• Especialistas y representantes del sector educativo expusieron cuáles lineamientos deben seguirse para abrir las aulas tras casi un año con los estudiantes fuera de los planteles debido a las restricciones por el covid-19

Abril es el mes pautado para el regreso a clases presenciales en Venezuela. Sobre los protocolos, la organización y otros detalles para que este retorno sea seguro poco se sabe. Al menos desde el sector oficial no hay información clara para preparar a docentes, representantes y estudiantes en esta nueva etapa que tiene más dudas que certezas. 

En el sector educativo sí hay planes para este formato presencial. No todos están de acuerdo con que se lleve a cabo por la falta de condiciones óptimas. Por ello, ya tienen una serie de lineamientos que aspiran que el Ministerio de Educación (ME) apruebe antes del próximo mes. 

Las normas, cuidados y ajustes que proponen los educadores buscan garantizar que el regreso a las aulas sea exitoso y sobre todo, confiable a largo plazo, dado que las clases a distancia no son un método efectivo para el grueso de la matrícula escolar en Venezuela por el tema de los servicios básicos. Sin un plan la vuelta a las aulas podría ser riesgosa.

No obstante, el reloj avanza y la improvisación prima. La necesidad de armar un protocolo oficial es esencial para garantizar la seguridad de docentes y alumnos. En este sentido, el equipo de El Diario consultó a varios expertos y especialistas en diversas áreas para agrupar las condiciones más idóneas en las que debe darse este regreso. 

Normas básicas para las clases presenciales

Para Lila Vega, pediatra y miembro de la Red de Madres, Padres y Representantes, hay cinco medidas esenciales para que el regreso a las aulas sea seguro. La especialista destaca lineamientos dictados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el uso obligatorio de mascarilla, el distanciamiento físico (al menos dos metros entre una persona y otra) y el lavado constante de manos, aunque esta regla teme que no se logre implementar con efectividad. “Esto amerita acceso a agua, jabón y papel para secarse. En su defecto gel alcoholado o alcohol”, dice, pero es consciente de las fallas de este servicio en muchas zonas del país.

El cuarto punto que nombra es la limpieza constante de las superficies y, por último, que los padres eviten enviar a sus hijos a clases si estos presentan síntomas como fiebre, dolor muscular, etc. 

Con miras a evitar contagios en las escuelas, Vega también refiere la necesidad de formar burbujas por salón. “Es importante la formación de burbujas porque tal vez en algún momento se tenga que suspender un salón de clases porque se confirmó un caso de covid-19. Entonces, con una burbuja tú sabes que ese grupo de niños que solo se mezcla entre ellos está aislado de otro grupo”, explica la pediatra. 

Gráfico: José Daniel Ramos @danielj2511

Los parámetros que dicta Lila Vega los ofreció en un conservatorio organizado por la Red de Madres, Padres y Representantes titulado “Escuelas Seguras”. En él, además de recomendar ciertas normas para el retorno, varios especialistas en diversas áreas explicaron por qué es necesario abrir las escuelas. 

Manuel Guzmán, médico infectólogo, dice que hay tres parámetros clave para medir el riesgo de cada colegio al momento de abrir: interacción, espacio y comportamiento. Agrega que no cree que mantener operativas las instituciones educativas implique que haya una expansión del virus pues no está demostrado que sean un foco alto de contagio. Además, afirma que es necesario, dado que el método de clases online no es efectivo para todos los estudiantes por el tema de la conectividad.  “La tele educación discrimina”, concluye. 

Descentralizado

Los 345 planteles que agrupan la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep) tienen claro que el regreso a clases presenciales no se puede dar bajo una serie de lineamientos generales. Fausto Romeo, presidente de esta institución, propone al ME que el retorno sea descentralizado, es decir, que en cada escuela representantes y maestros armen un plan para evaluar si están en condiciones o no de atender a los estudiantes en las aulas. 

Una vez exista esta planificación, lo más prudente, según comenta Romeo para El Diario, es efectuar pruebas piloto en las instituciones que decidan abrir sus puertas, tal y como ya lo ha hecho la Andiep. La intención con esto es estudiar de forma personalizada qué fallas presenta cada colegio y cómo atenderlas de manera oportuna. 

Un método similar piden desde Fe y Alegría. Yameli Martínez, coordinadora nacional de Ciudadanía de esta red de escuelas, revela que, tras una serie de reuniones con los directores regionales, el acuerdo fue pedir que cada escuela evalúe sus condiciones actuales para así organizar cuáles podrán sumarse al regreso a clases presenciales. 

Diversificado y escalonado 

Otra de las propuestas en las que coinciden varios representantes del sector educativo es en las formas de sacar adelante este método presencial. Para Romeo, es fundamental que el protocolo varíe de acuerdo con el grado académico. A su juicio, los cuidados y lineamientos no pueden ser iguales en preescolar y bachillerato. 

También pide que este retorno sea escalonado. Iniciando con cuatro horas durante dos días a la semana, para luego llevarlo a tres días. Sobre este punto ya Nicolás Maduro adelantó, en una alocución el pasado 28 de febrero, que la intención es que el regreso a las aulas sea adaptado al esquema 7+7, el cual alterna siete días flexibles por otros siete de cuarentena radical. Lo que se traduce entonces en que los estudiantes acudirán a los salones de clases solo cinco días cada dos semanas. 

