• Los representantes diplomáticos de Venezuela designados por la Asamblea Nacional en Argentina, Chile, Costa Rica, España, Panamá y Perú conversaron con El Diario para hacer un repaso de su primer año de gestión, en medio de las dificultades económicas y políticas a las cuales se enfrentaron

Luego de su juramentación como presidente interino el 23 de enero de 2019, Juan Guaidó designó inicialmente a diez embajadores en América Latina. Durante estos meses las respectivas Embajadas han dedicado sus esfuerzos a la regularización de los migrantes y su bienestar social, además de estrechar lazos diplomáticos. Pero también se debaten su lugar en el espacio diplomático con los representantes del régimen de Nicolás Maduro. 

Algunos han alcanzado el reconocimiento y acreditación correspondiente, como ocurrió en Panamá, Costa Rica y Perú. En otras sedes diplomáticas no han podido hacer mayores avances, por la falta de aprobación para la ejecución de funciones de la delegación del presidente interino Juan Guaidó por parte de algunos gobiernos.

Las sedes diplomáticas se mantienen ocupadas por los representantes de Maduro. Por lo que los representantes del interinato tratan de cumplir sus funciones fuera del espacio físico diplomático y con recursos limitados. Todos ellos son incisivos al momento de explicar el origen de los recursos que manejan: trabajan con donaciones, voluntarios y pagos directos de los gastos como transporte y comida.  Esta falta de recursos dificulta el trabajo de los embajadores y la convierte en una labor titánica. 

Los embajadores consultados coinciden en repudiar cualquier hecho que manche la transparencia de la ruta por la libertad de Venezuela. En referencia a los recientes hechos de corrupción denunciados inicialmente por el ex embajador en Colombia, Humberto Calderón Berti, y en los que se vieron involucrados diputados de la Asamblea Nacional, los embajadores apoyan las medidas de investigación a los responsables impulsado por el presidente interino Juan Guaidó. 

Argentina: del apoyo de Macri, a la incertidumbre

Pocas dudas quedaron sobre el apoyo del presidente Mauricio Macri a Juan Guaidó y a la AN. El ahora ex presidente reconoció, en primera instancia, a la abogada Elisa Trotta como representante del gobierno interino en Argentina, para posteriormente acreditarla el pasado mes de octubre como embajadora de Venezuela en ese país, a pesar de que la sede sigue siendo ocupada por la delegación del régimen de Maduro. 

Las metas alcanzadas durante este año por la Embajada en Argentina  están en suspenso ante la incertidumbre que genera la postura del nuevo gobierno de Alberto Fernández con  respecto a la situación política venezolana.

Elisa Trotta y el ex canciller argentino Jorge Faurie | Foto: Embajada 

“Hemos logrado articular a nivel político y diplomático una cantidad de acciones para seguir fortaleciendo los lazos, las alianzas de los países que nos acompañan y de la misma manera la sociedad argentina en general, de las ONG, de la academia, de la prensa, y en paralelo también hemos trabajado para mejorar las condiciones de vida de los venezolanos. Logramos que se aceptaran los pasaportes vencidos hasta dos años, logramos flexibilizar las condiciones para que los venezolanos entren a Argentina”, comentó Trotta para El Diario.

Asimismo, la embajadora resalta que Argentina es un país que tiene “sus puertas abiertas” para la migración por lo que, en conjunto con la administración de Macri, llegaron a un acuerdo para recibir los antecedentes penales sin necesidad de apostilla, y permitir el ingreso al país de los menores de 9 años de edad que solo cuentan con la partida de nacimiento sin necesidad de apostilla.

Aun así, Trotta insiste en que el mayor logro de su gestión es haber devuelto la “esperanza” a los connacionales que se encuentran en ese país: “Logramos concentrar a miles de venezolanos que quieren colaborar con la recuperación de la democracia en nuestro país en distintas actividades en lugares públicos y más de 35 centros de acopio que abrimos para enviar ayuda humanitaria a Venezuela”.

Sin embargo, le embajadora admite que existe una “desesperación totalmente comprensible” de los venezolanos que hace vida en Argentina por la necesidad de resolver con rapidez trámites no solo legales, sino también casos de “extrema vulnerabilidad”. Lo acredita, en parte, a la falta de recursos económicos para trabajar.

