• Este 1º de septiembre el Banco Central de Venezuela emitió las cifras de la inflación en el país hasta el mes de julio, que contrastan con las publicadas por la Asamblea Nacional

Este martes 1º de septiembre el Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la inflación del mes de julio de 2020 cerró en 19,6%, por lo que el índice acumulado en lo que va de año es de 491,9%.

En el reporte oficial se evidencia que en junio la inflación se ubicó en 25,1%, lo que significa una desaceleración respecto al mes anterior, al reportar 19,6%. 

La inflación acumulada que reporta el organismo no coincide con los datos que ofreció la Asamblea Nacional (AN) a mediados de agosto y que ubicó el índice en 843,44% en los primeros siete meses del año.

Según el BCV, la inflación interanual se ubica en 2.358,5%, pero los datos del Parlamento muestran que entre julio de 2019 y julio de 2020 se ubicó en 4.099%

La data del ente emisor señala que los rubros más inflacionarios fueron: comunicaciones, que en  junio se ubicó en 12% y en julio en 92%; servicios de educación pasaron de 4% en junio a 43% en julio; esparcimiento y cultura aumentó 33% en junio y 37*k% en julio.

Otros sectores que no aumentaron según el organismo oficial en junio fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas: 16,2%, ocho puntos menos en comparación con junio y bebidas alcohólicas y tabaco disminuyó a 17,3%. 

Sectores afectados

El economista Luis Arturo Bárcenas analizó en su cuenta de Twitter que las nuevas cifras oficiales de inflación indican que los precios se han multiplicado por seis desde el año pasado. Agregó que los mayores incrementos son los bienes y servicios esenciales (alimentos y servicios en salud).

El experto indicó que es imparable el colapso en la demanda de dinero y en la credibilidad de quienes lo “respaldan”.

El analista financiero José Ignacio Guarino Martínez, comentó para El Diario, que la desaceleración de la inflación, según lo que comenta el BCV se debe a diversos factores.

El factor más relevante “puede explicarse por la cantidad de transacciones en moneda extranjera que se están dando en Venezuela en estos momentos. Son pocos los actores económicamente activos que están moviendo poco el sistema financiero en bolívares. En consecuencia, no hay presión en pagos de bienes y servicios en moneda nacional. Pero hay que tomar en cuenta que los precios de los productos siguen subiendo. Esta es una situación bien compleja”, explicó.

Guarino detalló que en Venezuela el bolívar no está tan demandado por el efecto dolarización.

Venezuela transita por un proceso hiperinflacionario desde octubre de 2016, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó sobre 50% mensual. Se trata de un dato básico que indica que la autoridad monetaria perdió el control en esa área.

Aún cuando la data del BCV señala que hay desaceleración puntual en el mes de julio, el proceso hiperinflacionario continúa. Para desmontarlo, deben pasar seis meses con niveles del IPC menores a 50% e insertos en un plan de estabilización macroeconómica.

En una entrevista previa para El Diario Ángel Alvarado, diputado a la AN y economista, indicó en junio que la diferencia en las cifras publicadas por el Parlamento y el BCV obedece a que este último ha venido informando cifras significativamente inferiores durante el transcurso de este año.

Alvarado afirma de manera vehemente que el país continúa en un escenario hiperinflacionario.

Noticias relacionadas