Gráfico: José Daniel Ramos @danielj2511

Aforo del 50%

El sector educativo cree que el máximo de aforo permitido por aula debe ser del 50%, empezando las primeras semanas solo con un 20%. 

La finalidad es evitar aglomeraciones entre los estudiantes y que prevalezca el distanciamiento, el cual también debe quedar establecido con señalizaciones en cada pupitre. 

Actividades que deberían esperar. La Andiep destaca la importancia de evitar los recreos y la práctica de Educación Física para esta vuelta al colegio.

El doctor Luis Echezuria, epidemiólogo y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), dice en entrevista para El Diario que otro punto importante es que en las aulas que se habiliten haya suficiente ventilación. Un requerimiento al que se suma la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a través de una guía titula “Regreso seguro a la escuela”. 

Equipos de bioseguridad 

El suministro a los colegios de todos los equipos de bioseguridad es uno de los puntos que más preocupa al sector educativo, especialmente al público, donde no cuentan con un presupuesto extra para cubrir estos gastos. Por eso, la coordinadora nacional de ciudadanía de Fe y Alegría afirma que el Ejecutivo Nacional debe proporcionar insumos como el alcohol, el gel antibacterial y el jabón. Además de asegurar que los servicios básicos lleguen eficientemente a las escuelas.

Hay una realidad en nuestro país que es el tema del agua, en muchas zonas falla su llegada, entonces ¿cómo le dices a una escuela que los niños deben lavarse las manos de forma constante si no hay agua? El Estado debe garantizar la electricidad y el gas doméstico porque si vamos a garantizar la comida en los colegios donde tenemos comedores, ¿si no hay gas cómo cocinan?. Y evidentemente el tema de la conectividad a Internet porque el regreso no será presencial en su totalidad”, expresa Martínez.

Sobre esto, la guía divulgada por la Unesco pide, además de que el Estado garantice estos equipos, que los reponga con regularidad y que se conforme un grupo especial para que se encargue de desinfectar las superficies en las instituciones de forma regular. 

Gráfico: José Daniel Ramos @danielj2511

Hasta ahora el Estado venezolano no ha ofrecido detalles sobre si va a proporcionar todos los equipos necesarios para este regreso a las aulas. El 28 de febrero Maduro dijo que la decisión de aplazar el comienzo de clases hasta abril se debía a que esperan vacunar contra el covid-19 a los maestros. Dos días después llegó al país un cargamento con 500.000 dosis de Sinopharm, pero aún no se han dado detalles del plan de vacunación. 

Salarios justos

Con salarios menores a dos dólares mensuales, gran parte de los docentes en Venezuela se niega a que el regreso a clases presenciales se lleve a cabo sin que antes haya un incremento de sus sueldos. 

Esta petición es una de las principales del sector para aceptar el retorno; de no producirse, muchos auguran que pueda darse una renuncia masiva de maestros, similar a las que ocurrieron en 2017 y 2018.

Fuga de maestros. Entre los periodos escolares de 2016-2017 y 2017-2018 al menos 36.465 profesores salieron del sistema educativo, esto de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Me convocas a trabajar pero yo cobro dos dólares al mes. Tú, Estado, me vas a poner a decidir a mí si me compro medio cartón de huevos o si pago el pasaje para ir a la escuela. Entonces generas la disyuntiva de si voy a la escuela o no. Yo muy personalmente creo que vamos a tener una fuga más grande de docentes si se les obliga a ir a la escuela sin tener las condiciones necesarias”, expresa Yameli Martínez, coordinadora nacional de Ciudadanía de Fe y Alegría. 

La Federación Venezolana de Maestros (FVM) se suma a las peticiones de un incremento salarial y también de otras condiciones antes expuestas para este retorno. Por su parte, el presidente de la Andiep coincide en que se efectúe un aumento y también exhorta al Estado a que el regreso a las aulas no sea obligatorio, ni para alumnos ni para los educadores. 

La región comienza a abrir las aulas

Venezuela es uno de los últimos países en sumarse al regreso a clases presenciales en la región. Aunque ya había venido trabajando en un método de apertura parcial desde comienzos del año escolar 2020-2021, en el cual se permitía a los alumnos acudir a los planteles para recibir orientaciones puntuales en las semanas de flexibilización. 

Ecuador y Perú son los únicos con cierre parcial, pero su estatus está por cambiar. En el primer caso, se están comenzando pruebas piloto para definir cómo será el regreso a clases. Mientras que en Perú el inicio del año escolar está pautado para el 15 de marzo.

Argentina, Colombia y Chile ya tienen las aulas abiertas con todas las medidas de bioseguridad. En todos estos casos la asistencia presencial no es obligatoria y se alterna con las clases online

Gráfico: José Daniel Ramos @danielj2511

Cada país busca sus métodos para garantizar la educación presencial a una generación que ha padecido ante las restricciones dictadas en las aulas a causa del covid-19. De acuerdo con la Unesco, más de 800 millones de estudiantes, cerca de la mitad de la población mundial estudiantil, se ha enfrentado a interrupciones en su educación durante este último año, por ello el regreso a los planteles se hace urgente. En Venezuela aún se espera al mes de abril.

Noticias relacionadas