- Cada 22 de marzo se conmemora la fecha para concientizar sobre la importancia del agua y la necesidad de buscar medidas para acabar con la crisis mundial de este recurso
Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua para crear conciencia sobre la relevancia de este recurso esencial para la vida y la necesidad de buscar medidas para abordar la crisis del agua. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2,2 millardos de personas en el mundo viven sin acceso a agua potable.
“Hoy en día, el agua está muy amenazada por el crecimiento de la población, las crecientes demandas de la agricultura y la industria, y el empeoramiento de los impactos del cambio climático”, destaca la ONU en su sitio web.
Agua y saneamiento para todos en 2030
El punto número 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tiene como finalidad garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento para todo el mundo en 2030. Para lograr esto, la ONU propone las siguientes perspectivas:
1- Las fuentes de agua como recursos hídricos naturales y ecosistemas.
2- Las infraestructuras hidráulicas de almacenamiento, tratamiento y suministro.
3- Los servicios relacionados con el agua potable, saneamiento y servicios de salud.
4- El agua como insumo para la producción y la actividad socioeconómica, tales como alimentación y agricultura, energía e industria, empresas y empleo.
5- Los aspectos socioculturales del agua como las cualidades recreativas, culturales y espirituales.

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Agua?
En 1992 se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro. Allí surgió la propuesta de declarar un día para reconocer la importancia del agua en el mundo. Ese mismo año, la Asamblea General adoptó la resolución donde se declaró que el 22 de marzo es el Día Mundial del Agua, que se empezó a celebrar al año siguiente.

Venezuela y la constante crisis de agua
De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), de 9.633 protestas que hubo en el país durante 2020, 5.951 fueron para exigir servicios básicos como agua potable y gas doméstico.
1.833
protestas para exigir agua1.963
protestas para exigir electricidad2.109
protestas para exigir gas domésticoLos venezolanos están obligados a cumplir un confinamiento para mitigar los contagios por coronavirus y sus variantes. Pero deben estar resguardados en casa sin contar con los servicios básicos. Esto llevó a que a pesar de los riesgos por la pandemia, los ciudadanos salieran a cerrar calles y a manifestar para exigir agua, luz o gas.
“El hábito de limpieza personal que es posible y lo más normal alrededor del mundo, en Venezuela es un derecho vulnerado. Desde hace años el acceso al agua se ha convertido en privilegio de pocos”, aseguró el OVCS en su informe anual de 2020.
#15Mar | Balance preliminar: Hasta las 2.40 pm se han registrado 9 protestas en:
— Observatorio de Conflictos (@OVCSocial) March 15, 2021
1. Anzoátegui
2. Bolívar
3. Distrito Capital
4. Mérida
5. Monagas
6. Portuguesa
Motivos:
▶️Servicios públicos
▶️Derechos laborales
▶️Derecho a la educación
▶️Salud
▶️Seguridad Ciudadana
▶️Gasolina pic.twitter.com/Y1OmKYi45h
El experto en políticas públicas y director de la ONG Ojo Avizor, Norberto Baussón, advirtió en febrero del año en curso que la falla en el suministro de agua corriente afecta, en el mejor de los casos, a casi 9 de cada 10 hogares del país.

Según el experto, la mala gestión de los acueductos del país y la pérdida del personal calificado por la masiva emigración de venezolanos por causa de la crisis económica son los causantes de las fallas en el suministro.
“Tenemos instalados, en todo el país, unos 140.000 litros por segundo y hoy en día solo podemos bombear más o menos la mitad; unos 70.000 litros por segundo”, explica.
En la actualidad, diariamente se siguen registrando protestas para exigir agua en diferentes partes del país. Demostrando que Venezuela está lejos de cumplir con el ODS y que tiene grandes debilidades en cuanto a garantizar agua potable a la mayoría de su población.
PARALIZADA Y SECA
— Lenin Danieri D (@LDanieri) March 22, 2021
Unidad de dialisis del CC El Sol en #Maracaibo #Zulia no tiene agua, sin ella no hay diálisis. Pacientes desesperados se reunieron a ver si logran comprar la carga de un cisterna. Hidrolago les dijo que resolverian apenas consiguieran Gasoil.#Venezuela pic.twitter.com/I3zFdEAN6d
La falta de este recurso agudiza la crisis hospitalaria en el país. La mayoría de los centros de salud no cuentan con agua potable para atender debidamente a los pacientes, ni para mantener la higiene de los espacios y del personal médico.