“Ha sido una labor titánica; una tarea de reinventarnos constantemente, de creatividad, pero también una tarea de nobleza. No solo de quienes que me acompañan día a día, sino una tarea de solidaridad y nobleza con todas las organizaciones venezolanas que hacen vida en Argentina con todos los organismos argentinos que nos han abierto las puertas y gracias a los cuales hemos podido ampliar de mejor manera nuestra red de articulación que es base para poder lograr las reivindicaciones. Quedará mucho para contar en la historia del trabajo del que hemos sido parte de los embajadores y de cómo nos la ingeniamos para cumplir cada una de las metas que nos fuimos proponiendo”, refirió Trotta.

Migración hacia Argentina. Según estimaciones de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), para junio de 2019 la migración venezolana en Argentina llegó a 130.000 personas.

Trotta califica de logro el apoyo obtenido por el ex presidente Mauricio Macri durante su gestión. “Definitivamente el gobierno del presidente Macri podrá ser recordado como un gran aporte para la recuperación de la democracia en Venezuela”, dice, y recuerda que gracias a su accionar con apoyo del Ministerio de Justicia, recolectaron testimonios de venezolanos cuyos derechos humanos fueron violados en su país de origen, para que sirviera de base a la investigación que se realiza en la Corte Penal Internacional contra el régimen chavista.

Leer más  Michel Gallero, mentalista venezolano: “Sorprender a las personas es maravilloso”

Con  respecto al nuevo gobierno argentino, Trotta menciona que hasta ahora no ha tenido ningún acercamiento, más que una reunión con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. 

“Argentina, desde que recuperó su democracia hace ya casi 40 años, ha sido un país abocado a la defensa de los DD HH, de la democracia, y confiamos en que así va a ser, entendiendo que realmente lo que sucede en Venezuela, tal como lo ha expresado Fernández, es una violación flagrante a los DD HH”, y agregó que espera tener “los mejores vínculos, los mejores lazos con el presidente Alberto Fernández, y pedirle continúe con la solidaridad que su país ha tenido con Venezuela y sus habitantes”.

Chile: vocería sin competencias oficiales

Cuando se le pregunta a Guaraquena Gutiérrez, representante diplomática del gobierno interino, cuál ha sido el mayor éxito de su gestión, responde: “la actitud”. Más allá de lo meramente simbólico. La Embajada de Venezuela en Chile se enfrenta al desconocimiento del gobierno de Sebastián Piñera quien todavía reconoce a los diplomáticos de Maduro, y a la vez el país ha endurecido su política migratoria con los venezolanos.

Guaraquena Gutiérrez junto al ex canciller chileno Roberto Ampuero | Foto: Cortesía

“Lo mejor que se ha hecho, más que un logro, es la actitud. La actitud de que los venezolanos sepan de que hay alguien a quien pueden acudir para ser escuchados, alguien que no represente a un violador de derechos humanos y que no es violador de DD HH. Las personas realmente tienen con quien hablar, y alguien que le pueda plantear su situación al gobierno de Chile”, justifica Guaraquena. 

La representante diplomática menciona como ejemplo el haber acordado con el Ejecutivo chileno permitir hacer trámites con pasaportes vencidos con la condición de que fueran emitidos desde el año 2013. No obstante, los venezolanos que deseen viajar a Chile requieren de forma obligatoria realizar procedimientos burocráticos. Por consiguiente, los mismos dependen del cuerpo diplomático acreditado oficialmente.

“La situación económica de los embajadores, y en mi caso en particular, es muy duro. Yo particularmente cuento con el apoyo de mi familia, cuento con el apoyo de algunos buenos chilenos-venezolanos, pero realmente cuesta. Y tampoco tenemos una sede ni acceso al Saime, al Ministerio de Interior y Justicia para dar los antecedentes penales o corroborarlo. Es realmente muy limitado el trabajo que hacemos” dijo Guaraquena.

Sobre la decisión del gobierno de Piñera de respaldar a Guaidó pero no reconocer su embajada, la también abogada esgrime que no le corresponde “juzgar la acción de otros países”, y argumenta que el alegato del Ejecutivo de ese país para tal situación es que Chile posee dos consulados en Venezuela que emiten visas; además de 14.000 chilenos en territorio venezolano que gozan de algunas medidas necesarias:

“Se los están trayendo a Chile en unos vuelos que se llaman los ‘Vuelos de la esperanza’, donde viene un ciudadano chileno que está casado por lo regular con una pareja venezolana, con sus hijos, y la forma en la que ellos puedan traérselos es con el pasaporte venezolano. Entonces la forma en la que ellos puedan mantener eso es manteniendo su relación con Nicolás Maduro y estos les dan pasaportes a esos venezolanos”, justifican.

