• Un estudio de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile indica que para junio de 2021 había 463 millones de personas con diabetes en el mundo y estimó un incremento del 55% para el año 2045 –con lo que la cifra superaría los 700 millones– | Foto: Getty Images.

La diabetes es un desorden metabólico que se caracteriza por la presencia de hiperglucemia (o hiperglicemia), es decir, elevación de los niveles de azúcar en sangre. Esto se genera por defectos en la secreción de la insulina o resistencia de la misma. Es una enfermedad compleja que requiere de un cuidado bastante integral. Se necesitan varias estrategias para reducir el riesgo de las múltiples consecuencias que puede acarrear. 

En conversación con El Diario, la nutricionista Ania Pulido explicó que esta enfermedad tiene una prevalencia del 7 al 10% de la población mundial, aproximadamente. Dijo que al originarse es relativamente sencillo abordarla, aunque suele suceder que muchas de las personas que la padecen no saben que la tienen sino cuando empiezan a presentar síntomas y acuden a una revisión médica. 

La especialista, egresada de la Universidad Central de Venezuela, señaló que una vez confirmada la existencia de la diabetes, muchos tienden a la negación del diagnóstico, mientras que otros sienten temor porque lo asocian con no volver a comer nada de lo que los hace feliz y con tener una vida triste, deprimente. “Cosas así son las que se piensan en la mayoría de los casos”, concretó. 

Aumento del índice de diabetes en Venezuela 

De acuerdo con mi experiencia laboral, el índice de diabetes va un poco en escalada y va de la mano con la falta de educación nutricional que tenemos como población. Actualmente hay poca información de la clasificación de alimentos por grupos, lo que en Venezuela está determinado por el trompo de los alimentos. Sin embargo, hay mucho desconocimiento sobre la combinación de los grupos por su aporte nutricional. (…) Los venezolanos somos personas que preferimos en gran medida los carbohidratos y lamentablemente ese es el punto débil de las personas que tienen diabetes, ya que son los que aumentan de forma directa la glucemia (concentración de azúcar en la sangre). Derivado de esto, muchas personas han empezado a padecer de diabetes”. –Ania Pulido, nutricionista egresada de la UCV.

La doctora Sofía Guzmán, de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), también concuerda con la existencia de un aumento en el índice de diabetes a escala global. En el documento que publicó en la referida institución afirmó que para junio de 2021 existía un aproximado de 463 millones de personas con diabetes en todo el mundo, y mencionó que se prevé un incremento del 55% para el año 2045 –con lo que la cifra superaría los 700 millones–. 

El índice de diabetes también se elevó en los niños, según Pulido, aunque por razones distintas. En su caso se debe al consumo elevado de chucherías, lo cual puede empeorar si no hay meriendas o comidas saludables.

¿Por qué la diabetes es un enemigo silencioso? ¿Cómo actúa? 

En palabras de Pulido, la diabetes es un enemigo silencioso, ya que por un periodo largo el afectado se siente normal y no sabe de su existencia hasta que los síntomas lo obligan a acudir al médico y descubre que tiene la glucemia alta o la insulina alterada. Posteriormente puede causar problemas renales o relacionados con retinopatías, entre otros. 

La nutricionista acotó que la enfermedad en cuestión va atacando los sistemas y va deteriorando el cuerpo poco a poco. Lo preocupante es cuando ya los estadíos están muy graves, continuó, pues la persona requiere de una atención más profunda. Un ejemplo de esto son aquellos que deben inyectarse insulina de forma directa, un tratamiento sumamente costoso (de $35 a $70 mensuales, en los casos más económicos) y de mucho cuidado porque además deben aprender a inyectarse por su cuenta.

Ya en estos niveles (en los que se debe inyectar insulina), es más difícil aceptar la condición, y sobre todo en casos pediátricos porque explicarle a un niño que no puede comer dulces, que no puede comer tortas, que tiene que inyectarse regularmente, que todos sus alimentos tienen que ser especiales es mucho más difícil”. –Ania Pulido, nutricionista egresada de la UCV.

