• Una encuesta realizada en Estados Unidos a personas no vacunadas reveló que el 14% dice que “definitivamente no” recibirán una dosis

Las vacunas contra el covid-19 fueron creadas para minimizar el impacto y el número de contagios de esta enfermedad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas son probablemente el mayor avance contra las enfermedades en la historia de la humanidad.

No obstante, existe mucho escepticismo en varias personas, quienes además de cuestionar su efectividad, consideran que son más perjudiciales que beneficiosas. 

La reticencia a inocularse ha llevado a algunos gobiernos a tomar medidas restrictivas que afecten el accionar cotidiano de quienes no se hayan colocado una dosis. Estas nuevas reglas han generado protestas antivacunas en varias naciones.

La desinformación sobre el covid-19 y las vacunas, la cual continúa expandiéndose en las redes sociales, ha sido una de las causas de la desconfianza de muchas personas en cuanto a la inmunización.

Movimientos antivacunas son una amenaza

En 2019, la OMS catalogó al movimiento antivacunas como una de las mayores amenazas para la salud mundial. Esta alerta surgió debido al aumento de casos de sarampión en Europa ese año, donde el fármaco contra la enfermedad se distribuye a los niños desde que son pequeños. nnDe acuerdo con la institución, las vacunas previenen entre dos y tres millones de muertes al año. Sostiene que de haber mayor cobertura, se evitarían 1,5 millones de muertes más.n

Estos son los países en donde se observa mayor recelo de los habitantes respecto a la inmunización:

Estados Unidos

A pesar de que Estados Unidos cuenta con el 60% de su población adulta con al menos una dosis de la vacuna, unas 100 millones de personas que pueden recibirla no lo han hecho aún, lo que ha estancado los datos de inmunización.

Leer más  Un sticker de Pablo Escobar provocó una denuncia ante un juez de paz en Chacao

Una reciente encuesta realizada por la ONG Kaiser Family Foundation (KKF) reveló que un poco más de la mitad de los estadounidenses que no están vacunados contra el covid-19 aún creen que la vacuna es más peligrosa que la enfermedad.

Entre el 15 y el 27 de julio de 2021, la organización estadounidense encuestó a 1.500 adultos para obtener información sobre su percepción de las vacunas contra el covid-19.

En el estudio encontraron que la proporción de adultos que dicen haber recibido una vacuna contra el covid-19 (67%) o dicen que se vacunarán tan pronto como puedan (3%) se mantiene relativamente sin cambios desde junio.

“Tres de cada diez adultos permanecen sin vacunar, incluido uno de cada diez que dice que quiere esperar y ver cómo funciona la vacuna para otras personas antes de vacunarse y un 3% que dice que lo hará solo si es necesario (en comparación con el 6% en junio)”, detalló la organización. 

Además, un 14% adicional dice que “definitivamente no” recibirán una vacuna, una proporción que se ha mantenido desde diciembre. 

Los adultos no vacunados, especialmente los que dicen que no recibirán una vacuna, están mucho menos preocupados por el covid-19 y la variante delta, y tienen menos confianza en la seguridad y eficacia de las vacunas en comparación con aquellos que están inmunizados.

Italia

El 24 de julio de 2021 miles de personas protestaron en Italia contra las restricciones adoptadas por el gobierno para las personas no inmunizadas contra el covid-19. “¡Libertad!” y “¡Abajo la dictadura!”, fueron una de las consignas de los manifestantes que portaban banderas italianas.

Leer más  #TeExplicamosLaSemana | Domingo 28 de mayo

“Mejor morir libres que vivir como esclavos”, se leía en una de las pancartas frente a la catedral gótica de Milán durante la manifestación.

Desde el 6 de agosto, el certificado sanitario, conocido como Green Pass, es obligatorio en Italia para consumir dentro de bares y de restaurantes, así como para acceder a museos, teatros, cines, gimnasios bajo techo o grandes eventos como conciertos.

Los países con las cifras más altas de personas que no quieren vacunarse contra el covid-19
Foto: EFE.

Además, el gobierno acordó con el Consejo de Ministros que los profesores de todos los cursos educativos y los estudiantes universitarios de Italia deberán contar con el certificado sanitario a partir de septiembre.

