• En El Diario elaboramos un resumen de los sucesos que marcaron la agenda política durante los primeros seis meses de la pandemia

Seis meses han transcurrido desde que se decretó la cuarentena y el distanciamiento social como consecuencia de la pandemia ocasionada por el coronavirus. Durante este lapso se han producido múltiples acontecimientos en la escena política venezolana.

Desde cambios en la retórica del régimen de Nicolás Maduro, pasando por la convocatoria a elecciones parlamentarias, hasta el otorgamiento de un “indulto presidencial” a más de un centenar de presos y perseguidos políticos.

En El Diario presentamos un resumen de los acontecimientos más relevantes ocurridos durante estos seis meses de pandemia

Estado de alarma 

El primer pronunciamiento oficial relacionado con la pandemia tuvo lugar el día 13 de marzo cuando, durante una transmisión televisada, Nicolás Maduro decretó el estado de alarma en todo el territorio nacional. El motivo de esta medida, según explicó en ese momento, fue implementar los mecanismos que hicieran posible prevenir la propagación del virus en Venezuela.

Le digo a las altas autoridades políticas y militares que no creamos que esto es una crisis más”, fue parte del mensaje de Maduro durante su alocución.

Otra de las decisiones anunciadas ese día fue la suspensión de clases en todos los niveles educativos a partir del 16 de marzo, además la prohibición del ingreso al transporte público a todas aquellas personas que no contaran con tapabocas.

Estas medidas ocurrían en el marco del anuncio, realizado por Delcy Rodríguez, de los dos primeros casos positivos detectados en el país y la supuesta disposición del régimen para trabajar de forma coordinada con los gobiernos de Brasil y Colombia para frenar el avance del virus. 

No obstante, desde el régimen se aseguraba que el gobierno colombiano no había respondido las solicitudes para trabajar de forma conjunta.

Dichos casos, calificados por el régimen como importados, fueron los de una mujer y un hombre de 41 y 52 años de edad respectivamente. Ambos habían arribado al país luego de permanecer en Europa.

Esta fue la primera oportunidad en la que desde el régimen se empleó la noción de “casos importados y armas biológicas” para referirse a venezolanos que contrajeron el virus en el exterior y posteriormente ingresaron al país. Esta narrativa se transformó en una constante de los pronunciamientos realizados tanto por Nicolás Maduro como por sus voceros.

En una entrevista concedida previamente a El Diario por Rafael Uzcátegui, sociólogo y coordinador general de la ONG Provea, explicó que esta forma de referirse a las personas contagiadas tenía un trasfondo político.

Migrantes venezolanos intentan retornar al país - EFE
Migrantes venezolanos intentan retornar al país – EFE

Argumentaba que el objetivo del uso de esta retórica por parte del régimen ha sido evadir su responsabilidad al señalar a terceros como los responsables de la llegada del virus a Venezuela.

Lamentablemente, este es un discurso que cala. El gobierno (de Maduro) tiene a su favor el uso de la hegemonía comunicacional y este tipo de matrices de opinión se difunden de manera masiva, además en un contexto de ansiedad, de precariedad de la gente” Rafael Uzcátegui

Durante estos primeros meses el régimen hizo a un lado su postura frente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y solicitó un préstamo de 5.000.000 de dólares para atender la pandemia. Pedido que el organismo negó. 

Leer más  Edmundo González: "Acepto la responsabilidad de ser el candidato de los que quieren un cambio electoral"

“El compromiso del FMI con los países miembros se basa en el reconocimiento oficial del gobierno por parte de la comunidad internacional, como se refleja en la membresía del FMI. No hay claridad sobre el reconocimiento en ese momento”, dijo un portavoz de la agencia.

Cuarentena social

Menos de una semana después del decreto del estado de alarma, el 17 de marzo, Maduro volvió a referirse a los casos de coronavirus en territorio nacional. El motivo esta vez fue el anuncio de la declaración del estado de cuarentena colectiva en todos los estados del país, pues para esa fecha el número de contagios se había elevado a 33 personas.

