• La Asociación Venezolana de Agricultura Familiar, Fedenaga y Fedeagro denunciaron en exclusiva para El Diario que la escasez de diésel que sufren desde meses ha ocasionado graves pérdidas de alimentos

Las diferentes asociaciones que agrupan al sector primario venezolano han denunciado desde hace varios meses una fuerte escasez de combustible. Esto perjudica gravemente a la agricultura del país. Son muchas las pérdidas diarias de alimentos debido a que no pueden recoger la siembra por falta de diésel.

Juan Carlos Montesinos, presidente de la Asociación Venezolana de Agricultura Familiar, indicó para El Diario que presentaron dos propuestas a la Asamblea Nacional del régimen de Nicolás Maduro en marzo. Hasta ahora no han recibido respuesta. 

“Nosotros como gremio ofrecimos importar el diésel con el debido permiso del Estado venezolano. También pusimos en la mesa la opción de que ellos (el régimen) trajeran desde el exterior el combustible y nos lo vendieran a un precio razonable que nos pueda permitir continuar con la producción de comida para los venezolanos”, aseguró Montesinos. 

Por escasez combustible
Foto: Fedeagro

Además, denunció que a la mayoría de las estaciones de servicio llega una sola gandola a surtir cada 20 días, ocasionando que a los productores solo les vendan 50 litros por tractor. Quienes tienen la posibilidad compran el combustible en el mercado negro, donde el litro ya cuesta un dólar.

Un productor, por muy pequeño que sea, gasta diariamente unos 230 o 250 litros. Lo que se empiece a producir ahora con esta situación va a generar un incremento de al menos 30% en los precios de los rubros que son distribuidos por el país”, explicó el presidente de la asociación.

Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), confirmó para El Diario que la situación de incremento de los precios terminará afectando al consumidor y al productor agropecuario. 

Leer más  Cifar denunció la entrada por contrabando a Venezuela de medicamentos para tratar el cáncer

Dificultades que se suman a la escasez de combustible 

Víctor Pérez, director de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), detalló que la escasez del combustible se suma a otros inconvenientes que ya venían presentando en el sector, convirtiendo la producción de alimentos en el país en una “carrera de obstáculos”. 

“El diésel viene a ser la guinda de una serie de obstáculos que nosotros estamos enfrentando desde hace cuatro años para poder sembrar y cosechar. Empezando porque tenemos problemas para conseguir semillas, fertilizantes y agroquímicos, y terminando porque no tenemos ningún tipo de financiamiento, todo corre por nuestra cuenta”, dijo Pérez en exclusiva para El Diario

Crisis por escasez combustible
Foto: Fedeagro

Explicó que desde el año 2010 las asociaciones de Fedeagro se trasladaban fuera de Venezuela para comprar los insumos y poder sembrar; sin embargo, no imaginaban que debían enfrentarse a una escasez de combustible “tan severa”.

No se puede hacer nada si no se tiene el combustible. No se pueden prender los tractores ni trasladar al personal obrero ni trasladarse uno mismo a las fincas. Incluso en 2020 con la escasez que hubo en medio de la pandemia por covid-19 hacíamos filas de dos o tres días y logramos conseguir combustible. Pero en la actualidad no hay forma de hacerlo, no llega”, denunció el director de Fedeagro.

A diario se pierden millones de litros de leche

Montesinos detalló que diariamente las pérdidas son “grandísimas”. Solo en un día se pierden hasta 3.000.000 de litros de leche. De acuerdo con la información que comparten los agremiados a la asociación, ya que en el interior del país deben trabajar con plantas debido a las fallas eléctricas. Al no tener diésel para las plantas, no tienen forma de almacenar el producto. 

Leer más  Cifar denunció la entrada por contrabando a Venezuela de medicamentos para tratar el cáncer

“Es terrible que en nuestro país haya tanta gente en situación de hambruna y que a nosotros se nos están perdiendo estas cantidades de productos. No tenemos para trasladarlo ni para almacenarlo”, agregó.

Destacó que mayo, junio y julio es el periodo de siembra de invierno, una de las épocas más importantes en Venezuela porque se siembra el cereal y el arroz. Montesinos destacó que estados como Portuguesa, Barinas, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas se van a ver afectados en este temporada, ya que no podrán trabajar debido a la escasez de combustible.

El director de Fedeagro denunció también que han recibido reportes de agricultores que, desde que se evidenció la escasez de diésel, han perdido 20 millones de kilos de hortalizas por mes. Aseguró que los ciudadanos en dos meses van a empezar a notar las consecuencias del colapso en el que se encuentra actualmente el sector. 

Leer más  Cifar denunció la entrada por contrabando a Venezuela de medicamentos para tratar el cáncer
Productores piden combustible y financiamiento para continuar trabajando
Foto cortesía

¿Cuáles son las exigencias de los sectores productivos del país? 

Juan Carlos Montesinos comentó que existen tres exigencias puntuales en el sector agrícola. Lo principal es que se les garantice la seguridad física puesto que, según denuncia, constantemente son asediados por grupos armados que los extorsionan. En este sentido, también piden seguridad jurídica, ya que están expuestos a invasiones en sus propiedades. 

Además, el sector precisa de financiación y crédito porque actualmente la producción que pueden realizar la ejecutan con sus propios recursos. Al tener pérdidas como las de estos meses, es un “golpe fuerte para los productores”. Y debido a que no hay garantías de que van a recuperar su inversión, los productores exigen un seguro que pueda responder por esas pérdidas. 

Por su parte, Vicente Pérez agregó que el Estado venezolano debe priorizar “seriamente” el suministro de combustible a los sectores que se encargan de producir los alimentos del día a día de los venezolanos.

Leer más  Cifar denunció la entrada por contrabando a Venezuela de medicamentos para tratar el cáncer

Asimismo, Armando Chaín comentó que es necesario recibir una respuesta por parte del régimen de Nicolás Maduro al planteamiento que hicieron los sectores productivos del país de poder exportar de forma privada el combustible. Detalló que requieren el permiso del Estado para recibir el diésel pero hasta la fecha no se les ha comunicado ninguna decisión.

“Fedenaga maneja un aproximado de 12 millones de hectáreas en el país. Por ello cada productor necesita entre 14 y 20.000 litros de combustible para poder trabajar en esta temporada de lluvia, que es la más importante para Venezuela”, resaltó Chacín. 

Crisis en el agro por escasez combustible
Foto cortesía

En el informe que Encovi publicó en julio de 2020, se constató que los niveles de desnutrición en los niños menores de cinco años de edad es similar a las cifras de los países más pobres del mundo. Si los productores se ven obligados a buscar combustible en el mercado negro, esto generaría un incremento en los alimentos que las familias venezolanas de bajos recursos no podrán pagar y como consecuencia, la desnutrición podría aumentar. 

En El Diario te presentamos un resumen con las informaciones más importantes de la jornada que debes conocer en el ámbito nacional e internacional.

Noticias relacionadas