Para Guaraquena, el papel de su representación es entonces el de orientar a la diáspora y “tocar las puertas” del gobierno chileno, debido a que asegura que no tiene relación con el cuerpo diplomático del régimen de Maduro. Por lo tanto, sostiene que a pesar de no estar acreditada y de la imposibilidad de tramitar documentos consulares, sí cumple el rol de embajadora, debido a que “el trabajo del embajador es muy político; de estrechar lazos con otro país, de ser portavoz de esa relación binacional”.

Migración hacia Chile. De acuerdo con la Acnur, para junio de 2019 la migración venezolana en Chile llegó a 288.000 personas.

En este sentido, asegura que el informe de Venezuela de la Alta Comisionada para los DD HH, Michelle Bachelet, fue importante para que algunos movimientos y partidos de izquierda tomaran conciencia de la vulneración de los DD HH por parte del régimen de Maduro.

Guaraquena dice que espera seguir fortaleciendo su relación con el gobierno chileno para el próximo año, y poder facilitar nuevos trámites de documentación para los venezolanos en ese país.

Panamá: embajada dedicada a la regularización 

La Embajada de Venezuela en Panamá se ha mantenido estrechas relaciones con el gobierno saliente de Juan Carlos Varela y con el actual mandato de Laurentino Cortizo. Con la tutela de la diplomática venezolana Fabiola Zavarce las relaciones diplomáticas y comerciales entre en gobierno interino del presidente Juan Guaidó y Panamá ha escalado peldaños en la búsqueda de la estabilidad de los migrantes venezolanos en la región. 

Por esa razón, la Embajada, junto a la Cancillería han trabajado arduamente en la regularización y facilitación de trámites a los migrantes venezolanos. De acuerdo con la Acnur, para junio de 2019 la migración venezolana en Panamá llegó a 94.400 personas, mediante las acciones de la Embajada de Venezuela en ese país 16.000 venezolanos recibieron la atención necesaria para solicitar la regularización en Panamá. 

Leer más  Referéndum en Ecuador: ¿cuáles son las preguntas y el alcance de este proceso?

La documentación es una prioridad para Zavarce, quien destaca entre los logros de 2019 la promulgación de dos decretos. El primero se promulgó durante el gobierno del ex presidente Varela y estuvo vigente hasta el 26 de septiembre de este año en el que se reconocían los pasaportes vencidos de los venezolanos. “Dos condiciones tenía este decreto: los validaba  solo para migración y con una carta de validación que emitíamos desde la Embajada. Habilitamos la plataforma online para que los venezolanos pudieran solicitar la carta”.

Más amplio que el anterior, el segundo decreto discutido y trabajado con el recién instalado gobierno Panameño, contemplaba varias aristas cruciales para la regularización y facilitación de beneficios a los venezolanos. Indispensablemente se mantiene en el nuevo decreto la renovación de los pasaportes, certificación de licencias para venezolanos que trabajan haciendo entregas y los migrantes que tengan tramites en procesos y no hayan conseguido la regularización en Panamá  salir y entrar libremente.

“Este segundo decreto es un aporte sumamente valioso para la crisis migratoria de Venezuela, porque la violación al derecho de la identidad viola todos los demás derechos que le siguen”, afirma la diplomática. 

Migración hacia Panamá. De acuerdo con la Acnur, para junio de 2019 la migración venezolana en Panamá llegó a 94.400 personas.

En la búsqueda de alcanzar nuevas alternativas en beneficio de los migrantes venezolanos, la embajada creó el desarrollo web del Registro único Consular para atender los requerimientos de documentación de los venezolanos. Desde la certificación de licencias, pasando por los salvoconductos y hasta llegar a la certificación de partidas de nacimiento con postilla, la plataforma web ha hecho de la regularización un proceso más expedito. 

No es de extrañar que los esfuerzos de la Embajada estén centrados en la documentación principalmente, pues a juicio de Zavarce una de las principales preocupaciones de los migrantes es aclarar su estatus. Estos beneficios para los venezolanos se obtuvieron a través de las estrechas relaciones con el Estado pero también con el apoyo de ONG y voluntarios que trabajan diariamente con la embajada. 

