- Al menos 584 manifestaciones de trabajadores fueron documentadas en los primeros 90 días del año
Un salario digno y las condiciones adecuadas para trabajar fueron las principales demandas de los venezolanos en el primer trimestre del año 2021. En ese periodo destacaron las exigencias de gremios esenciales como el de la salud,
En medio de la pandemia por covid-19, el poder adquisitivo del venezolano cayó drásticamente y la necesidad de trabajar dignamente por un sueldo competitivo se convirtió en una prioridad.

Esto se vio reflejado en el informe del Observatorio de Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) correspondiente a los tres primeros meses de 2021.
De acuerdo con el observatorio, 1.506 protestas se registraron en ese periodo. 584 de ellas fueron para exigir derechos laborales. El sector salud participó en al menos 130 de estas manifestaciones.
En las protestas también resaltaron las exigencias del sector estudiantil (131) y de otros gremios combinados (253).

Una de las exigencias más relevantes en una dolarización del salario mínimo o alguna otra medida para que este ingreso recobre su valor. Actualmente, el sueldo base se ubica en 2.400.000 bolívares lo que equivale a 0,90 dólares de acuerdo con la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).
Otras protestas que persisten
En los primeros 90 días del año también persistieron las manifestaciones asociadas a los servicios básicos, derecho a la participación política, derechos a la salud, derecho a la justicia y derecho a la vida.

495 protestas por servicios básicos se registraron en este periodo. 223 de ellas fueron para exigir agua potable; 152, por gas doméstico, y 120 por electricidad.

166
protestas17
estadosEn el primer trimestre del año también se documentaron 196 protestas por el derecho a la participación política, se registraron 126 por el derecho a la justicia, además ocurrieron 89 manifestaciones por el derecho a la vida.
55 de las protestas documentadas en esos meses corresponden a la exigencia de seguridad ciudadana y adicionalmente hubo 53 manifestaciones por los derechos de las personas encarceladas.
El respeto a la autonomía universitaria, homenajes de los jovenes caidos en protestas en años anteriores, condiciones dignas para el trabajo del gremio docente y el rechazo a la violencia y asesinato de mujeres fueron algunos de los motivos de protesta destacados.
Represión
El informe del OVCS logró registrar además 15 casos de represión por parte de organismos de seguridad del Estado. Las entidades donde se documentaron estas situaciones fueron Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Delta Amacuro, Falcón, Monagas, Portuguesa, Sucre y Vargas.
Las imágenes que dejaron las protestas en el primer trimestre de 2021
El 15 de enero de 2021, los docentes venezolanos salieron a las calles para exigir condiciones laborales apropiadas y un salario digno. Muchos de ellos denunciaron lo difícil que se les ha hecho educar a distancia por la falta de recursos económicos y tecnológicos.

El 10 de febrero, distintos gremios se unieron en Caracas para marchar hasta la Defensoría del Pueblo, donde exigieron salarios justos y realistas.

El 12 de febrero fueron convocadas varias manifestaciones por el Día de la Juventud. Algunas de estas protestas rindieron homenaje a los jóvenes caídos en manifestaciones.


El 22 de febrero, el sector salud organizó protestas en varios estados del país y se declaró en conflicto nacional por la falta de condiciones laborales y ante el riesgo que corren exponiéndose al covid-19 en los hospitales venezolanos.
#22Feb #Protesta #CrisisHospitalaria
— Reporte Ya (@ReporteYa) February 22, 2021
Así se protesta ahora mismo en el Hospital Universitario de Caracas. ¿En Venezuela se violan los derechos humanos?pic.twitter.com/rq7n0mZyJh – @sincepto

El 27 de febrero ocurrió una de varias marchas convocadas por organizaciones feministas y vecinos tras los asesinatos de Eliannys Andreína Martínez, Eduarlys Falcón y Carmen Sosa en el estado Portuguesa.

El 8 de marzo, se desarrolló en la ciudad de Caracas una protestas por el Día de la Mujer. En la manifestación se exigió el cese de la violencia de género y la reivindicación de sus derechos.


El 18 de marzo, el personal de salud del hospital Dr Agustín Zubillaga de Barquisimeto, estado Lara, marchó alrededor del centro asistencial para exigir mejoras laborales.
#AEstaHora Trabajadores del Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga protestan en los alrededores de ese centro asistencial por salarios dignos #18Mar pic.twitter.com/dnSfiHPcHC
— Elimpulso.com (@elimpulsocom) March 18, 2021
La conflictividad social en Venezuela no cesa. Pese a que el régimen de Nicolás Maduro dictó medidas de cuarentena en todo el país por la pandemia por covid-19, la sociedad civil civil siguió tomando las calles para exigir el respeto a sus derechos fundamentales.