Precisó que la medida incluía la suspensión de actividades laborales con la excepción de aquellas vinculadas con la distribución de alimentos, los servicios sanitarios, de seguridad y de transporte.

“O vamos a cuarentena o la pandemia podría abatir inclemente y trágicamente a nuestro país”, alertó Maduro en ese momento.

Cuarentena decretada por el régimen
El Silencio durante la cuarentena. Foto: Fabiana Rondón

En esa ocasión también se indicó que Colombia había aceptado actuar de forma coordinada con el régimen venezolano a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Como parte del acercamiento con el gobierno presidido por Iván Duque, Maduro planteó la posibilidad de retomar las relaciones diplomáticas entre ambos países, las cuales se habían roto a inicios del año 2019.

Pese a estos intentos de “trabajo conjunto”, Nicolás Maduro comenzó a señalar a la administración colombiana de ser responsables del incremento de casos positivos en el país. El motivo de ello, según él, era el hecho que desde el gobierno de Duque se empezó a utilizar a venezolanos contagiados como “armas biológicas” para atacar el sistema de salud nacional.

A partir de ese momento comenzó a calificarse al coronavirus como “el virus colombiano” y se acusó al mandatario neogranadino de enviar personas contagiadas de forma sistemática a Venezuela.

Cuarentena, estigmatización y elecciones: así actuó el régimen en seis meses de covid-19

Los señalamientos realizados por Maduro ocasionaron una respuesta por parte de Iván Duque quien aseguró que la situación sanitaria de Venezuela era una “bomba de tiempo”. Estos comentarios fueron realizados en referencia a la escasa o nula capacidad de contener el virus dentro de las fronteras venezolanas y su consecuente riesgo para la región.

“El caso de Venezuela, la información es nula, entonces es prácticamente un albur todo lo que ocurre allá porque no hay buenas capacidades hospitalarias, no hay buenas capacidades epidemiológicas, hace mucho tiempo no se hacen programas serios de inmunización”, afirmó el mandatario colombiano a finales de junio durante una entrevista a Reuters.

Régimen contagiado

El coronavirus no distingue de condiciones políticas ni del poder que pueda poseer un individuo. Muestra de ello fue la serie de contagios detectados dentro de las filas del chavismo.

Gobernadores, ministros, diputados de la asamblea nacional constituyente (ANC) e incluso alcaldes no han podido escapar de los efectos de la pandemia.

-Diosdado Cabello: Uno de los primeros casos positivos informados a la población, el 9 de julio, fue el del presidente de la ANC, Diosdado Cabello. Su caso es especial, pues si bien no fue el primer integrante del régimen en anunciar que había resultado contagiado, su peso y poder dentro del régimen lo convertían en un hecho en extremo noticioso.

Leer más  Copei declinó a favor del candidato presidencial de Acción Democrática

La primera señal de que Cabello, un conocido detractor del aumento de contagios en el país, se encontraba afectado de su salud fue un tweet del dirigente en el que comunicaba a sus seguidores que se encontraba de reposo debido a una fuerte “alergia” y no podría realizar su programa de televisión Con el Mazo Dando.

Menos de 24 horas después Cabello anunciaba que luego de realizarse las pruebas pertinentes para detectar si se encontraba contagiado de coronavirus, estas habían resultado positivas.

Tras casi un mes del anuncio de su contagio comenzó a especularse con respecto a la salud del dirigente oficialista. Para despejar cualquier duda acerca de su estado, este realizó una intervención telefónica durante un evento encabezado por Nicolás Maduro.

Debido al tono de la voz del líder chavista usuarios de redes sociales expresaron sus sospechas con respecto a si realmente había sido Cabello quien habló. Lo que despertó aún más suspicacia en la población.

Esto llevó a que días después se publicaran una serie de fotografías en las que se le podía observar luego de supuestamente haber recibido el alta médica y estar en un mejor estado de salud.

-Tareck El Aissami: Otra figura de peso dentro de las filas del chavismo que también resultó contagiada del virus fue el vicepresidente sectorial para el área Económica y además ministro de Petróleo del régimen, Tareck El Aissami.

