• Especialistas consultados por El Diario dieron argumentos a favor y en contra de la participación de la oposición en los comicios previstos para este año en los que se renovaría el Poder Legislativo Nacional. Dicho proceso aún no ha sido convocado por el Consejo Nacional Electoral

Han pasado ya casi 1500 días desde las últimas elecciones parlamentarias celebradas en el país. 14.385.349 de electores participaron en los comicios del 6 de diciembre de 2015, para elegir a los representantes legislativos en unos comicios que dieron como ganadores a los dirigentes opositores, que obtuvieron 112 curules frente a 55 escaños del oficialismo.

Foto: CNE

Ahora, el liderazgo político opositor, cuatro años después, nuevamente tiene enfrente el escenario electoral por la disputa del Poder Legislativo, pues de acuerdo con el artículo 192 de la Constitución:

Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional durarán cinco años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelegidos o reelegidas”, y el período descrito en la Carta Magna concluye en el año 2021.

Pero mucho ha ocurrido en estos cuatro años. Desde protestas masivas que dejaron cientos de muertos debido a la represión, al exilio forzado de más de 10 parlamentarios –entre los que se encuentran Julio Borges, Gaby Arellano, José Manuel Olivares, Sonia Medina, Germán Ferrer o Adriana D’Elía–, así como el asesinato o encarcelamiento de varios dirigentes opositores. Lo último que ha ocurrido: el chavismo ha querido imponer, por la vía de la fuerza, una junta directiva en la Asamblea Nacional liderada por el diputado Luis Parra, ex miembro del partido Primero Justicia que fue acusado de estar involucrado, presuntamente, en hechos de corrupción.

Participar en las elecciones parlamentarias: un debate en Venezuela
Foto cortesía

Ante la disyuntiva de participar o no en las próximas elecciones parlamentarias, que no han sido hasta el momento convocadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) pero que fueron asomadas por funcionarios del régimen de Nicolás Maduro desde el año 2019, El Diario ha hecho una recopilación de datos de las dos posiciones políticas en torno a los comicios.

Participar…

Para Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis, uno de los aspectos clave a la hora de evaluar la participación en las elecciones por parte de la oposición es la unidad de los factores políticos. 

“Más allá de cuál es la estrategia de la oposición frente a los comicios, ninguna servirá si no están unidos. Me refiero a los grupos relevantes numéricamente y a nivel de imagen, pues considero la ausencia de las colas, tanto radicales como moderadas, como un problema menor. Ante las peores condiciones, es mejor que estén unificados. Incluso con las mejores garantías, la separación influiría mucho en el nivel de abstencionismo”, explica.

Dicha unidad, prosigue León, podría lograrse a partir de una negociación interna “muy inteligente y sólida” que debe ser llevada a cabo por Juan Guaidó. “Solo se podría evitar la división de dicha forma”, reitera el director de Datanálisis.

Leer más  ¿El Ministerio de Educación dejó sin efecto tener posgrado para ejercer cargos directivos en instituciones educativas?

“Si Guaidó se fortalece y la gente lo sigue, podría ayudar a inclinar a todos por esa misma vía. Si se debilita, o se percibe parcialidad, su liderazgo no alcanzará para conducir ese acuerdo. El factor clave sigue siendo la decisión de participar o no. Eso los divide estructuralmente, porque ambas partes tienen argumentos válidos. Todos tienen oportunidades y riesgos, además de posiciones éticas”, asevera.

El también economista asegura que la preferencia ciudadana por la oposición política es tan clara que, de participar de forma unida, el régimen de Nicolás Maduro tendría que “hacer un fraude muy grande” para ocultar una eventual derrota electoral.

“La mayoría de la oposición es demasiado clara. Si va de forma unida, eso le da ventaja a la hora de la convocatoria y derrotar el abstencionismo. El gobierno tendría que hacer un fraude tan grave que se le puede convertir en un momentum de lucha como el que ya vivieron los gobiernos de Alberto Fujimori –ex presidente de Perú que dimitió al Poder Ejecutivo en su país luego de ser acusado de fraude electoral– y Evo Morales –ex presidente de Bolivia que recientemente renunció a la presidencia en medio de las protestas ciudadanas en su contra–. Ya vimos el resultado de eso”, indica León.

(El gobierno de Nicolás Maduro) no está dispuesto a que las condiciones electorales sean transparentes. Y la oposición no tiene el poder de negociar suficiente para que eso ocurra” Luis Vicente León

Por parte de la dirigencia opositora, liderada por el presidente interino Juan Guaidó –quien fue ratificado como titular del Poder Legislativo ante cien parlamentarios–, se ha solicitado como condiciones para la celebración de elecciones (no parlamentarias, sino presidenciales): el respeto a las garantías democráticas y la exigencia de observación internacional; la constitución de un nuevo CNE; la depuración del registro electoral vigente y que se tenga en cuenta el derecho de todos los ciudadanos a elegir; y finalmente la legalización de todos los partidos políticos y dirigentes inhabilitados por las instituciones jurídicas del régimen. 

