• Un pequeño país al norte de Suramérica que, por décadas, ha pasado desapercibido para la comunidad mundial, poco a poco va avanzando y desarrollando una industria petrolera. En El Diario conversamos con el experto petrolero Oswaldo Felizzola para conocer más detalles sobre la economía de ese país vecino

Para el interés de grandes corporaciones de la energía y el petróleo en todo el mundo como ExxonMobil, Total, Apache Corporation entre otras, parece que Surinam, el pequeño país de Suramérica, es un potencial competidor petrolero. 

En contraste, la actualmente alicaída y menguada industria petrolera venezolana ha sufrido años de desinversión y reveses que no le permiten ni siquiera cumplir con el consumo nacional de bienes básicos como la gasolina o gas doméstico. Un conjunto de elementos que podrían hacer caer en el olvido a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y llamar la atención de los inversionistas extranjeros, como en efecto está ocurriendo con el vecino Surinam. 

El experto petrolero y profesor del Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA) Oswaldo Felizzola detalló en exclusiva para El Diario cómo en los próximos años, y en especial en el período 2020-2029, Surinam podría o no afectar los intereses de Venezuela en materia energética. 

Surinam, ¿una posible potencia energética rival para Venezuela?
Oswaldo Felizzola

–¿Cuál podría ser la producción de Surinam en los próximos 5 a 10 años?

–La producción actual de Surinam está en apenas 16.000 barriles por día (bpd) y su consumo interno es de 13.000 barriles diarios. Es decir, que apenas cuenta con la capacidad instalada para su consumo interno y poco para comenzar a explotar las reservas ya probadas de casi 100.000.000 de barriles que tienen en el yacimiento de Tambaredjo, que se encuentra tierra adentro. 

Es de mencionar que toda la producción de petróleo es controlada por la empresa estatal Staatsolie. Por lo que el futuro de estas reservas depende fuertemente de la posición y comportamiento de la empresa estatal. Esto presenta una complicación importante, ya que Staatsolie no cuenta ni de cerca con los recursos de capital necesarios para poder expandir la reducida capacidad instalada en Surinam para explotar los recientes descubrimientos costa afuera en Maka Central-1.

–¿Aproximadamente qué cantidad de petróleo probado posee Surinam?

–Interesante pregunta, considerando los recientes descubrimientos en los campos costa afuera de Stabroek, en Guyana, que estiman que las reservas en Surinam asciendan en más de 200 a 300.000.000 de barriles. Es de recordar que para el año 2001 el Geological Survey de Estados Unidos (USGS) estimaba que la región de Surinam podría albergar hasta 15.000.000 de barriles de petróleo. 

Leer más  ¿Es cierto que el cerebro de las mujeres cambia durante el ciclo menstrual? 

El especial interés está en el bloque Apache (Surinam), que se encuentra vecino al de Stabroek (Guyana explotado por ExxonMobil). Ya que contaría con muy buenas oportunidades de retornar inversión en el corto plazo para aquellas empresas que puedan explotar el campo. Esto hace a Surinam un país potencialmente interesante para la explotación de petróleo y gas. Hasta podría hacer que la economía del país creciera al ritmo que ha crecido la de Guyana en los últimos años.

Como recordatorio, Guyana ha tenido un crecimiento sostenido de su Producto Interno Bruto (PIB) de entre  2% y 7%, desde el año 2006. Un crecimiento sin parangón en la región. Surinam en cambio ha tenido una desaceleración muy fuerte en su economía en el mismo período.

–En un caso como Surinam, ¿qué modelo de exploración petrolera le conviene a dicho país?

–Evidentemente la mejor forma de explotar esas posibles reservas es utilizando esquemas ya probados en la región, como fue el caso venezolano. Donde para principios y mediados del siglo XX el esquema consistía en dar en concesión los campos descubiertos para que las transnacionales invirtieran en la exploración y producción. Esto trae como ventaja que sean los grandes inversionistas los que pongan el capital, mientras que Surinam pondría los campos, a cambio de unos impuestos orientados especialmente a desarrollar la industria petrolera en Surinam. 

