• Las clínicas privadas en el país se han sumado a otros sectores económicos que ofrecen productos y servicios en divisas para sobrevivir a la hiperinflación

Cada día es más común el uso de dólares para pagar consultas, cirugías, emergencias y otros servicios en clínicas venezolanas. Algunos centros de salud han establecido sus costos en la moneda internacional para evitar ser afectados por la crisis económica.

Las transacciones en dólares, especialmente en efectivo, no son ajenas a los venezolanos pues distintos establecimientos como bodegones, supermercados, tiendas de tecnología, licorerías, restaurantes, perfumerías, tiendas de ropa y calzado e incluso abastos en todo el territorio nacional aceptan divisas en efectivo.

El economista Henkel García, director de la firma Econométrica, explicó que el uso cotidiano de lo dólares ha sido progresivo y ha incrementado a medida que la hiperinflación se intensifica

“Sí me parece que hubo un salto importante en el uso del dólar durante los apagones de marzo, porque llegó un momento en que la única forma de pagar algo en la calle era con la divisa y específicamente en efectivo”, explicó García en una entrevista para El Diario.

El especialista asegura que la dolarización en sectores como el de la salud ha generado mucho más dinamismo y un respiro a la economía venezolana. “Si aquí no se hubiera dolarizado estaríamos muchísimo peor con la capacidad de compra que tienen los bolívares en circulación, con los dólares ha pasado todo lo contrario: ha facilitado en buena medida la actividad económica en un escenario tan duro como el de la hiperinflación”, agregó.

Otros servicios como traslados en ambulancias y vacunas que están fuera del esquema del Ministerio de Salud también son cancelados en moneda extranjera. Además, los trabajadores de la salud han exigido al Estado que sus sueldos sean anclados al dólar para poder tener mayor calidad de vida.

¿Cuánto puede costar una consulta en dólares?

El equipo de El Diario le preguntó a varios pacientes cuánto han pagado en las últimas semanas y realizó investigaciones para establecer un estándar de costos en los centros asistenciales que fijan sus tarifas en dólares.

Una consulta pediátrica ronda entre los 5 y 30 dólares, el control de neurología cuesta de 10 a 40 dólares, una cita para cardiología puede costar desde 12 hasta 25 y los oncólogos cobran alrededor de 10 y 15.

El costo de la atención médica durante una emergencia varía mucho más, porque depende del tipo de urgencia, las horas que la persona pase en el servicio y la cantidad de exámenes que realicen.

Un usuario, que prefirió no identificarse, explicó para El Diario que pagó 100 dólares en efectivo en una clínica de Las Mercedes, municipio Baruta del estado Miranda, como garantía para ingresar a su mamá a la Emergencia.

“Me dijeron que para ingresarla tenía que dar 100 dólares o su equivalente en bolívares como garantía y después de ahí veíamos que más se necesitaba. Al final no hizo falta ingresarla en el sistema y yo decidí que no me facturaran, pero no es así todo el tiempo”, detalló el familiar de la paciente.

La mujer llegó a la emergencia con tensión alta y taquicardia, pero como fue estabilizada y la médico de guardia no encontró nada de gravedad le dieron de alta en poco tiempo.

Aunque los costos de inversión y mantenimiento de las clínicas suelen pagarse en dólares, todavía hay centros de salud privados o subsidiados pequeños que mantienen sus tarifas en bolívares.

Foto cortesía

Clínicas multadas

El pasado 6 de agosto 89 clínicas del país fueron multadas por la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), luego de que el organismo recibiera denuncias de cobros en dólares condicionados por parte de las instituciones privadas.

Entre los centros médicos multados se encuentran Sanatrix, Clínica Ávila, Policlínica Metropolitana, Hospital de Clínicas Caracas, Centro Médico Docente La Trinidad y Clínica Santiago de León. La multa debe ser de 20% a 40% de sus ingresos anuales.

La institución alegó que las clínicas incumplieron con la Ley Orgánica de Precios Justos en sus artículos: 49 especulación, 56 condicionamiento y 58 usura. Sin embargo, la nota de prensa del Sundde no menciona una medida para establecer tarifas únicamente en bolívares.

Aunque las multas se aplicaron para responder de denuncias ciudadanas, parte de la sociedad civil rechazó las sanciones debido a que la dolarización es un fenómeno que ya se manifiesta en distintos sectores comerciales en el país.

La dolarización de la salud tiene efectos negativos como la especulación, pero también puede garantizar servicios de mayor calidad y salarios adecuados para el personal de las clínicas. Los especialistas consideran que esta fenómeno es inevitable mientras no se establezcan políticas económicas que disminuyan la inflación en el país.

Noticias relacionadas