Insulinoterapia: un tratamiento que escapa del bolsillo de la mayoría de los venezolanos

También conocida como terapia insulínica, es un tratamiento que se aplica en los pacientes de diabetes que no cuentan con la cantidad de insulina natural suficiente para que el organismo asimile la azúcar de forma correcta. También se asigna este procedimiento a quienes tienen un nivel glucémico elevado por la cantidad de azúcares consumidos y la insulina no es suficiente para absorberlos por completo. 

Diabetes: cómo tratarla y cómo prevenirla
Insulinoterapia | Foto: Getty Images.
Insulina. Hormona liberada por el páncreas como reacción a la glucosa que se genera en la sangre. Su función es hacer que la glucosa sea adherida por las células para que éstas la utilicen como fuente de energía; cuando este proceso no se lleva a cabo exitosamente, la glucosa se acumula en la sangre y se produce la hiperglucemia.

“Se estima que entre un 14-25% de los pacientes requerirá de tratamiento con insulina. Actualmente en el mercado existen diversos tipos de insulinas disponibles y la elección debe ser basada en las características y preferencias de cada paciente”, relata la doctora Guzmán en su informe de la PUC titulado “¿Qué debemos saber sobre insulinoterapia? Iniciando insulina en atención primaria”.

Entre las que menciona están la NPH, Determir, Glargina, Glargina U300 y Degludec. Estas son insulinas basales, las cuales tienen una tasa constante de absorción y una duración de acción intermedia a larga. Guzmán también indica que en la mayoría de los casos, se inyectan antes de acostarse, suprimiendo la producción de glucosa hepática durante la noche y asegurando mejores índices de glucemia en ayunas. 

Por su parte, Pulido aclaró que la aplicación no siempre es diaria, puesto que el especialista es el que va a determinar cuántas unidades de insulina se debe colocar el paciente, dependiendo del caso. A algunas personas les toca una aplicación semanal, a otras diarias y también están quienes deben inyectarse después de cada comida.

La nutricionista reveló que es un tratamiento fuerte porque es la última etapa cuando algunos fármacos orales ya no hacen efecto y el déficit de la insulina no se puede cubrir. 

La insulina en Venezuela está desde los $35 hasta los $100 y $140, dependiendo del tipo de insulina. Junto con esto, el paciente se debe comprar un glucómetro (que puede costar entre $5 y $45) para medir la glucemia por su cuenta. Todo esto hace que sea un tratamiento casi imposible de seguir para las personas que ganen sueldo mínimo o dependan de una pensión, además de todo el desgaste físico que implica. Algunos pacientes deben inyectarse una vez al día, otros deben hacerlo después de cada comida, eso varía porque hay muchos esquemas de tratamientos que se ajustan al caso del paciente. 

Un tratamiento sumamente costoso

Una persona que requiera inyectarse insulina después de cada comida requiere de dos o tres insulinas mensuales. En caso de que la de $35 sea suficiente y aprobada por el especialista en cuestión, se necesitaría una inversión de $70 al mes o $420 al año, además del dinero adicional para el glucómetro.

Los niveles adecuados de la glucosa en el organismo

Los niveles de glucosa de una persona sana deben ubicarse entre los 70 y 100 miligramos/decilitros en ayuno. Ahora, unas dos horas después del desayuno debería elevarse pero manteniéndose por debajo de los 140 miligramos/decilitros. Cuando ese valor está por encima de 100 en ayunas, algunos doctores lo califican prediabetes, aunque Ania Pulido considera que ese punto medio no existe. 

Si, por ejemplo, estoy tratando a una persona con elevación de glucemia, a partir de la historia nutricional saco conclusiones de si realmente está excediendo la carga alimenticia y podemos recuperarlo con una dieta estricta por un tiempo hasta volver a repetir el examen, o si ya se trata de un valor elevado que no va a bajar”, expresó la nutricionista de 35 años de edad.  

Diabetes: cómo tratarla y cómo prevenirla
Azúcares | Foto Getty Images.

Índice glucémico

Es la cantidad de glucosa (o azúcar) circulando en el cuerpo a través de la sangre. Su función es netamente energética y es vital para que toda persona pueda desenvolverse bien en sus actividades diarias. Se debe tener cuidado con sus niveles porque cuando el cuerpo tiene una cantidad de glucemia que sobrepasa la cantidad manejable, se produce la hiperglucemia.

¿Qué debe hacer una persona para tratar la diabetes? 

