- Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela han sido los escenarios de controversias en el manejo de las inmunizaciones contra el coronavirus
Latinoamérica es una de las regiones más golpeadas durante la pandemia por covid-19. Esta crisis sanitaria global demostró lo frágiles que son los sistemas sociales, políticos y económicos de algunos de sus países.
La gestión de los recursos durante la lucha contra el coronavirus en varias naciones es objeto constante de controversia y las jornadas de vacunación masivas tampoco son la excepción.
Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela son algunas de las naciones en las que ha despertado la polémica del control político sobre las inmunizaciones. En estos países se le otorgó privilegios a sectores no priorizados de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El equipo de El Diario realizó un recuento de estos escándalos que han empañado la lucha latinoamericana contra el covid-19 en menos de tres meses.
Prioridad para políticos oficialistas en Venezuela
El pasado jueves 18 de febrero inició la jornada de vacunación contra el covid-19 en Venezuela. El primer sector priorizado para recibir la dosis de la Sputnik V son médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud que están en la primera línea de lucha en la pandemia.
Desde la llegada del cargamento de la vacuna a Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro informó que posteriormente se dará prioridad a los docentes que se incorporarán en marzo a las clases presenciales.
Militares y policías también formarían parte del plan de vacunación por su trabajo en las calles. Además, serán inmunizados trabajadores sociales y 14.000 brigadas del Movimiento Somos Venezuela, partido político al que encargó la administración de las Bases de Misiones Socialistas.
En una alocución realizada este martes 17 de febrero, Maduro aseguró que entre los sectores prioritarios del plan estarán además miembros de los altos cargos del régimen, como alcaldes, gobernadores, ministros y diputados.
Sin ninguna vergüenza, Nicolás Maduro anuncia que priorizará vacunación de militares y de la élite política, incluidos alcaldes, gobernadores y diputados. pic.twitter.com/F1YCWtBgOe
— Gabriel Bastidas (@Gbastidas) February 17, 2021
Esta decisión causó polémica en las redes sociales porque excluye a grupos que podrían requerir el fármaco con mayor urgencia como los mayores de 65 años de edad. Un estudio reveló que la eficacia de la Sputnik V en personas de la tercera edad es alta, por lo que resultaría conveniente su uso en este grupo etario.
“Vacunagate” en Perú
El suceso más escandaloso en torno a las jornadas de vacunación en la región ocurrió en Perú. Al menos 487 personas ligadas al ámbito político de esa nación fueron vacunadas de forma sospechosa e irregular a finales del año 2020.
Entre los vacunados figuraron el expresidente Martín Vizcarra, varios miembros de su gabinete, funcionarios del actual gobierno de Francisco Sagasti. También incluía a familiares y amigos de funcionarios, ministros y otros políticos peruanos.
La vacunación a puertas cerradas ocurrió cuando Perú recibió un cargamento extra de vacunas, que formaban parte de la fase III del ensayo clínico de Sinopharm (China).

Vizcarra y su esposa fueron vacunados semanas antes de que el exmandatario fuera revocado de su cargo por “incapacidad moral”. El político alegó que ambos fueron voluntarios del ensayo clínico. Sin embargo, su declaración fue desmentida por un vocero de los ensayos.
Estas vacunaciones se hicieron controversiales el pasado 15 de febrero, luego de que la Universidad Cayetano Heredia, que participó en el ensayo clínico, publicara la lista de vacunados irregularmente.
Ecuador: la familia del ministro primero
Juan Carlos Zevallos, ministro de Salud del Ecuador, estuvo envuelto en un escándalo de desvío de vacunas, luego de que se conoció sobre una jornada de inmunización en un exclusivo centro privado para personas mayores en Quito.
Las dosis desarrolladas por Pfizer y BioNTech que fueron enviadas a ese centro le correspondían al hospital Pablo Arturo Suárez, institución pública que fue destinada a la atención de pacientes con covid-19.
Zevallos admitió que en dicho geriátrico estaban recluidos varios de sus familiares, incluyendo a su madre.

El pasado 26 de enero, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó por unanimidad (121 votos a favor y 4 abstenciones) un proyecto de resolución para buscar la salida de Zevallos.
Posteriormente, el Parlamento le exigió al presidente Lenín Moreno la destitución del funcionario. El ministro podría enfrentar un juicio político en el que no solo será acusado por el mal manejo en las jornadas de vacunación, sino por irregularidades en su gestión durante la pandemia.
Figuras influyentes vacunadas en Argentina bajo autorización del ministro de Salud
Ginés González García renunció a su cargo como ministro de Salud de Argentina el pasado 19 de febrero, luego de que se hiciera público que varios allegados y personas influyentes fueron vacunados sin solicitar turno como el resto de los argentinos.
Expreso mi gratitud a la inmensa mayoría del Pueblo argentino por su compromiso y apoyo a las políticas que implementamos para reconstruir un sistema de salud federal, con más equidad, acceso y calidad. pic.twitter.com/uBu8KY6PSB
— Gines González García (@ginesggarcia) February 20, 2021
El escándalo estalló luego de que el periodista Horacio Verbitsky, adepto al gobierno Argentino, admitiera que pudo vacunarse en el despacho de González García, agregó que fue gracias a su larga amistad.
De acuerdo con El País, Verbitsky relató que llamó a su “viejo amigo” González García, para saber dónde podía vacunarse. Posteriormente, un secretario del ministro lo llamó para citarlo en el Ministerio. Allí recibió el jueves 18 de febrero la primera dosis de la Sputnik V. Legisladores, sindicalistas y otras personas cercanas al poder también se habrían vacunado de la misma manera.

Pocas horas después de la revelación, el presidente Alberto Fernandez le exigió a González García su renuncia. El periodista también perdió su trabajo en una emisora argentina luego de sus declaraciones.
Los miles que saltaron la lista de espera en Chile
37.306 personas recibieron la vacuna contra el covid-19 antes de lo establecido en su calendario de vacunación en Chile. Es decir, menores de 60 años y sin enfermedades crónicas que no pertenecen a los grupos prioritarios.
Las cifras suministradas por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) indican que 9.023 personas vacunadas tienen entre 18 y 39 años; 9.071 entre 40 y 49 años y 17.365 entre 50 y 59 años, según informan los medios locales. Entre ellos, estarían personalidades famosas y funcionarios públicos.

Los medios de comunicación chilenos comparan esta irregularidad con el “vacunagate” peruano. Sin embargo, ninguna autoridad política ha sido señalada como implicada en el caso hasta el momento.
También te recomendamos