Foto: Prensa Guaidó

Dichas medidas, hasta el momento, no han sido cumplidas, pues apenas se estaba empezando a establecer el proceso de renovación del CNE desde la AN.

Pese a la ausencia de esas condiciones, León considera que los aliados internacionales de mayor relevancia para Nicolás Maduro, entre los que se encuentra China y Rusia, están presionando también para que se efectúen las elecciones. “Creo que dichos actores políticos se preocupan de que sigan ocurriendo eventos que expongan al gobierno de Maduro como una autocracia abierta o violenta. Se necesita canalizar todo hacia una elección, que se pretende sea parlamentaria, y se va a hacer sin duda”.

Leer más  Detuvieron a una mujer en Falcón por causarle quemaduras a su hijo 

–¿Entre ambos escenarios, cuál cree que es el más eficiente?

–Creo que si tengo que escoger entre ambas, la historia indica que es más eficiente y tiene más probabilidades de éxito la opción de participar con unidad plena. Perú y Bolivia son muestras a tener en cuenta. Pero nada está asegurado, nada es predecible. Y la unidad del liderazgo opositor tampoco es garantía de convocatoria de la gente, por lo que puede resultar en abstencionismo que destruya toda estrategia. Lo que sí es claro es una cosa: participar sin unidad es peor que no participar en las elecciones, aunque mi rol no sea el de recomendar. 

Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello, aseguró en el Foro Perspectivas 2020 de la UCAB que las elecciones parlamentarias se plantean desde el régimen “con las suficientes garantías para que no sean eventualmente cuestionadas por la comunidad internacional, como sucedió con la presidencial de mayo de 2018”, entre las que se encuentra la cooperación del sector opositor involucrado en la Mesa Nacional de Diálogo y la designación de nuevos rectores para el CNE, “pero con las suficientes condiciones políticas capaces de inducir una abstención suficiente del lado de los electores de oposición”.

En palabras de Alarcón, lo más eficiente que podría hacer la oposición para mejorar sus posibilidades de lograr un cambio político es tomar el camino electoral.

Pese a la alta disposición a protestar, la oposición luce poco eficiente frente a la alternativa de escalar el conflicto en escenarios distintos al electoral, por lo cual resulta urgente que defina su posición en relación a su participación en las elecciones legislativas del año 2020”. Benigno Alarcón.

Para lograr una efectiva participación en las elecciones, que permitan aumentar los costos de represión del régimen, la unificación de la oposición y de la eficacia para la movilización, “se necesitará”, aclara Alarcón, “de las gestiones de sus aliados internacionales y de la presión ciudadana para exigir condiciones mínimas que permitan un proceso cuya competitividad sería limitada, pero sí manejable organizativamente por la oposición y de esta forma intentar preservar la mayoría y convencer a sus propios electores de participar, aún cuando no se haya cumplido con la promesa del cese de la usurpación”.

Foto cortesía

…O no participar

El otro lado de la discusión, el otro escenario, es el de la no participación en las elecciones por parte de la oposición.

Para Jhon Ravelo, politólogo venezolano, la posibilidad de que el sector opositor liderado por Guaidó compita en los comicios parlamentarios es baja debido a lo ocurrido el pasado cinco de enero en la Asamblea Nacional, cuando el régimen de Nicolás Maduro quiso imponer una nueva junta directiva conducida por Luis Parra, parlamentario ex militante de Primero Justicia y acusado presuntamente de estar involucrado en asuntos de corrupción.

Leer más  La FDA ordenó el retiro de dispositivos cardíacos por riesgo de obstrucción
Foto cortesía

“Sería poco probable que la oposición de Guaidó vaya a unas elecciones, frente a los últimos acontecimientos que hemos vivido. Pero si es posible que la otra ‘oposición’, en la que se encuentra Leocenis García –dirigente del partido ProCiudadanos–; Luis Parra y Henri Falcón –del partido Avanzada Progresista–, esté buscando alternativas en un intento desesperado por hacerse del poder, pues están siguiéndole el juego al chavismo”, indica Ravelo para El Diario.

El analista político Víctor Maldonado, en un reportaje elaborado por este medio en diciembre, indicó que los ciudadanos no serán proclives a participar en unas votaciones sin que se haya producido el cese de la usurpación.

