• Pese a ser el centro del poder político y económico, los habitantes de Distrito Capital  manifestaron que su alimentación se ha deteriorado progresivamente desde diciembre de 2019. Foto: Víctor Salazar

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVS) y Primero Justicia publicaron el pasado 21 de octubre los resultados de la Encuesta del Hambre, una consulta que se realizó en Distrito Capital, para evaluar la condición alimentaria de los caraqueños. 

La encuesta consistió en cuatro preguntas relacionadas con el consumo diario de alimentos de. Sus resultados fueron un reflejo de la agudización de la crisis alimentaria en el contexto de la pandemia por covid-19.

El equipo del partido Primero Justicia realizó las encuestas por vía telefónica (para evitar la propagación del coronavirus) y logró conseguir testimonios de familias de 12 parroquias de Caracas. 950 personas respondieron la consulta, que fue tomada durante el 12 y 14 de octubre de 2020.

El equipo de El Diario conversó con Marianella Herrera, médica de la Fundación Bengoa y el Observatorio Venezolano de Salud (OVS), sobre esta encuesta y sus interpretaciones. 

Las cifras

A los encuestados se les preguntó qué tanto comían en comparación con diciembre del año 2019. 74,1% respondió “menos alimentos”, 11,7% dijo que “igual cantidad de alimentos”, 9,7% no supo o no respondió y solo 4,5% indicó que “más alimentos”. 

Encuesta en Distrito Capital
Foto: OVF
¿Quiénes respondieron?

50,8%

Mujeres

49,2%

Hombres

La segunda pregunta fue dirigida al consumo actual de carne de res y pollo, en comparación con diciembre de 2019. 73,9% aseguró que su consumo de carne ha disminuido, 13,7% dijo que sigue igual, 9,4% no respondió y 3% indicó que aumentó. 

En la encuesta se le consultó a los caraqueños si considera que sus ingresos son suficientes para comprar alimentos para sus familias. 82,3% respondió que no, 10% no respondió y 7,7% dijo que sí tiene ingresos suficientes para alimentar a sus parientes. 

Resultados de encuesta
Foto: OVF

Finalmente, los encuestados revelaron la cantidad de ingestas que realizan al día. 49,6% indicó que come dos veces por día, 46% señaló que consume tres platos diarios y 4,4% admitió que solo realiza una ingesta diaria. 

¿Qué implican estos números?

Para la especialista en nutrición Marianella Herrera estos resultados son alarmantes, pero no sorpresivos. Señaló que Venezuela ya atravesaba una crisis alimentaria antes de la pandemia, pero que con la llegada del coronavirus solo empeoró.

Estos resultados simplemente vienen a corroborar lo que por otros estudios y encuestas se conocía. Ya en el año 2017, la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) hablaba de que 80% de los hogares en Venezuela vivía en inseguridad alimentaria y eso mismo lo vemos en estas respuestas”, explicó Herrera en exclusiva para El Diario. n

La médica indicó que las restricciones impuestas por el régimen de Nicolás Maduro durante la pandemia, así como la escasez de gasolina y las fallas en servicios como agua y electricidad obstaculizan la cadena de producción y distribución de los alimentos. Esto aumenta sus precios y los hace más difíciles de conseguir. 

“Ante esto no es de extrañar que 74,1% de los caraqueños diga que consume menos alimentos y que 82,3% asegure que no tenga ingresos suficientes para alimentar a su familia. Lo relevante es que esto es en Caracas y por lo general el resto del país siempre va a estar más afectado”, detalló.

Precedentes

El informe de seguridad alimentaria del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés), publicado en febrero de 2020, indicó que 7,9% de la población en Venezuela sufre inseguridad alimentaria severa. Mientras que 24,4% está en inseguridad alimentaria moderada.nnEl estudio detalla que 74% de las familias usó estrategias de supervivencia relacionadas al consumo de alimentos. De estas, 60% reportó que redujo el tamaño de la porción de sus comidas, 33% aceptó trabajar a cambio de comida y 20% vendió bienes familiares para cubrir necesidades básicas. Además seis de cada diez familias gastaron sus ahorros en comida.nnEl informe del Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la WFP indica que Venezuela es el país donde más subió la desnutrición, con 6.800.000 personas afectadas.nnEl pasado 21 de abril Venezuela se convirtió en el país con la cuarta crisis alimentaria más grave del mundo, de acuerdo con el Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias 2020.nn

La especialista insistió que no se debe desestimar el estudio por el hecho de que la muestra solo se tomó en Caracas. 

Aclaró que la ciudad es el centro del poder político y económico del país, por lo que usualmente se ve menos afectado por la crisis alimentaria. Añadió que, debido a esto, los resultados de la consulta deben preocupar a las autoridades.

Herrera comentó que le interesaría conocer otros aspectos que giran en torno a la alimentación de los encuestados. Agregó que el consumo de frutas y vegetales, así como cuáles métodos utilizan para adquirir los alimentos, también deberían estudiarse. 

“Saber si se hace intercambio o trabajo por comida en lugar de un salario es importante para determinar cuán grave es la situación alimentaria de los caraqueños”, detalló

La investigadora valoró el hecho de que se hagan monitoreos constantes al derecho a la alimentación de los venezolanos. Destacó que estos estudios permiten tomarle el pulso a la crisis alimentaria y mantiene viva esa preocupación en las instituciones que tienen la capacidad de mitigar la emergencia.

Noticias relacionadas