No obstante, más de 200.000 profesores y personal escolar en Italia aún no han recibido la primera dosis de la vacuna del coronavirus, lo que amenaza con su suspensión de empleo y sueldo, de acuerdo con la agencia de noticias EFE. 

El informe semanal del gobierno (publicado el 7 de agosto) sobre la campaña de vacunación muestra que, de los 1.465.572 docentes y personal escolar del país, 217.870 aún no han sido vacunados con la primera dosis, lo que equivale al 14,87 % del total.

Francia

El 12 de julio de 2021, el gobierno de Emmanuel Macron anunció la exigencia de vacunación para todo el personal de salud e impuso nuevas medidas restrictivas.

El certificado es necesario para entrar en teatros, cines y espacios culturales que reúnan a más de 50 personas. En agosto se expandió a restaurantes, bares, centros comerciales y transporte público. 

Leer más  Trabajadores públicos y pensionados protestaron para exigir mejoras salariales

Miles de manifestantes se citaron en 137 protestas de varias ciudades de Francia para exigir libertad, en alusión a la extensión del certificado sanitario.

Según el Ministerio del Interior, cerca de 114.000 personas salieron a manifestarse en todo el país en contra de las medidas.

“Tenemos dudas sobre las vacunas contra el coronavirus, no es que pensemos que la Tierra es plana, pero no conocemos los efectos a largo plazo de estas vacunas fabricadas rápidamente y que (Emmanuel) Macron quiere imponernos”, indicó Rita, una ayudante de enfermería de 39 años de edad, según lo reseñado en el canal informativo France 24.

El 7 de agosto los opositores al certificado sanitario en Francia tomaron por cuarto sábado consecutivo las calles del país, donde se congregaron decenas de miles de personas.

Los países con las cifras más altas de personas que no quieren vacunarse contra el covid-19
Foto: EFE

Grecia

Miles de personas se manifestaron el 14 de julio en varias ciudades griegas en la primera protesta multitudinaria antivacunas de la pandemia. Esto luego de que el gobierno de Grecia decretó la obligatoriedad de la vacunación para el personal de hogares de ancianos con efecto inmediato y para todos los trabajadores de la salud desde septiembre. 

Además, con la medida también se restringe el ingreso a bares, cines, teatros y otros espacios cerrados para las personas que no estén vacunadas.

En el centro de Atenas se reunieron alrededor de 3.000 personas, sin mantener las distancia social y la mayoría sin mascarillas. También hubo manifestaciones en otras ciudades como Salónica, Patras y en la isla de Creta.

“No a la vacunación obligatoria. Sí a las libertades individuales, a la libre elección. No a la participación estatal en la medicina”, se leía en una de las pancartas que cargaban los manifestantes.

Leer más  5 cosas que debes saber sobre las proteínas
Los países con las cifras más altas de personas que no quieren vacunarse contra el covid-19
Foto: EFE

Alemania

El domingo 1º de agosto miles de alemanes desafiaron la prohibición de protesta emitida por una corte del país y salieron a protestar en Berlín en contra de las restricciones que empleó el gobierno alemán para frenar la pandemia de covid-19.

Las concentraciones desataron enfrentamientos contra funcionarios policiales. Al menos 500 personas fueron detenidas.

Hasta la fecha, cerca de un 53% de la población alemana ya ha recibido dos dosis de la vacuna contra el covid-19, según datos del Instituto Robert Koch (RKI). No obstante, entre los no vacunados está creciendo el número de personas que dicen que “no se vacunarán en ningún caso”.

En el sondeo que realizó el instituto junto a otras universidades se determinó que de las 1.000 personas entre 18 y 74 años de edad entrevistadas en la encuesta, un 29,7% ratificó que no se aplicará la dosis. 

Los países con las cifras más altas de personas que no quieren vacunarse contra el covid-19
Foto: EFE.

Los movimientos antivacunas amenazan el cumplimiento de las metas de inmunización mundial para combatir el covid-19. Un virus que ha cobrado la vida de casi 4.300.000 personas en todo el mundo, de acuerdo con los datos de la Universidad Johns Hopkins de EE UU.

Para el 7 de agosto de 2021 se han registrado más de 200 millones de casos en todo el mundo. Un número que va en aumento diariamente y mantiene en alerta a los gobiernos, que continúan con las medidas restrictivas para combatir el virus. 

Noticias relacionadas