• Lee Tae-kyung ha hecho una campaña incansable en Corea del Sur para compartir la historia de las 93.000 personas que emigraron de Japón a Corea del Norte de 1959 a 1984 y se vieron obligadas a quedarse. Foto: Woohae Cho for

Esta nota es una traducción hecha por El Diario de la nota They Were Promised a Socialist Paradise, and Ended Up in ‘Hell’, original de The New York Times.

En una luminosa mañana de agosto de 1960, después de dos días de zarpar desde Japón, cientos de pasajeros se apresuraron a subir a cubierta cuando alguien gritó: “¡Veo la patria!”

El barco llegó a Chongjin, una ciudad portuaria en Corea del Norte, donde una multitud de personas agitaba flores de papel y cantaba canciones de bienvenida. Pero Lee Tae-kyung sintió que algo estaba terriblemente mal en el “paraíso” que le habían prometido.

“La gente reunida no tenía expresión”, recordó Lee. “Yo era solo un niño de 8 años, pero sabía que estábamos en el lugar equivocado”.

El señor Lee y su familia se encontraban entre las 93.000 personas que emigraron de Japón a Corea del Norte de 1959 a 1984 bajo un programa de repatriación patrocinado tanto por los gobiernos como por las sociedades de la Cruz Roja. Cuando llegaron, vieron pueblos desamparados y personas que vivían en la pobreza, pero se vieron obligados a quedarse. Algunos terminaron en campos de prisioneros.

“Nos dijeron que íbamos a un ‘paraíso en la Tierra’”, dijo Lee, de 68 años. “En cambio, nos llevaron a un infierno y nos negaron uno de los derechos humanos más básicos: la libertad de irnos”.

El señor Lee finalmente huyó de Corea del Norte después de 46 años, llegando a Corea del Sur en 2009. Desde entonces ha hecho campaña incansablemente para compartir la historia de esos 93.000 migrantes, dando conferencias, hablando en ruedas de prensa y escribiendo una memoria sobre un capítulo doloroso, en su mayoría olvidado de la historia entre Japón y Corea.

Su trabajo llega en un momento de renovado interés en las violaciones de derechos humanos de Corea del Norte , y cuando los líderes de Japón y Corea del Sur siguen siendo particularmente sensibles a abrir viejas heridas entre los dos países.

“Fue mi madre quien instó a mi padre a llevar a nuestra familia al norte”, dijo Lee. “Y fue su fuente inagotable de arrepentimiento hasta que murió a los 74 años”.

Los Lee estaban entre los dos millones de coreanos que se mudaron a Japón durante el dominio colonial japonés de 1910 a 1945. Algunos fueron allí en busca de trabajo, otros fueron llevados a trabajos forzados en el esfuerzo de Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Al carecer de ciudadanía y oportunidades financieras, la mayoría regresó a Corea después de la rendición japonesa.

Pero cientos de miles, entre ellos la familia de Lee, permanecieron mientras la península de Corea se hundía en la guerra.

Se les prometió un paraíso socialista y terminaron en el “infierno”
El Sr. Lee con fotos de sus años en Japón y luego en Corea del Norte | Woohae Cho

Lee nació en Japón en 1952. La familia tenía un restaurante con parrilla de carbón en Shimonoseki, el puerto más cercano a Corea, un recordatorio de que regresarían a casa.

Cuando la Guerra de Corea llegó a su fin, el gobierno japonés estaba ansioso por deshacerse de la multitud de coreanos que vivían en barrios marginales. Por su parte, con la esperanza de utilizarlos para ayudar a reconstruir su economía devastada por la guerra, Corea del Norte lanzó un bombardeo de propaganda, mostrándose como un “paraíso” con trabajos para todos, educación gratuita y servicios médicos.

La escuela primaria de Lee en Japón, dijo, proyectaba noticieros de propaganda de Corea del Norte que mostraban cosechas abundantes y trabajadores construyendo “una casa cada 10 minutos”. Se organizaron marchas pidiendo la repatriación. Un grupo pro Corea del Norte en Japón incluso alentó a los estudiantes a ser reclutados como “regalos de cumpleaños” para Kim Il-sung, el fundador del país, según un informe reciente de la Alianza de Ciudadanos por los Derechos Humanos de Corea del Norte .

Japón aprobó la migración a pesar de que la mayoría de los coreanos en el país eran del sur, que estaba sumido en disturbios políticos. Si bien las autoridades japonesas dijeron que los coreanos étnicos habían optado por trasladarse a Corea del Norte, los grupos de derechos humanos han acusado al país de ayudar e incitar al engaño al ignorar las circunstancias que enfrentarían los migrantes en el país comunista.