El problema se presenta cuando se mira el nivel institucional en Surinam, donde su índice de transparencia institucional para el año 2019 es de apenas 44 de 100, muy similar al de la región latinoamericana. Lo que nos hace pensar que la llegada de estos ingresos por rentas, más bien va a degenerar en mayor control estatal y el crecimiento de grupos de interés, como ya ocurre en el resto de la región.

Surinam, ¿una posible potencia energética rival para Venezuela?
Palacio Presidencial de Paramaribo – Foto: BID

La antigua antilla holandesa

La economía de Surinam se basa principalmente en la extracción de recursos naturales. Existe cierto potencial turístico, pero la infraestructura turística es extremadamente limitada. Es uno de los países más pobres y menos desarrollados de Latinoamérica.

–¿Podrían convivir Colombia, Guyana, Surinam y Venezuela como competidores petroleros en la región en el corto y mediano plazo?

–El petróleo es un commodity, es decir, que su precio es determinado por las fuerzas del mercado sobre todo lo demás. El hecho de que ingrese este nuevo proveedor de crudo a la región no debería de significar nada realmente fuera de lo esperado para los países de la región. De hecho, para la industria petrolera mundial el principal obstáculo es la recesión económica dejada por el covid-19 y el tiempo que tardará el mercado en recuperar su consumo habitual. Aunado al hecho que las energías renovables en los países desarrollados serán un competidor importante en el futuro cercano. 

Leer más  Dos formas de perder dinero al invertir en criptomonedas

Si estos países hubieran hecho su tarea bien, la de desarrollar sus industrias petroleras nacionales, esta situación podría ser hasta una buena oportunidad para exportar ese conocimiento y expandir sus negocios fuera de sus regiones. Pero de momento las inversiones requeridas serán de tal magnitud que se necesitarán son los inversionistas de gran capital (como lo son las petroleras internacionales tradicionales), ya que de lo contrario la explotación petrolera de Surinam podría quedar como otro de los ya tantos proyectos en la región que no fueron aprovechados debido a problemas políticos, oportunidades que da la vida que son desperdiciadas para nunca más volver. 

De momento, Surinam parece moverse en la dirección correcta, copiando el modelo implementado por Guyana, pero si algo nos han mostrado los últimos años en ese país, es que esa entrada de ingresos extraordinarios ha sido tan grande que han vuelto los mismos sesgos que hemos visto antes en la región. Esperemos que Surinam logre evitar caer en la trampa de la región, la de concentrarse en el corto plazo y perder la visión de desarrollo nacional a largo plazo.

Staatsolie, la Pdvsa de Surinam

Staatsolie es una de las empresas líderes en Surinam. Se fundó el 13 de diciembre de 1980. Después de un exitoso programa de pruebas de exploración, su producción comercial comenzó el 25 de noviembre de 1982. Según su página web, desarrolla actividades de exploración, producción y refinación de petróleo crudo para productos de alta calidad, proporcionando estos bienes y servicios a los mercados locales e internacionales. 

Staatsolie es el único operador petrolero de los bloques en tierra en Surinam, con la excepción de los bloques Coronie y Uitkijk, que son operados por su subsidiaria Paradise Oil. Los operadores en alta mar incluyen a empresas extranjeras como Apache Corporation, Tullow, Teikoku, Murphy Oil, Kosmos y Petronas. Una de las inversiones adicionales de Staatsolie es que cuenta con una participación de 25% en la mina de oro Merian de Newmont, ubicada en Surinam. 

Leer más  La OMS insta a estar atentos de la transmisión de la gripe aviar H5N1 a humanos

Para el ejercicio económico que finalizó el 31 de diciembre de 2019, esa empresa petrolera reportó ingresos por el orden de los 499.726.000 de dólares, un costo de ventas asociado de 276.865.000 de dólares y una utilidad bruta en ventas de 222.861.000 de dólares. 

La empresa informó finalmente una utilidad anual neta después de impuestos de 120.071.000 dólares según su reporte anual. Asimismo presenta activos por el orden de los 2.385.276.000 de dólares y un patrimonio de 1.268.159.000 de dólares. 

Cifras de este tipo son un misterio en el caso venezolano, ya que Pdvsa reportó por última vez sus informes financieros hasta el año 2016, como se puede constatar en la sección de relación con los inversionistas en el website de la estatal petrolera y sin que se pueda contar con información seria y confiable al primer semestre de 2020.  