El anuncio fue realizado el 10 de julio, tan solo un día después del de Diosdado Cabello. La información fue difundida a partir de un tweet publicado por el propio dirigente en su cuenta personal.

A partir de esa fecha mantuvo un perfil bajo en las redes sociales, volviendo a atraer la atención 13 días después cuando comunicó que se encontraba completamente recuperado.

-Darío Vivas: Un ejemplo de lo letal que puede llegar a ser el virus fue el caso del diputado a la ANC Darío Vivas el cual perdió la vida, a los 70 años de edad, como consecuencia de la enfermedad. 

Vivas informó a la población el 19 de julio, a través de Twitter, que se le habían realizado pruebas para detectar si era portador del virus y estas habían resultado positivas.

La situación médica compleja de Vivas se hizo evidente cuando a partir de agosto distintos dirigentes oficialistas comenzaron a publicar cadenas de oraciones pidiendo por la recuperación del parlamentario.

Sin embargo, esto no pudo evitar que el parlamentario falleciera el 13 de agosto a poco más de un mes de haber informado su contagio.

-Jorge Rodríguez: Uno de los últimos voceros del chavismo en resultar contagiado del virus fue el ministro de Comunicación del régimen, Jorge Rodríguez.

El dirigente, encargado de informar el parte diario de nuevos contagios y fallecimientos, anunció el 12 de agosto que fue diagnosticado positivo para covid-19.

Aseguró que pese a que se encontraba en buenas condiciones de salud cumpliría con los cuidados necesarios y permanecería en aislamiento.

A esta lista de figuras del régimen contagiadas con el virus se suman además seis mandatarios regionales. Omar Prieto, gobernador del estado Zulia, luego de especulaciones acerca de su estado de salud y su posible contagio confirmó el 9 de julio que las pruebas que se le habían realizado resultaron positivas.

Leer más  Piden crear una “gran coalición nacional” para movilizar a los votantes en las elecciones presidenciales

Posterior al anuncio de Prieto el siguiente gobernador que informó que tenía coronavirus fue el mandatario regional del estado Sucre, Edwin Rojas.

La información fue difundida por el propio Rojas el 20 de julio mediante su cuenta de Twitter. Aseguró que su contagio se debió a que se encontraba “en la primera línea del campo de batalla” en la lucha contra el virus.

Julio León Heredia, gobernador de Yaracuy, fue el tercer funcionario regional en indicar que se le habían realizado pruebas para detectar el virus y estas habían resultado positivas.

El último gobernador (Miranda) en resultar contagiado fue Hector Rodríguez, quien lo comunicó el 23 de julio.

Dijo que si bien se encontraba asintomático, se mantenía bajo aislamiento para impedir contagiar a otras personas. Posteriormente informó que su familia también había resultado contagiada con el virus.

Casi 15 días después, el 9 de agosto, Rodríguez anunció en un video que estaba totalmente recuperado del virus.

Los otros dos gobernadores que componen la lista son Jorge Luis García Carneiro (Vargas) y Rafael Lacava (Carabobo), los cuales informaron que resultaron contagiados el 12 y el 20 de agosto respectivamente. 

Por su parte en las filas de la oposición también resultaron afectados los parlamentarios a la Asamblea Nacional José Antonio España quien dio positivo el 10 de julio y ya se encuentra en perfecto estado de salud, así como el diputado Hernán Alemán. Este último se encontraba en el exilio y falleció como consecuencia de complicaciones asociadas al virus.

Convocatoria a elecciones

El 1 ° de julio el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la convocatoria a los comicios para renovar la Asamblea Nacional. Para ello pautaron el 6 de diciembre como fecha para la realización de las elecciones.

La decisión fue ampliamente objetada por la oposición, específicamente debido al proceso que llevó a la escogencia de la actual directiva del organismo electoral. El motivo de ello es que la misma fue designada a dedo por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)  afín a Nicolás Maduro y no por el Parlamento tal y como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Esto ocasionó que 27 partidos políticos que forman parte del bloque opositor expresaran su intención de no participar en las elecciones hasta que se alcanzaran las condiciones para garantizar los resultados.