“Al irse a Corea del Norte, los coreanos étnicos se vieron obligados a firmar un documento de solo salida que les prohibía regresar a Japón”, dijo el informe de la Alianza de Ciudadanos. Los autores compararon la migración con una “trata de esclavos” y un “desplazamiento forzado”.

Se les prometió un paraíso socialista y terminaron en el “infierno”
Un mensaje secreto escrito en el reverso de un sello de Corea del Norte. 
El mensaje dice “no puedo salir del pueblo” y “no hay libertad”. 
Fue escrito por un hombre de etnia coreana que emigró a Corea del Norte alrededor de 1961.
Se les prometió un paraíso socialista y terminaron en el “infierno”
El mensaje fue enviado al hermano del hombre, que planeaba mudarse de Japón a Corea del Norte con su familia y vecinos.

La mayoría de los migrantes eran de etnia coreana, pero también había 1.800 mujeres japonesas casadas con hombres coreanos y miles de niños birraciales. Entre ellos se encontraba una joven llamada Ko Yong-hee, que más tarde se convertiría en bailarina y daría a luz a Kim Jong-un, el líder de Corea del Norte y nieto de su fundador.

Cuando la familia de Lee abordó el barco en 1960, sus padres pensaron que Corea se reuniría pronto. La madre de Lee les dio a él y a sus cuatro hermanos dinero en efectivo y les dijo que disfrutaran de sus últimos días en Japón. Lee compró una mini máquina de juego de pinball. Su hermana menor trajo a casa una muñeca a la que se le cerraban los ojos cuando la ponían en la cama.

“Fue la última libertad que probamos”, dijo.

Se dio cuenta de que su familia había sido engañada, dijo, cuando vio a la gente de Chongjin: “Todos parecían pobres y cenicientos”. En el condado rural de Corea del Norte donde su familia recibió la orden de reasentarse, se sorprendieron al ver que la gente se iba sin zapatos ni paraguas bajo la lluvia.

Solo en 1960, 49.000 personas emigraron de Japón a Corea del Norte, pero el número disminuyó drásticamente a medida que se corrió la voz sobre las verdaderas condiciones del país. A pesar de la atenta mirada de los censores, las familias idearon formas de advertir a sus familiares. Un hombre escribió un mensaje en el reverso de un sello postal:

“No podemos salir de la aldea”, escribió en el pequeño espacio, instando a su hermano en Japón a que no viniera.

La tía de Lee le envió una carta a su madre diciéndole que considerara la posibilidad de emigrar a Corea del Norte cuando su sobrino tuviera la edad suficiente para casarse. El mensaje era claro: el sobrino tenía solo 3 años.

Para sobrevivir, los migrantes a menudo dependían del dinero en efectivo y los paquetes enviados por familiares que aún se encontraban en Japón . En la escuela, dijo Lee, los niños lo llamaban “ban-jjokbari”, un término insultante para los coreanos de Japón. Todos vivían bajo el temor constante de ser llamados desleales y desterrados a campos de prisioneros.

“Para Corea del Norte, sirvieron como rehenes para pedir rescate”, dijo Kim So-hee, coautor del informe. “Se pidió a las familias en Japón que pagaran por la liberación de sus familiares de los campos de prisioneros”.

Lee se convirtió en médico, uno de los mejores trabajos disponibles para los inmigrantes de Japón a quienes se les negaban trabajos en el gobierno. Dijo que su experiencia médica le permitió presenciar el colapso del sistema de salud pública a raíz de la hambruna en la década de 1990, cuando los médicos en Corea del Norte se vieron obligados a usar botellas de cerveza para construir intravenosas.

Huyó a China en 2006 como parte de una corriente de refugiados y pasó dos años y medio en prisión en Birmania cuando él y su contrabandista fueron detenidos por trata de personas. Después de llegar a Seúl en 2009, Lee ayudó a sacar de contrabando a su esposa e hija de Corea del Norte. Pero todavía tiene parientes, incluido un hijo, atrapados en el país, dijo.

Su esposa murió en 2013 y ahora vive solo en un pequeño apartamento alquilado en Seúl. “Pero tengo libertad”, dijo. “Hubiera sacrificado todo lo demás por eso“.

El señor Lee formó una asociación con 50 coreanos de Japón que emigraron a Corea del Norte y escaparon al Sur. Cada diciembre, el grupo se reúne para conmemorar el aniversario del comienzo de la migración masiva en 1959. Sus memorias están casi completas. Su generación es la última en tener una experiencia de primera mano de lo que les sucedió a esos 93.000 migrantes, dijo.

“Es triste que nuestras historias sean enterradas cuando muramos”, dijo Lee.

 Traducido por Oswaldo González.

Noticias relacionadas