Lo primero es acudir a un médico y un nutricionista para tener un tratamiento personalizado. Esto se debe a que hay varios tipos de diabetes y el caso de cada paciente es particular. 

Ahora, en términos generales, lo que debe hacer alguien que padezca de la enfermedad es manejar de la mejor manera las raciones de alimentos, sobre todo del grupo de los carbohidratos, como explicó Pulido. Es decir, debe haber un equilibrio en la ingesta: una porción de carbohidratos, una de proteínas y otra de vegetales en el plato. 

Normalmente los venezolanos nos servimos la mitad del plato en carbohidratos, un cuarto en proteínas y un cuarto en vegetales. En el caso de los diabéticos es necesario cambiar este orden y consumir la mitad del plato en vegetales, un cuarto en proteínas y el cuarto restante en carbohidratos. (…) No es que se le eliminen por completo los carbohidratos o los azúcares simples porque son fuentes de energía, pero sí se deben contrarrestar. –Ania Pulido, nutricionista egresada de la UCV.

Existen muchas opciones para el desayuno, almuerzo y cena de una persona diabética. Pulido detalló un ejemplo para cada uno: 

Desayuno: 
Una arepa mediana + una rebanada de queso blanco bajo en sal + dos rodajas de tomate + una taza de melón en trozos. 

Almuerzo: 
Una taza de arroz primavera + un trozo mediano de pollo a la plancha + dos tazas de ensalada cocida de brócoli y zanahoria + una mandarina.

Cena: 
Dos unidades de pan integral + una tortilla de huevo con calabacín +  una taza de lechosa. 

Alimentos y hábitos dañinos para las personas con diabetes

Uno de los principales problemas alimenticios en Venezuela, acotó Pulido, es la cultura respecto a los hábitos para comer. Esto se ve reflejado en la combinación de varios carbohidratos en un mismo plato, como por ejemplo: pasta con plátanos y trozos de pan. Por tanto, argumentó que se debe construir la idea de más vegetales, menos carbohidratos y en algunos casos nada de azúcares simples, como chucherías, dulces de pastelería, entre otros, ya que estos disparan la glucemia. 

Diabetes: cómo tratarla y cómo prevenirla
Comida sana | Foto Getty Images.
También hay frutas predilectas por muchos, como el cambur (o banana), que es una de las que tienen más azúcar. “Conozco pacientes que antes comían cuatro o cinco cambures en un día, entonces hay que explicarles que quizás para su caso lo adecuado sea medio cambur al día o a la semana, dependiendo, o sino alternar con otras frutas menos azucaradas, y así con determinados alimentos. Hay que orientarlos con las porciones adecuadas, lo cual no implica dejar de comer sabroso”. –Ania Pulido, nutricionista egresada de la UCV.

Cuidados especiales para diabéticos

Los pacientes con diabetes deben atender con mucha atención las cortadas y heridas en la piel, debido a que su cicatrización es más lenta de lo normal. Además de esto, la persona debe comprometerse con algunos cuidados generales como vigilar la glucemia con regularidad, no fumar, mantener los valores de tensión normales, realizar actividad física, hacer revisión ocular periódica, entre otros.

¿Cómo prevenir la diabetes? 

Para Pulido, la mejor forma de evitar un futuro cuadro diabético es apegarse lo más que se pueda a un estilo de vida saludable. Para esto aseguró que no se necesita hacer grandes inversiones económicas y dio algunos consejos: 

– Realizar las comidas principales a tiempo. 
– Tener un equilibrio en el plato con una buena porción de vegetales. 
– Informarse sobre los grupos de alimentos 
– Evitar abusar de los postres y alimentos ricos en azúcares. 
– Comer frutas. 
– Hacer ejercicios y evitar el sedentarismo. 
– Evitar estar sentado por mucho tiempo. 
– Consumir suficiente agua. 
– Realizarse chequeos médicos periódicos en la medida de lo posible. 

La diabetes es una enfermedad que no solo obliga a modificar los hábitos alimenticios, sino que puede generar diversos tipos de consecuencias, como por ejemplo en la vista o en los riñones. A pesar de los posibles daños que puede provocar, en muchos casos, es una enfermedad que se puede prevenir empleando las medidas pertinentes para ello. 

Noticias relacionadas