El afán por hacer más se deja ver entre los deseos de la diplomática. Dejó claro que el cuerpo diplomático no maneja recursos venezolanos y que todo los logros de este año se debe al esfuerzo de de un equipo de voluntarios que se encarga de atender las solicitudes y de las donaciones que llegan de diferentes emisores. La fotocopiadora para los documentos, el autobús para las actiividades, la comida de los voluntarios, todo es donado o pagado directamente. Ningún recurso es manejado directamente por la Embajada. 

El proceso expedito para atender cada vez a más migrantes venezolanos es una de las metas que Zavarce espera alcanzar, no solo en la regularización sino también en materia de salud, tópico que afecta a los venezolanos que no estan regularizados en ese país y no tienen acceso al servicio de salud. 

Se nota satisfacción por los logros obtenidos al conversar con la embajadora, y al preguntarle si es optimista sobre el panorama en Venezuela su respuesta es simple: “Totalmente”, reivindicando el valor del trabajo como forma de alcanzar los objetivos. 

Perú: Embajada activa en busca del beneficio social

Para el primer semestre de 2019 la migración venezolana en Perú fue de 768.148 personas convirtiéndola convirtiendo a ese país en el segundo con mayor recepción de migrantes venezolanos. 

“Es un enorme reto” afirma Carlos Scull, embajador del gobierno del presidente interino Juan Guaidó en Perú. Destaca que la labor de la embajada se realiza en un país cuya cantidad de migrantes implica mayores esfuerzos para alcanzar los objetivos planteados. 

La ayuda social es el foco de esta Embajada. Durante este año desarrollaron una bolsa de trabajo que le permite a los venezolanos obtener un empleo formal en territorio peruano mientras esté en proceso su trámite de regularización.

Chamas con Chamba es otro proyecto con interés social ejecutado por la  Embajada en el que se prepara a mujeres venezolanas para que obtengan un empleo y además se le ofrece apoyo emocional. En los nueve talleres realizados se  atendieron 300 venezolanas. También con el apoyo del Estado peruano se habilitó un año escolar paralelo para los niños venezolanos que no pudieron ingresar al año escolar regular.  

La salud es una arista que preocupa a los venezolanos que se encuentran en Perú porque, además del elevado costo del servicio médico los venezolanos que tengan Permiso Temporal de Permanencia (PTP) no tienen acceso al sistema. Por ese motivo la Embajada desarrolló catorce jornadas de atención médica para venezolanos en zonas vulnerables. 

A pesar de los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los venezolanos, la regularización migratoria es un punto que falta concretar. La Embajada solicitó al Estado venezolano la regularización del estatus migratorio de los ciudadanos que ingresaron al país después del 31 de octubre de 2018. 

Leer más  Piden crear una “gran coalición nacional” para movilizar a los votantes en las elecciones presidenciales

El ingreso al país de venezolanos cada vez es mayor; sin embargo también aumenta considerablemente el número de solicitantes de refugio para quienes la Embajada de Venezuela solicita  un estatus migratorio diferente. 

Migración hacia Perú. De acuerdo con la Acnur, para junio de 2019 la migración venezolana en Perú llegó a 768.148 personas.

“Estamos buscando una alternativa que le permita al venezolano acceder a un trabajo formal y que pueda firmar un contrato y que pueda acceder al servicio de salud”, afirma el embajador.

Otro reto al cual se ha enfrentado la gestión de la Embajada son los focos de xenofobia contra los venezolanos, hecho que ha sido atendido junto a la Defensoría del Pueblo. “Esa una de las metas que tenemos, ver cómo rompemos estas barreras y logramos esta integración entre venezolanos y peruanos de una mejor forma”, explica. 

Perú mantiene y reconoce las relaciones diplomáticas con gobierno interino de Venezuela y la Asamblea Nacional. Estas relaciones son estrechas y  ha servido de aporte para la realización de los proyectos destinados al bienestar de los migrantes. Sin embargo, el gobierno de Perú mantiene relaciones consulares con el régimen de Nicolás Maduro. El Consulado se encuentra dentro de la Embajada física de Venezuela en Perú y actualmente se mantiene ocupada por adeptos al régimen. “Es lamentable”, dice al referirse a esta situación. 

Costa Rica: embajada activa sin residencia 

Pocas embajadas han logrado tantos avances como la de Costa Rica. No es casualidad: a diferencia de lo que sucede en Chile, el gobierno costarricense, además de reconocer a Juan Guaidó, acreditó a la representante designada por la AN, María Faría, como embajadora oficial de Venezuela en ese país, en sustitución del enviado de Maduro. Aun así, la residencia oficial del Estado venezolano sigue ocupada por adeptos al chavismo, quienes se autodenominan “círculos bolivarianos” y se niegan a abandonar las instalaciones. El Ministerio de Seguridad Pública costarricense sin competencia legal para resolver la solicitud de desalojo, por lo que el caso dependerá de una instancia judicial.

