Venezolanos que podrán aplicar a los beneficios de no deportación en Estados Unidos

Jackelin Díaz
Jackelin Díaz - Redactora
5 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La medida tiene algunas excepciones y no aplicará a las personas que hayan sido deportadas antes de la fecha del anuncio o que hayan sido condenadas por un crimen

El gobierno saliente de Donald Trump aprobó este martes 19 de enero por la noche, y a pocas horas de que concluyera su mandato, un decreto que suspende por los próximos 18 meses las deportaciones de los venezolanos en Estados Unidos. 

El memorando, que está sujeto a venezolanos que cumplan ciertas condiciones, es un diferimiento de deportación (DED, por sus siglas en inglés). Aplicará para venezolanos que se encuentren en Estados Unidos hasta el 20 de enero de 2021.

Venezolanos que podrán aplicar a los beneficios de no deportación en Estados Unidos
Foto cortesía

La orden podría beneficiar a más de 200.000 venezolanos que se encontrarían en riesgo de deportación. Sin embargo, el memorando también acota que, para aplicar a este recurso, quedan excluidos los venezolanos que ya hayan sido notificados de su deportación antes del día del anuncio. Además de los sujetos a extradición y quienes representen un peligro para la seguridad pública en Estados Unidos. 

¿Qué venezolanos pueden aplicar?

El DED es un beneficio de inmigración temporal en el cual se proporciona una suspensión de las deportaciones por un período de tiempo determinado. Para los migrantes venezolanos, pese a que el DED no proporciona un estatus permanente, la aprobación de este recurso significa un método de protección que, además, les brinde la posibilidad de trabajar en esa nación hasta julio del año 2022. 

Guillermo Nolivos, abogado en temas migratorios, explicó para VPITv que la medida aplica exclusivamente para venezolanos que se encuentren en peligro de deportación o ya hayan recibido una notificación final. Independientemente que se encuentren legalmente o no en ese país. “Las personas que han solicitado asilo y se encuentren en el proceso legal por su caso, no son removibles de Estados Unidos. Por ello, solo aplicaría para aquellas que tienen una orden de deportación”, añadió. 

Nolivos reiteró que el DED podrá ser válido para los venezolanos que hayan perdido su caso de solicitud de asilo y tengan una orden de abandonar el país. A diferencia del Estatus de Protección Temporal (TPS), que es un recurso que brinda permisos de forma extraordinaria a los ciudadanos de países afectados por conflictos bélicos o desastres naturales, el DED es un amparo específico que solo favorece a personas que tengan una orden final por parte de un juez de migración.

Leer más  La quema de Judas: ¿por qué se celebra esta tradición?

Nuevo gobierno de Joe Biden

El experto también destacó que actualmente se desconoce cómo el gobierno electo de Joe Biden implementará el DED. La administración Biden-Harris se planteó aprobar el TPS para los venezolanos y proveer una protección a ciudadanos indocumentados.

Venezolanos que podrán aplicar a los beneficios de no deportación en Estados Unidos
Foto: BBC

Biden se ha comprometido abiertamente a firmar este decreto para estos ciudadanos; incluso por orden ejecutiva, lo que aliviaría las tensiones migratorias y el temor de regresar a Venezuela.

En la opinión de Nolivos, “no hay excusa en este momento para no otorgar finalmente un TPS para los venezolanos”. Por ello considera que hay “altas expectativas” con el nuevo gobierno que ocupa la Casa Blanca para que, por fin, se otorgue la luz verde para esta medida.

La decisión de Trump supone un guiño para la comunidad de migrantes venezolanos en Estados Unidos. Que, en su mayoría, ha mostrado su respaldado al exmandatario por su cerco de acciones contra el régimen de Nicolás Maduro.

De hecho, este mismo martes el Departamento del Tesoro aprobó un nuevo paquete de sanciones económicas contra empresarios que intentaron evadir las penalizaciones impuestas por el gobierno de Trump. Esta vez fue dirigida a miembros de una supuesta red cuyo objetivo era comercializar crudo venezolano con el supuesto testaferro de Maduro, Alex Saab. 

Desde su llegada a la Casa Blanca en el año 2017, el gobierno de Trump ha impuesto numerosas rondas de sanciones económicas contra el régimen de Maduro. Lo considera “ilegítimo”, pues reconoció a Juan Guaidó como presidente encargado y legítimo de Venezuela, un pensamiento que Biden también replicaría en su mandato.

Jackelin Díaz
Jackelin Díaz - Redactora
5 Min de lectura