• Una mujer y un hombre trans se convirtieron en los primeros venezolanos en ingresar la solicitud de refugio en Chile por razones de su identidad de género y las agresiones que vivieron por ese motivo

Las razones del éxodo venezolano giran generalmente en torno a la crisis humanitaria del país: la falta de comida, medicina, gasolina, la crisis hospitalaria, inseguridad, entre otras razones han llevado a millones de venezolanos a cruzar la frontera. Sin embargo, la discriminacón y la falta de derechos de las personas de la comunidad LGTBIQ+ en Venezuela se ha convertido para muchos en una razón para migrar. 

No existen legislaciones que contemplen los derechos de las personas de la comunidad LGTBIQ+ y tampoco cifras de personas que migran por cuestiones relacionadas a su identidad de género u orientación sexual. Sin embargo, Chile ingresó la solicitud de refugio para cuatro migrantes venezolanos por la persecución y discriminación que vivieron por su inclinación sexual o autopercepción. Lo que se convierte en un hecho inédito en ese país. 

La historia de cuatro venezolanos que lograron ingresar su solicitud de refugio en Chile por temática LGTBIQ+

Migración Diversa, una organización encargada de promover los derechos humanos de personas LGTBIQ+ refugiadas, migrantes y exiliados, informó que una mujer trans, un hombre trans y una pareja lésbica ingresaron sus solicitudes de refugio las cuales fueron recibidas por el Departamento de Extranjería de ese país, convirtiéndose así en los primeros venezolanos en realizar este procedimiento por temática LGTBIQ+.

Juan Manuel Simons, abogado venezolano y miembro de Migración Diversa, comenta para El Diario que la organización trabaja activamente en brindar información y sensibilizar sobre el éxodo venezolano. Comenzaron a trabajar directamente con la migración y la comunidad LGTBIQ+ cuando conocieron el caso de una chica trans venezolana que había sido víctima de persecución e incluso de un intento de violación. 

Leer más  Uruguay actuará ante el pedido de venezolanos de extender las jornadas del RE en ese país

Simons explica que la mujer trans, cuya identidad no se revela por razones de seguridad, salió de Venezuela cuando aún era menor de edad. En el año 2019, a sus 17 años de edad,  tomó una mochila y emprendió su viaje sola hacia Colombia. 

Durante la pandemia tuvo que dormir en la calle. Como las obras de construcción estaban paralizadas pensó que esos serían los lugares ideales para dormir. A pesar de que es una persona muy madura es una niña que salió de Venezuela con su cédula de identidad y una mochila”, comenta Simons quien se encargó del caso de esta joven que atravesó por circunstancias difíciles durante su trayecto a Chile.

El abogado asegura que la familia de la chica en Guacara, estado Carabobo, es conservadora y religiosa por lo que no aceptaban su identidad de género autopercibida. Además, se suma la falta de legislaciones que contemplen y protejan los derechos de las comunidad LGTBIQ+. Por estas razones, Simons afirma que la venezolana huyó del país con destino a Chile. 

Leer más  ¿Qué pueden esperar los venezolanos con trámites en proceso tras el cierre de la embajada y consulados en Ecuador?

La organización decidió apoyarla cuando llegó a Chile para solicitar el refugio. También los miembros debieron prepararse porque manejaban la información sobre el proceso de solicitud de refugio para migrantes, pero el caso específico de refugio por temática LGTBIQ+ es algo que apenas se está abordando en ese país. A mediados de marzo de 2021 llevaron la solicitud de refugio a Extranjería.

Simons señala que esta venezolana fue víctima de persecución durante todo su trayecto hasta Chile. Desde que decidió salir de Venezuela se ha enfrentado a situaciones discriminatorias por su identidad de género. Incluso su familia, en reiteradas ocasiones, la llamó para decirle que le iban a aplicar la “terapia de conversión”. 

Ella ha vivido discriminación tanto en Venezuela como cuando estuvo en Colombia. Incluso entrando a Chile a través del desierto ella estaba sola. En ese momento pasó un camión que generalmente llevan a gente hasta la ciudad. Una de esas personas quiso violarla. En medio del desierto lo primero que hizo fue correr hasta carabineros a pesar de que estaba ingresando de manera ilegal”, narra.