“Decidimos no colaborar con la estrategia de la dictadura y convocar a todas las fuerzas sociales y políticas del país a la construcción de un nuevo pacto unitario y nueva ofensiva democrática en la que, junto al pueblo venezolano y la comunidad internacional, nos movilicemos para lograr la salvación de Venezuela”, indicaron a través de un comunicado.

Sin embargo, un sector de la oposición encabezado por el excandidato presidencial Henrique Capriles Radonski planteó la necesidad de acudir a las elecciones para de esta manera no “regalarle” el Parlamento a Maduro.

La postura asumida por Capriles contrasta con el llamado a la unión manifestado por el presidente interino, Juan Guaidó, quien expresó la necesidad de presentar un frente unido ante el régimen. A este fin hizo pública su intención de reunirse con los principales dirigentes opositores incluido el propio Capriles.

Leer más  Sudeban: “Operaciones de Bancamiga se desarrollan con normalidad”
Cuarentena, estigmatización y elecciones: así actuó el régimen en seis meses de covid-19
AP

No obstante, en dicha reunión no pudieron alcanzar un acuerdo debido a lo divergente de las rutas que sugieren cada uno de ellos. Esto significó una brecha en la oposición pues mientras que un sector hace esfuerzos para lograr la mayor participación ciudadana posible en las elecciones, el otro trabaja para que el nivel de abstención sea el más alto visto en años.

“Indulto presidencial”

Como parte de una negociación llevada a cabo entre Capriles y Nicolás Maduro, el 31 de agosto fue anunciado el otorgamiento de un “indulto presidencial” a 110 opositores. Dicha negociación fue posible gracias a la mediación del gobierno de Turquía, el cual desde hace años ha sido un aliado del régimen.

Hoy, por mis ‘gestiones personales’, nos sentimos satisfechos de la libertad de 110 presos políticos. Mi único interés es defender a los venezolanos y lograr la libertad de Venezuela. ¡No nos vamos a resignar, así como ningún venezolano lo hará hasta ver el cambio en el país!” Henrique Capriles Radonski

De acuerdo con cifras del Foro Penal de los 110 beneficiados por la medida 50 de ellos se encontraban privados de libertad, 37 estaban siendo investigados sin tener restricciones a su libertad y 23 estaban en libertad bajo medidas cautelares.

El indulto formaría parte de las condiciones para que el sector encabezado por Capriles participe en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, pese a la decisión de gran parte de los partidos opositores de no acudir a los comicios.

Luego de conocerse la medida comenzaron a producirse las excarcelaciones de dirigentes opositores como el jefe de despacho de Guaidó, Roberto Marrero, los diputados Renzo Prieto y Gilbert Caro y el politólogo Nicmer Evans, entre otros.

Indultos otorgados por el régimen

Como parte del acuerdo alcanzado, previo al anuncio del indulto, también se produjo una medida de casa por cárcel para el diputado a la Asamblea Nacional Juan Requesens. El parlamentario se encontraba privado de libertad acusado de presuntamente participar en el intento de magnicidio en contra de Maduro ocurrido el 4 de agosto de 2018.

Además de la liberación de parte de los presos políticos otra de las exigencias para participar, la cual fue aceptada por el régimen, habría sido la presencia de observadores internacionales en las elecciones. Esta información fue ofrecida por el canciller turco Mevlüt Çavusoglu durante una rueda de prensa ofrecida el 1° de septiembre.

Una vez se conocieron las negociaciones entre el régimen de Maduro y el excandidato presidencial, la respuesta de Juan Guaidó no se hizo esperar. El mandatario aseguró, mediante un comunicado, que dichas conversaciones se habían llevado a cabo sin su conocimiento ni aprobación.

Venezuela cumple seis meses desde los primeros casos de covid-19 y el confinamiento, pese a ello los movimientos políticos y las confrontaciones no han cesado. El régimen avanza en su jugada de efectuar elecciones en medio de una pandemia que acabó con la vida de más de 921.000 personas en el mundo.  

Noticias relacionadas