Dos grandes descubrimientos que están siendo desarrollados por la empresa estadounidense de exploración y producción petrolera Apache Corporation y la petrolera francesa Total, han ofrecido un enorme interés en una gran fortuna aguas adentro para Surinam y por ende para Staatsolie. 

En 2019, Staatsolie perforó 101 pozos en los campos productores costa adentro en Tambaredjo y Tambaredjo Northwest. El campo terrestre Calcuta es otro importante reservorio petrolífero para Surinam. En el frente downstream, la petrolera informó que a principios de este año 2020 se llevó a cabo un primer mantenimiento o cambio importante en la refinería de 15.000 barriles por día de Tout Lui Faut. El trabajo permitirá la operación segura y confiable de la planta durante cuatro años, según la estatal Staatsolie. 

Surinam, ¿una posible potencia energética rival para Venezuela?
Planta de Staatsolie. Foto: Oilnow

El gigante petrolero de Malasia, Petronas, acordó con Staatsolie la perforación para obtener petróleo en la costa de Surinam y comenzarán dichos trabajos en el tercer trimestre de 2020 en el pozo Sloanea-1, ubicado en un área frente a la costa donde a principios de este año se informaron hallazgos de petróleo en alta mar. 

La exploración en Surinam se está acelerando con las actividades de Petronas y Tullow Oil de Reino Unido. Petronas tiene entre sus planes, perforar el pozo Sloanea-1 en el bloque 52 para el cuarto trimestre de 2020. Por su parte, Tullow Oil estaría en labores de perforación del área GVN-1 en el bloque 47 para el primer trimestre de 2021. 

Según nuevas estimaciones de ExxonMobil, la producción en el bloque Stabroek de Guyana, estaría cerca de los 750.000 barriles por día para el año 2025, hallazgos que la pequeña Surinam anhela copiar. ExxonMobil profundizó su presencia en Surinam en mayo de 2020 al adquirir una participación en el bloque 52 junto a Petronas

Leer más  ¿La banda de rock alemana Rammstein se presentará en Caracas en diciembre de 2024?

La crisis económica por el avance del covid-19 también ha afectado a Surinam y por ende a Staatsolie. El país ha reducido en cerca de un 70% su campaña de perforación de 2020, redujo su perforación para este año de 95 a 30 pozos debido al desplome del precio internacional del petróleo. 

Otras áreas de la economía

Según el instituto Heritage Foundation con sede en Washington, Estados Unidos, organismo que mide el índice de libertad económica en el mundo, Surinam obtiene un 49,5 de 100 en puntaje, situándose en el puesto 163 de 180 por delante de países como Irán, Liberia, Sudán, Bolivia, Eritrea, Cuba, Venezuela o Corea del Norte en su edición 2020. Su puntaje general ha aumentado en 1,4 puntos debido a un mayor puntaje de libertad monetaria. Surinam ocupa el puesto 29 entre 32 países en las Américas en este índice y su puntaje general está muy por debajo de los promedios regionales y mundiales.

En el período previo a las elecciones generales en 2020, donde resultó ganador como presidente de ese país Chandrikapersad Santokhi, es poco probable que el gobierno avance en el tratamiento de preocupaciones económicas, como la diversificación de las exportaciones, que son cerca de 90% provenientes de la explotación primaria en minería y petróleo desafortunadamente.

Asimismo, los déficits fiscales son grandes y se espera que la deuda pública aumente en los próximos años a menos que se implemente una fuerte consolidación fiscal, según información de Heritage Foundation en su informe sobre libertad económica 2020. 

En materia de impuestos, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos personales es de 38%, y la tasa impositiva corporativa máxima es de 36%. El gasto gubernamental ha ascendido a 29% del PIB del país en los últimos tres años, y los déficits presupuestarios han promediado 7,8% del PIB. La deuda pública es equivalente al 69,6 % del PIB según el informe Heritage Foundation.

Las regulaciones pesadas e ineficientes limitan a las empresas, al igual que la débil gobernanza fiscal, las pocas protecciones legales para los inversores y el alto costo de hacer negocios. El régimen de inversión costoso y no transparente, todavía disuade la muy necesaria inversión extranjera. 

Noticias relacionadas