“Tenemos una embajada que es sede y oficinas consulares, y tenemos la residencia que le pertenece a Venezuela, que es la que le corresponde al embajador acreditado en el país. Allí vivía la que estaba por el régimen de Nicolás Maduro. Cuando realizan mi reconocimiento y mi acreditación, estos funcionarios intentan vender la propiedad a gente del régimen en Costa Rica, a un ex diputado y a unos funcionarios que viven allá. Actualmente está invadido por ellos”, explicó Faría. 

Añadió que las personas que habitan el lugar se dedican a crear “irregularidades” a nivel político en el país centroamericano.

María Faría, embajadora designada por el gobierno interino de Juan Guiadó | Foto: Cortesía

La sede de la embajada y de las oficinas consulares, en cambio, sí fue recuperada por el cuerpo diplomático del gobierno interino. Ello permitió, a juicio de Faría, el logro más importante de la embajada, que luego desencadenaría en más medidas: poder activar de forma inmediata un levantamiento de la data consular de los venezolanos en el país, y de la situación en la cual se encontraba esa misma información.

“Nosotros recuperamos la sede de la embajada, que era un bien alquilado. Estuvimos ahí por seis meses. El mismo propietario de la casa nos colaboró en esa transición de recuperación. El régimen tenía más de ocho meses sin pagar la renta de alquiler al propietario, el lugar estaba totalmente deteriorado, en unas condiciones que no eran considerables para poder nosotros operar. Logramos levantarlo con colaboración de venezolanos en el país, operar allí por ese tiempo, y luego nos trasladamos a una oficina mucho más pequeña y en donde estamos actualmente operando”, refirió la diplomática.

Una vez en las instalaciones, el cuerpo diplomático activó hasta 12 trámites consulares, entre los que destacan las verificaciones de partidas de nacimiento, de licencias de conducir, la verificación de antecedentes penales, constancias de universidades, carnet provisional de identificación a los venezolanos que los robaron o se les extravió el pasaporte, el registro consular, fe de vida, declaraciones juradas, certificaciones de reciprocidad para profesionales, certificación de calas para notas o calificaciones de aquellos estudiantes que vengan en materia de primaria y secundaria, entre otros.

Sobre la emisión de los pasaportes, Faría comentó que luego de su reconocimiento, el Saime excluyó a Costa Rica del área consular, por lo que el trámite ya no se realiza por los canales regulares del Estado venezolano. En su defecto, el gobierno costarricense, en solicitud de la embajada del gobierno interino, admitió los pasaportes vencidos y emitió una resolución para facilitar a los venezolanos con estatus legal en ese país una documentación que funge como pasaporte, y que permite el tránsito hacia otros países, salvo Venezuela. De acuerdo con Faría, hasta el momento han otorgado 200 certificados.

Migración hacia Costa Rica. De acuerdo con datos de migración de Costa Rica, la diáspora venezolana en ese país supera los 13.000 personas.

La embajadora reconoció que si bien actúan “al 100%” de sus capacidades, los trámites que permitan la inserción inmediata de los venezolanos no se efectúan de forma inmediata. Además, admite que se hace “cuesta arriba” reunificar a las familias en ese país.

Leer más  Edmundo González: "Acepto la responsabilidad de ser el candidato de los que quieren un cambio electoral"

Además de la colaboración de particulares y empresarios venezolanos y costarricenses, la embajada se maneja con el apoyo de un bufete de abogados que ayudan “incondicionalmente y de forma genuina porque saben la situación que está viviendo Venezuela”, según Faría. Asimismo, explicó que un equipo de médicos colaboradores presta su asistencia social para los venezolanos que no han podido reintegrarse en el sistema de salud local.

Faría aseveró que 2020 se plantea con muchos más retos, como el “cese de la usurpación” y la recuperación de la residencia oficial del Estado venezolano.

