¿Cuál es la situación de los migrantes venezolanos que intentan regresar al país?

Georgette Sahhar
9 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El comisionado de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la migración y refugiados venezolanos, David Smolansky, indicó para El Diario que el informe del ente panamericano busca visibilizar los delitos de lesa humanidad y la violacion de los derechos humanos a los que someten a estas personas

La Secretaría General de la OEA para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos, en su informe sobre “Situación de los venezolanos que han retornado y buscan regresar a su país en el contexto del covid-19”, muestra las dificultades que están atravesando miles de connacionales que desean regresar al país debido a la pandemia por covid-19.

Debido a todas las problemáticas, miles de venezolanos han emprendido el retorno al país, siguiendo sus derechos establecidos en artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

David Smolansky, comisionado de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la migración y refugiados venezolanos, explicó en exclusiva para El Diario que el informe que presentan consta de tres partes. En la primera actualizan el número de connacionales retornados y varados.

Precisó que actualmente son alrededor de 112.000 los venezolanos que han regresado al país, 106.000 de Colombia y 6.000 de Brasil. Aún quedan 40.000 varados en el Norte de Santander, quienes han tenido restricciones para retornar vía terrestre. 

Migrantes venezolanos

Tratar de regresar al país

En el informe se resalta que la informalidad económica es una de las principales características de la población de migrantes y refugiados en la región. Sus fuentes de ingreso han sido afectadas gravemente, generando que miles de familias fueran desalojadas por no poder costear los alquileres.

Varios países de la región han respondido rápidamente a esta crisis y han coordinado esfuerzos para garantizar el retorno de migrantes y refugiados venezolanos a su país.

Sin embargo, la situación de vulnerabilidad de las personas que esperan regresar a su país se ha agravado debido al cierre intermitente y arbitrario de la frontera colombo-venezolana por parte del régimen de Nicolás Maduro.

Smolansky precisó que el panorama para los venezolanos que desean volver a su país sigue siendo muy complejo. Duda que Maduro tenga la intención de reabrir las fronteras en lo que queda del año 2020.

Agregó que el régimen ha utilizado la pandemia para profundizar el control social, ampliar la represión y prolongar el sufrimiento de los venezolanos.

El comisionado mencionó que, aunque el coronavirus hizo que todos reajusten sus itinerarios y modifiquen sus fechas de retorno, en todos los países del mundo se ha visto cómo se han realizado esfuerzos para que las personas regresen a su país en vuelos humanitarios.

Señaló que Venezuela es el único país del mundo donde el espacio aéreo ha quedado bajo la discreción del régimen, existiendo “un trato discriminatorio”. Hay muchos venezolanos varados que están sufriendo, ya sea porque no pueden tomar un avión o están en ciudades como Cúcuta o La Guajira, donde los accesos se encuentran restringidos.

Especificó que hay venezolanos que, por desesperación, toman caminos irregulares para tratar de estar con la familia y pasan por trochas, lugar donde hacen vida grupos armados.

Testimonios

El informe de la Secretaría General de la OEA para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos, publicado a principios de septiembre, indica que el panorama se agrava cada día que transcurre.

Las personas que se encuentran varadas, en situación de total incertidumbre, se enfrentan a la falta de pronunciamientos favorables. No tienen esperanzas de poder regresar.

El documento resalta varios testimonios de venezolanos varados y retornados:

“Estamos pasando hambre, ya no tenemos qué hacer, no encuentro cómo más hacer para que me donen medicinas. Hemos ido al aeropuerto, no tenemos ningún pronunciamiento, somos muchísimos que quedamos con boleto comprado en diferentes aerolíneas, con boleto en mano”, señaló un venezolano en Panamá.

“Uno llega hasta la frontera colombiana y después pasamos al terminal de pasajeros, ahí duramos 6 días tirados en el suelo, comiendo lo poquito que cargábamos, porque en la cantina donde se compraba comida solo aceptaban dólares, nada de tarjetas. Nos daban una sola comida al día, después iba uno a un refugio y luego a hacernos los exámenes que nos iban a hacer. Al final llegamos a Barquisimeto, nos demoramos en todo el trayecto casi un mes”, precisó una venezolana que retornó desde Ecuador.

 “Tenía que pagar arriendo y ya no me daba ni para pagar arriendo ni para comer porque no tenía. Yo lo que hacía era vender en la calle y ya nadie podía estar en la calle y no dejaban que uno trabajara. Me tuve que venir fue por eso”, explicó una venezolana en Colombia.

“Estamos en situación vulnerable, pero hay personas que están peor, hay gente que se ha quedado en la calle, gente que ha dicho que se va a lanzar al agua, personas mayores (…)”, lamentó una mujer venezolana varada en República Dominicana.

Los migrantes venezolanos buscan retornar al país

Agresiones por parte del régimen

Smolansky indicó que en el informe también documentan todas las amenazas y agresiones que ha cometido el régimen a través de voceros como Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, Delcy Rodríguez, Remigio Ceballos, Diosdado Cabello e Iris Varela en contra de los retornados venezolanos.

El político señaló que ellos (régimen) son los responsables de que hoy la población de venezolanos que retornó a su país fuera agredida, afectada desde el punto de vista emocional, psicológico y físico. 

También mencionó que la propia Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), a través del Ceofanb, ha pedido a los venezolanos que denuncien a quienes regresan.

migrantes venezolanos esperando retornar

Petición a la comunidad internacional

Smolansky resaltó que con el informe esperan que la comunidad internacional se motive a darle mayor protección y atención a los migrantes y refugiados venezolanos. Además de  que también incentive a elevar la presión contra el régimen para acelerar la transición en Venezuela.

“Solamente recuperando las libertades en el país, teniendo un sistema democratico, un país con oportunidades y con Estado de Derecho la gente dejará de irse. Aquellos que estaban desterrados tendrán el incentivo de retornar y hacerlo de manera definitiva”, precisó.

Indicó que se espera que las peticiones expuestas en el informe se cumplan. Señala que Colombia y Brasil están muy conscientes de lo que están padeciendo los venezolanos y han instalado corredores humanitarios para que estas personas puedan cruzar la frontera sin mucho contratiempo.

También se conoce que las autoridades locales de Colombia han puesto a disposición autobuses para que los venezolanos se trasladen dentro del territorio colombiano y lleguen a la frontera en mejores condiciones.

Smolansky insistió que hay que visibilizar los delitos de lesa humanidad y la violacion de los derechos humanos a la que están siendo sometidos los venezolanos. “Este informe busca prender las alarmas ante este tema y seguiremos documentando para que las peticiones sean escuchadas e implementadas”, concluyó.

Georgette Sahhar
9 Min de lectura