Cuando ingresó a Chile se alojó en un refugio para venezolanos donde no le permitían la entrada al baño por ser trans. Todas estas situaciones la llevaron a pedir refugio con la asesoría de Migración Diversa. Simons cuenta que en un mes obtuvo visa y permiso de trabajo. 

Venezolanos lograron refugio en Chile

“Los mismos funcionarios de Extranjería nos dijeron que ella sería la primera mujer venezolana que solicita refugio por ser trans. Además es la tercera mujer trans en hacer esta solicitud, después de una cubana y una siria”, explica Simons

Leer más  ¿Qué pueden esperar los venezolanos con trámites en proceso tras el cierre de la embajada y consulados en Ecuador?

El segundo caso que atendió Migración Diversa es de un hombre trans venezolano, de 30 años de edad, cuyo nombre no se coloca por seguridad. Esta persona salió de Venezuela y en Pereira, frontera entre Colombia y Ecuador, sufrió una agresión debido a la discriminación. 

Se intentó subir a un camión. Al ver que se trataba de una persona trans, los pasajeros lo empujaron del vehículo y se fracturó los dos tobillos. Recibió apoyo de Migración Diversa y de otras organizaciones internacionales para su tratamiento y recuperación. Cuando pudo caminar se fue a Chile donde solicitó refugio en la ciudad de Concepción durante el mes de julio de 2021. 

Se trata entonces del primer hombre trans que realiza el trámite de refugio por estos motivos en Chile. 

Solicitud de refugio en conjunto 

Migración Diversa atendió también el caso de una pareja lésbica venezolana que sufrió discriminación en Venezuela por su orientación sexual y decidieron migrar juntas. 

Vivieron una serie de discriminaciones por parte de los vecinos y sus familiares que la hicieron huir. Obviamente en Venezuela no existe ni matrimonio, ni unión civil, ni reconocimiento de leyes sobre fertilización asistida o algo que las permita reconocerlas a ella como familia”, comenta.

El primer país a donde llegaron fue a Colombia, ahí vivieron situaciones discriminatorias similares hasta que se fueron a Chile cuyo estatus migratorio era ilegal. Ellas intentaron conseguir apoyo con otras organizaciones pero les decían que no catalogan como refugiadas. 

Simons, que también acompañó este caso, explica que con esta pareja fue más complicado porque recibieron negativas de las autoridades migratorias chilenas de recibir la carta formal de solicitud de refugio. Luego de mucho insistir, Extranjería aceptó la carta por lo que estaban en la obligación de responder por escrito. Un mes después, llegó la respuesta a su solicitud de refugio y le otorgaron una cita para evaluar el caso. Finalmente el 18 de agosto le entregaron los formularios para ingresar formalmente la solicitud.

Leer más  Uruguay actuará ante el pedido de venezolanos de extender las jornadas del RE en ese país
venezolanos
Foto: @JoseSimons

El abogado afirma que el caso de esta pareja es particular debido a que la solicitud de refugio se evaluó en conjunto. “A ellas las consideraron como familia al momento de la solicitud. A pesar de que no estan unidas legalmente vivieron la misma historia de discriminación. Cada una tiene su visa pero en estos procedimientos generalmente la entrevista es individual”, afirma. 

El especialista comenta que dentro del tema de la migración no se toca la situación que atraviesan las personas LGTBIQ+  que salen de Venezuela por la crisis humanitaria y también por la falta de derechos. Precisa además que la mayoría de las organizaciones que ayudan a los migrantes en Latinoamérica están relacionados con la iglesia por lo que las personas migrantes no suelen hablar sobre su orientación sexual, identidad de género o discriminación vivida por estos motivos. 

Simons exhorta a los migrantes, especialmente a los de la comunidad LGTBIQ+, a que se informen sobre el país al que desean migrar. Estudiar la legislación, documentos que solicitan las autoridades migratorias y especialmente la cultura de ese país en torno a temas de orientación sexual e identidad de género.

Noticias relacionadas