- En un reciente boletín, el organismo resaltó la importancia de aclarar las diferencias entre una vacuna y un candidato a vacuna
El aumento de los casos de covid-19 en el país y la nueva cepa brasileña mantiene a la población en alerta. Una que ahora estará en cuarentena radical durante dos semanas debido a las medidas dictadas por el régimen de Nicolás Maduro. Ante esto, la Academia Nacional de Medicina (ANM) señaló que es necesario que se refuercen las medidas de prevención; como lo es el uso de tapabocas, el distanciamiento físico y la higiene personal. Además, resaltó que se debe implementar de forma inmediata un Plan Nacional de Vacunación, en el cual se deben usar dosis que hayan demostrado su seguridad y eficacia.
El boletín del organismo se publicó este 22 de marzo. Esto luego de conocerse que en la primera semana de abril llegarán al país 60.000 dosis de dos vacunas cubanas contra el covid-19 para que Venezuela participe en la fase 3 de los ensayos clínicos.
“La primera semana de abril llega a Venezuela la vacuna Soberana 02 y Abdala de Cuba, porque vamos a participar en la fase número 3 de sus ensayos clínicos rumbo a la producción masiva de esta vacuna del Alba, porque si es de Cuba es del Alba”, señaló Maduro.
La academia resaltó que se debe asegurar que la ciudadanía no confunda el acceso a una vacuna, con participar como voluntario en una fase experimental de un candidato a vacuna.
Señala que la conducción en paralelo de ambas actividades (vacunación y ensayos) puede “crear confusión y poner en peligro la efectividad de un Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19”.

Candidatos a vacunas
La ANM aclaró que los candidatos a vacunas son productos experimentales cuya seguridad y eficacia no ha sido demostrada.
“Dichos candidatos a vacunas deben seguir un proceso riguroso de investigación preclínica (en animales de experimentación) y clínica (en voluntarios humanos) antes de ser considerados como verdaderas vacunas”, resaltó la academia.
El organismo detalla que las pruebas de fase 3 normalmente incluyen miles de voluntarios humanos, algunos reciben el candidato a vacuna y otros reciben un placebo, de esa forma se determina si la vacuna es efectiva en prevenir infección o enfermedad.
“Esos estudios experimentales generalmente se hacen en el país de origen del candidato a vacuna. Y deben conducirse bajo un estricto control de los aspectos éticos y científicos internacionalmente aceptados”, indica.
La academia precisó que el resultado de dichos estudios debe ser publicado en las revistas científicas apropiadas. Además, toda la información debe ser provista a las autoridades regulatorias para que se tome una decisión informada sobre su uso en el país.

Ensayos de vacunas en Venezuela
En octubre de 2020, llegó a Venezuela el primer lote de la vacuna Sputnik V producida por Rusia para participar en la fase 3 de los ensayos clínicos.nnEl ministro de salud, Carlos Alvarado, informó en ese momento que en los ensayos participarían 2.000 personas en el país.nnDos meses después, el Ministerio de Salud anunció que suscribió un acuerdo con Rusia para la compra de 10 millones de dosis de la Sputnik V. El 13 de enero, el régimen de Maduro registró oficialmente la vacuna para su uso de emergencia.nnEl 13 de febrero, llegaron las primeras 100.000 dosis al país y recientemente llegó el segundo lote con la misma cantidad de dosis de la vacuna rusa contra el covid-19. n
Vacunas seguras y eficaces
La ANM explicó que para combatir la epidemia, el país debe importar con urgencia vacunas que sean de reconocida seguridad y eficacia; las cuales estén basadas en evidencias científicas publicadas.
“Si se llega a proponer que Venezuela participe en pruebas experimentales de candidatos a vacunas, se debe asegurar que las mismas se lleven a cabo respetando los requerimientos éticos y científicos. Y que dichas pruebas representen una ganancia estratégica para nuestro país”, ratificó el organismo.
También te recomendamos
Distribución del Carvativir: ¿Qué se conoce del fármaco contra el covid-19 que promociona Maduro?