- “¿Por qué no contesta?, ¿Estará con alguien más?” son algunas de las interrogantes que generan inseguridades durante una relación a distancia. En El Diario conversamos con una especialista acerca de recomendaciones para preservarlas
Las videollamadas, los mensajes o las fotos son algunas de las herramientas que utilizan las personas cuando tienen una relación sentimental de larga distancia, esto con el fin de afinar las conexiones interpersonales y -en la mayoría de los casos- construir un futuro.
Existe un sinfín de razones por las cuales sucede la separación. Una de ellas puede ser por trabajo en diferentes ciudades o países, mudanza, estudios o por la pandemia del covid-19.
Pero, ¿es recomendable involucrarse en este tipo de relaciones? La psicóloga Zulema Cendón del Centro de Salud Mental El Peñón (CSME) y directiva de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, explicó para El Diario que es necesario determinar cuáles son los objetivos a largo plazo, la estabilidad mental y económica, esto con el fin de fortalecer el lazo afectivo. Tener una meta clara permitiría determinar si una relación puede funcionar o no.
Los obstáculos a vencer
La distancia es uno de los primeros obstáculos para este tipo de relaciones. La psicóloga indicó que los individuos en una relación normal están acostumbrados al contacto físico constante.
“Ese es el primer escollo, ¿cómo mantienes todo vivo? La comunicación, el afecto, el amor, hasta la parte sexual. Gracias a la tecnología están otras alternativas (sexting), pero no puedes tocar a la persona, y debe existir la responsabilidad y la confianza con una pareja establecida. No es 100% ideal, pero en algunos casos funciona”, expresó Cendón.
El otro inconveniente, son los celos, los cuales se presentan por desconfianza y por el afán de estar con la pareja de manera exclusiva. Cuando una persona de la relación no está presente en el lugar perenemente y no recibe un feedback constante del otro individuo, los posibles escenarios de infidelidad o sospecha de ello comienzan a surgir.
En este orden, se une a la lista la situación económica de ambos, puesto que, en muchas ocasiones no hay recursos suficientes para viajar o encontrarse físicamente.
¿Por qué optar por estas relaciones?
“Normalmente hay un plan: ‘Yo me voy primero y tú después’. Hay personas que tienen que mantener este tipo de relaciones ya sea por trabajo, estudios, por razones políticas y económicas como se ve en Venezuela, razones de sustentar mejor a la familia. Es un consenso que se hace en pareja, y es posible que ese tipo de relaciones tenga un devenir diferente a comparación de los que se conocen en redes sociales”, dijo la especialista.

En otros casos, se mantienen exclusivamente por Internet porque ambos individuos establecen verse esporádicamente por videollamadas, esto hasta que definan qué es lo que aspiran a corto o largo plazo.
La psicóloga Zulema Cendón apuntó que aquellos que se refugian en las relaciones virtuales en vez de las personales pueden volverse dependientes emocionales, lo que implica una observación psicológica o psiquiátrica (trastornos).
La desventaja del sexting
“Todo dependerá de con quien se tenga ese tipo de práctica. Por ejemplo, en parejas establecidas es normal, además de la confianza porque se sabe que estará entre ellos como pareja; pero en otros casos, cuando se desarrolla una conducta muy frecuente y que demande constantemente fotos, textos en exceso y lo conviertan en una necesidad para estimular sexualmente, es un gran problema”, expuso la doctora.
En el caso de los adolescentes, en adultos jóvenes o incluso donde no haya una madurez suficiente, puede ocurrir que el material de fotos y videos termine en manos de terceros porque no se construyó la confianza ni el compromiso para mantener eso de forma privada.
“Cuando es practicado sin mantener una estabilidad emocional y psicológica con otra persona puede ocurrir que termine en manos de amigos de otros amigos. Por ejemplo, si esa joven o persona comienza a ser difundida puede caer en redes de pornografía. Desde ese punto de vista no es sano. En relaciones establecidas y con personas responsables, y en una medida que no sea lo único en lo que se piensa y se hace, no le veo mayor problema”, destacó la psicóloga venezolana.
También te recomendamos
Recomendaciones
u003c!u002du002d wp:paragraph u002du002du003enu003cpu003e“Vamos a partir de la base de que una relación a distancia es como cualquier otra solo que con varios matices, pero eso no impide que no se pueda hacer lo mismo que se haría normalmente en una buena relación de pareja”. Ante esto la psicóloga Zulema Cendón recomienda cuatro claves para preservarlas:u003c/pu003enu003c!u002du002d /wp:paragraph u002du002du003ennu003c!u002du002d wp:list u002du002du003enu003culu003eu003cliu003eCuidar la relación a través de la comunicación y el tiempo que se le dedique a la pareja es primordial pese a que hayan dificultades.u0026nbsp;u003c/liu003eu003c/ulu003enu003c!u002du002d /wp:list u002du002du003ennu003c!u002du002d wp:paragraph u002du002du003enu003cpu003eu0022Tenemos la tendencia a no discutir para no perder el tiempo. Es un error no conversar los inconvenientes y molestias que se tengan independientemente que se tenga una relación a distancia o no, deben resolverlo juntos”, agregó la especialista.u003c/pu003enu003c!u002du002d /wp:paragraph u002du002du003ennu003c!u002du002d wp:list u002du002du003enu003culu003eu003cliu003eLa planificación es la clave para definir la relación sentimental en un futuro.u003c/liu003eu003cliu003eLa confianza, es un trabajo para construirlo entre ambos y para fortalecer los lazos afectivos .u003c/liu003eu003c/ulu003enu003c!u002du002d /wp:list u002du002du003e
Otro tipo de relaciones a distancia
Actualmente, con la pandemia del covid-19 y el distanciamiento social, las personas han incrementado el uso de nuevos mecanismos para mantenerse relacionados a través de redes sociales y plataformas digitales. Y no solo en el área de pareja, también en lo referente a la amistad y en lo laboral.

No obstante, la psicóloga Zulema Cedón señaló que las relaciones laborales deben mantener un equilibrio. “Trabajar desde casa tienes sus pros y sus contras desde el punto de vista emocional. Los humanos somos seres gregarios, es decir, vivimos en sociedad y necesitamos el intercambio preferiblemente cuerpo a cuerpo; ver a la persona, echarle broma, hacerle un gesto, si estás hablando con tu compañero de trabajo das la mano, se presentan, se saludan”, aclaró.
Este tipo de relaciones se está perdiendo debido a las circunstancias actuales, lo que trae como consecuencia patologías de ansiedad, depresión, frustración e irritabilidad.
“Las personas que se aíslan pierden las habilidades para relacionarse con su entorno, con las demás personas. Emocionalmente eso puede afectar, pueden padecer ciertos síntomas porque todo lo tienden a manejar de forma digital. Necesitamos el contacto general no solo por pantalla, sino cara a cara, así que esperemos que (la pandemia) no sea para siempre”, concluyó la especialista.
También te recomendamos
Segunda ola de covid-19 en Venezuela y su efecto en la salud mental de niños y adolescentes