• El 26 de mayo se podrá ver desde todo el mundo la superluna más grande del año, que vendrá acompañada de un eclipse lunar total. Foto: EFE

La noche del 25 y la mañana del 26 de mayo la Luna se encontrará en el punto de su órbita más cercano a la Tierra, ubicándose a 363.300 kilómetros, según Earthsky. Este fenómeno se conoce como el perigeo. Su contraparte es el apogeo, momento donde está más lejos de la tierra, a unos 405.500 kilómetros de distancia.

El término de superluna fue acuñado por el astrónomo Richard Nolle en 1979 para describir la luna llena en el perigeo.

La superluna de mayo tiende a conocerse como luna de las flores, pues coincide con la llegada de la primavera y de las flores en el hemisferio norte. Este nombre se lo dieron los nativos americanos. Otros pueblos la llaman luna de la leche, que simboliza la aparición de algunas heladas tardías o luna de la madre, ya que se consideraba que aumentaba la fertilidad o luna de la siembra de maíz, pues ocurre en la época en la que se siembra el cereal.

Leer más  Científicos descubrieron 46 lagos bajo el hielo de la Antártida con un nuevo sistema: ¿en qué consiste?

Durante el perigeo lunar la Luna no está siempre a la misma distancia de la Tierra, ya que la órbita de la luna cambia debido a la influencia gravitacional del Sol y otros planetas, por lo tanto, las superlunas varían también en tamaño e intensidad, siendo más grandes mientras más se acerquen al perigeo extremo, y la superluna de mayo será la mayor del año.

Leer más  La lucha contra el cambio climático en Venezuela carece de planificación

El eclipse lunar

El mismo día de la superluna, se podrá apreciar desde algunas partes del mundo un eclipse total lunar, que también se conoce como luna de sangre, ya que durante el fenómeno la luna se verá de un color rojizo.

“Este cambio de color no se debe a un cambio físico en la Luna, sino simplemente a que la Luna se desplazará hacia la sombra de la Tierra”, explicó a la agencia Press Association Patricia Skelton, astrónoma en el Real Observatorio de Greenwich, en Londres.

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol, por lo que el satélite no recibe la luz solar en su totalidad. Esto le da un color rojizo pues la atmósfera terrestre absorbe toda la luz, menos los rayos solares responsables de esas tonalidades.

Leer más  Científicos descubrieron 46 lagos bajo el hielo de la Antártida con un nuevo sistema: ¿en qué consiste?

¿El eclipse lunar se verá en Venezuela?

Si bien la superluna se podrá ver desde cualquier punto del planeta, para poder apreciar el eclipse hay que estar en el hemisferio que se encuentre de noche en ese momento.

El eclipse podrá verse desde el oeste América, el Pacífico y el este de Oceanía, sin embargo, aunque sus últimas fases puedan ser vistas por gran parte de Asia, Oceanía y el Pacifico, el eclipse total solo podrá ser visto en el oeste de América (Alaska), el Pacífico, Oceanía y el extremo oriental de Asia.

En Venezuela se podrá observar la fase penumbral del eclipse, pero no el eclipse total.

Leer más  La lucha contra el cambio climático en Venezuela carece de planificación

¿Cuándo serán el próximo eclipse y la próxima superluna?

Esta será la segunda superluna del año después de la superluna del 27 de abril, el fenómeno ocurrirá nuevamente en el mes de junio, por última vez este año.

Por su parte, este será el primer eclipse de los cuatro que habrá en 2021. El 10 de junio tendrá lugar un eclipse solar anular, el 18 de noviembre habrá otro eclipse lunar y el 4 de diciembre será el último, un eclipse solar total.

Noticias relacionadas