“No dudo que habrá más de una excusa para participar, y que vendrá de los partidos colaboracionistas. Pero los venezolanos verán con escándalo la posibilidad de que muchos partidos de la oposición participen en esas elecciones, pues saben que eso podría suponer el reconocimiento a Nicolás Maduro. Sería el mismo escenario de los comicios regionales y municipales. Lo que hoy todavía está vigente se va a precipitar. Lo echado a perder terminará siendo desechado y se abrirán nuevas oportunidades para la lucha genuina”, afirma.

Foto cortesía

Daniel Varnagy, doctor especializado en el área de ciencias políticas, ha asegurado para El Diario que es indiferente la participación opositora en las elecciones debido a que. a su juicio, en Venezuela no hay democracia.

“Por un lado, en la historia de las votaciones y las elecciones, la abstención nunca se ha traducido en un resultado político concreto. Pero por otro lado, el planteamiento de participar en elecciones se hace como si se estuviese en una democracia, y no vivimos en una democracia, por eso el tema de las instituciones públicas –como el Tribunal Supremo de Justicia, que es muy importante– pasa a segundo plano. Este es un sistema hegemónico, en el que no hay división de poderes y las instituciones públicas no son democráticas. Eso quiere decir que, finalmente, da igual la participación o no de la oposición en las elecciones”, aseveró Varnagy.

El especialista señaló que el Parlamento fracasó “en la designación de nuevos poderes públicos, entre los que se encuentra el CNE, y hay disconformidad en torno a la actuación de los rectores de dicha institución”. Agrega que, en los últimos cuatro años, la Asamblea Nacional no se convirtió en un “contrapeso real” del poder ejercido por Nicolás Maduro.

“Cuando uno elige, uno está haciendo un ejercicio de libertad. Y tengo que confiar en quien yo elijo, si no hago eso, solamente voto, no elijo. Desafortunadamente la clase política opositora y gobernante ha perdido la confianza de la gente. Creo que vamos a presenciar una participación más baja que en años anteriores, en la que unos están demasiado preocupados por sobrevivir y otros están muy involucrados en la ‘bomba cambiaria’, se trata de un momento muy triste”, indicó Varnagy. 

Leer más  Blancorexia: ventajas y riesgos del blanqueamiento dental
Foto cortesía

–¿Y perder la Asamblea Nacional no podría afectar el apoyo democrático internacional?

–El respaldo internacional es solamente diplomático y declaratorio, pero no es modificatorio. Ninguno de estos países ha hecho un planteamiento concreto para lograr el cese de la usurpación, que hace alusión a la elección de mayo de 2018. Históricamente las sanciones no suelen disminuir hasta que cese de existir lo que las generó.

Para Jhon Ravelo, el apoyo internacional “no ha implicado que se pueda generar un cambio real en Venezuela”.

Varnagy finalmente advirtió que es importante tener en cuenta la actuación de partidos como Vente Venezuela, dirigido por María Corina Machado, pues “mucha gente desencantada estará pendiente de dichas organizaciones, debido a sus trayectorias más radicales en cuanto a planteamientos éticos para estos tiempos”.

¿Qué dicen las encuestas?

De parte de Datanálisis, encuestadora venezolana, no se ha medido, últimamente, la preferencia nacional en torno a unas hipotéticas elecciones parlamentarias. Luis Vicente León, consultor y presidente de la referida institución, ha asegurado para El Diario, sin embargo, que la mayoría de la gente quiere elecciones como solución a la crisis.

“Pero”, acota León, “también es verdad que si las condiciones son impresentables, como ha ocurrido en los últimos procesos electorales, y si la oposición no se presenta unida, el deseo de participación específico disminuye dramáticamente y los riesgos de abstención son muy altos. De igual forma, se ha medido este deseo en torno a elecciones presidenciales, pero no parlamentarias, y luego de los eventos de esta semana, igual los números podrían haberse alterado. Habría que esperar para entender el sentimiento asentado”.

¿Votar o no? De acuerdo con la encuestadora Delphos, la disposición a votar en las elecciones parlamentarias por parte de la ciudadanía era de 64,4% en el último estudio realizado por el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello a finales del año 2019.

“Para las presidenciales”, refirió Félix Seijas, director de Delphos, en el momento de publicación del estudio, “(la disposición es) de 69,9%, mientras que para una celebración en conjunto sería de 64,8% en la pregunta hecha sin atender a ninguna condición política o electoral”.

En diciembre de 2019, se conoció también el resultado de las encuestas efectuadas por Hinterlaces en torno a este tema a través del dirigente político afín al régimen de Nicolás Maduro, José Vicente Rangel, quien indicó que 67% de los venezolanos “definitivamente votarán en las elecciones parlamentarias previstas para 2020”.

Foto cortesía
Noticias relacionadas