España: reconocimiento a medias, pocos trámites

Más de un año de presidencia socialista de Pedro Sánchez en España ha dejado una política exterior con no muchos complacidos cuando de Venezuela se trata. Mientras que sus aliados de Unidas Podemos se mantienen cercanos al chavismo, los principales partidos de oposición piden el pleno reconocimiento al gobierno interino de Juan Guaidó. Entre esas posiciones, Sánchez ha optado por una postura intermedia: aunque reconocen a Guaidó como presidente, en paralelo ha decidido no acreditar al embajador designado por la AN, Antonio Ecarri Bolívar, y mantener relaciones con el diplomático del régimen de Maduro. 

Antonio Ecarri Bolívar en su despacho en Madrid | Foto: Silvia P. Cabeza

Esta actitud, a juicio de representante diplomático, es “dubitativa”. No obstante, dice haber tenido el apoyo del partido de gobierno para sacar adelante medidas que beneficien a los venezolanos en ese país.

“Ellos (el gobierno español) explican que tienen que mantener esa relación mientras esté Maduro en el poder porque tienen algunos temas como el de sus jubilados y pensionados, que todos los trámites tienen que hacerse a través del Banco Central de Venezuela, tienen además allá empresas muy importante como la Telefónica, el BBVA, y toda la actividad financiera”, refirió Ecarri Bolívar. Sin embargo, asegura ser reconocido como el interlocutor de los venezolanos en ese país, incluso asistiendo a actos protocolares; además de tener relación con algunos gobierno de Comunidades Autónomas y alcaldías en Madrid, Sevilla, en el País Vasco, Málaga, entre otros.

La actuación del representante diplomático del gobierno interino ha sido, cuanto menos, cuesta arriba. Además del reconocimiento a medias de Sánchez, de trabajar ad honorem con recursos económicos propios, otro problema que debió enfrentar la representación designada por la AN durante este año fue la falta de conformación de un gobierno luego de dos elecciones generales este 2019 que, según el diplomático ha imposibilitado salir de la situación “dubitativa” entre ambas delegaciones.   

A pesar de ello, el representante del gobierno interino valora los esfuerzos que han realizado junto con el gobierno español para sacar adelante algunos procesos legales que se encontraban paralizados en ese país. No son muchos, pero destaca una resolución que reconoce la vigencia de los pasaportes venezolanos caducados para trámites de extranjería únicamente dentro del territorio español.

“Eso es a los efectos procedimental dentro de España, no para viajar, porque eso es más complicado porque tiene que ver con la Unión Europea. Pero es un adelanto porque los venezolanos estaban indocumentados por las malezas del régimen que no les renuevan los pasaportes, entonces se quedan indocumentados”, aclaró el diplomático. Esto permite a los venezolanos, entre otras cosas, abrir cuentas bancarias en ese país.

Asimismo, otra resolución permitió la reactivación del convenio para el canje del carnet de conducir, el cual tramitaron en conjunto con la Dirección Nacional de Tránsito. El procedimiento no se tramitaba desde hacía un año, cuando el gobierno local paralizó el mismo debido a casos de falsificación mediante archivos PDF. “Eso fue un logro muy importante porque muchísima gente que por ejemplo trabajaba en esas compañías de delivery, tenían que andar en bicicletas porque no podían manejar ni siquiera motos”, celebró Ecarri Bolívar. 

Migración hacia España. De acuerdo con la Acnur, para junio de 2019 la migración venezolana en España llegó a 323.575 personas.

No obstante, los trámites de documentación oficial en Venezuela, depende de la delegación del régimen de Maduro, por lo que las posibilidades del representante diplomático del gobierno interino siguen siendo limitadas.

Un posible pacto de gobierno entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unidas Podemos y formaciones nacionalistas de Cataluña podría asegurar la presidencia nuevamente a Pedro Sánchez, ahora con el ultraizquierdista Pablo Iglesias como vicepresidente. A pesar del vínculo de este último con el régimen chavista, Ecarri Bolívar es optimista en que se mantendrá el reconocimiento a Juan Guiadó y la política exterior contra Maduro y su entorno.

Para ello, dice, mantendrá y fortalecerá la relación con los partidos “constitucionalistas” de la oposición, como el Partido Popular y Ciudadanos. Sobre Vox, formación de ultraderecha, también espera tener acercamientos, aunque sostiene que debe ser el partido el que tenga la iniciativa, debido a que “nosotros no podemos entrar en injerencias políticas internas”. También espera visitar más provincias españolas para acercarse a la migración venezolana y pedir a España y a la Unión Europea  “que continúen sobre todo las sanciones personales sobre testaferros del régimen y que todos sabemos que tienen cuantiosas inversiones aquí en Europa”.

Noticias relacionadas