• El Estatuto de Protección Temporal es uno de los más importantes y recientes decretos que benefician a los venezolanos que residen en territorio colombiano. Foto: EFE

La Oficina de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) señala que más de 5,6 millones de venezolanos han emigrado en los últimos años. La mayor concentración de estos migrantes está en Colombia, por lo que el gobierno de ese país tuvo que aplicar medidas para regularizar a parte de esa población. 

Se estima que en territorio colombiano hay alrededor de 1,7 millones de venezolanos en condición de migrantes o refugiados. El 13 de octubre el presidente neogranadino, Iván Duque, aseguró que los ciudadanos amparados por el Estatuto de Protección Temporal (ETP) pueden optar a oportunidades como abrir una cuenta bancaria, adquirir una vivienda o recibir educación formal. 

Adicional a esto, las autoridades del país han impuesto normas y excepciones para hacer regular y facilitar algunos aspectos de la vida de estos migrantes dentro de Colombia. 

¿En qué consiste el Estatuto de Protección Temporal?

El ETP consiste en un registro para los migrantes venezolanos irregulares en Colombia. La medida le permite a los venezolanos gestionar su condición de estadía, acceder a beneficios sociales y tiene una vigencia de 10 años. 

El registro cuenta con un sistema biométrico que verifica datos personales y socioeconómicos. Esto además implica que los migrantes con Permiso Especial de Permanencia (PEP) no deben actualizar constantemente sus datos, lo que promete una “mayor estabilidad”, de acuerdo con el la descripción que hizo Duque en febrero, durante una reunión con el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi.

Leer más  ¿Cuánto cuesta el plan que incluye WhatsApp gratis por seis meses de Movilnet?

El estatuto también beneficia a quienes cuentan con Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP) y salvoconducto de permanencia SC-2 para trámites de refugio. En el caso de los migrantes irregulares, solo podrían optar quienes estuvieran en el país antes del 31 de enero de 2021 y para las personas que ingresen únicamente a través de los Puestos de Control Migratorio durante un lapso de dos años a partir de la promulgación del ETP.

Esta medida tiene un componente económico importante porque permite a los venezolanos, que en su mayoría viven en la informalidad, acceder a trabajos mejor remunerados y hacer las contribuciones sociales.

Las medidas que ha aplicado el gobierno de Colombia para regularizar a migrantes venezolanos
Foto: Efe

Según datos oficiales, la migración le cuesta a Colombia anualmente unos 1,5 millardos de dólares. Un monto que se espera reducir en un 30 % porque al saber cuántos son, dónde están y cuál es su situación, se podrá planificar mejor su atención. Por ejemplo con tratamientos preventivos en salud que pueden disminuir el gasto en emergencias médicas, que es más elevado.

Pese a los beneficios que representa el ETP, este trámite no representa una regularización total, debido a que no le brinda nacionalidad ni derecho al voto a los venezolanos.

¿Cómo registrarse en el Estatuto de Protección Temporal?

El migrante debe presentar un documento de identificación, vigente o vencido: pasaporte, cédula de identidad venezolana, acta de nacimiento venezolana o Permiso Especial de Permanencia.

El usuario debe ingresar a la página web de Migración Colombia y luego ingresar al “registro en el RUMV”.

En el formulario se debe ingresar los datos personales. En este apartado también se deberá escribir el usuario y contraseña que se creó previamente para iniciar sesión. Se necesitará adjuntar una foto digital. Debe ser de fondo blanco y adjuntar, en formato JPG, la prueba sumaria. 

Leer más  Meningitis: cuáles son sus síntomas y las consecuencias a largo plazo 

Posteriormente, el sistema requerirá una encuesta socioeconómica para conocer información detallada sobre la situación en Colombia como núcleo familiar, formación académica u oficio, situación de salud, condición de vulnerabilidad, entre otros.    

La autoridad migratoria enviará por correo la constancia de registro virtual que será validada en la segunda etapa del registro. Este documento todavía no tiene validez ni es un permiso temporal. 

La segunda etapa del registro es presencial. Los solicitantes deben acudir a los centros de atención para recolectar huellas dactilares y fotografía. La tercera fase finaliza con la entrega del documento físico (plástico) o en formato digital al correo electrónico.

Permiso Especial de Permanencia

El 29 de enero de 2020, Colombia aprobó la entrega de un Permiso Especial de Permanencia (PEP) a los ciudadanos venezolanos que ingresaron al país antes del 29 de diciembre de 2019.

Este permiso es una herramienta del Estado colombiano para regularizar la permanencia de los venezolanos que entraron con pasaporte y sello de ingreso. Además, este documento es un método para evitar la explotación laboral de los ciudadanos, debido a que pueden trabajar, estudiar y realizar otro tipo de actividades sin ningún tipo de problema legal. 

Las medidas que ha aplicado el gobierno de Colombia para regularizar a migrantes venezolanos
Foto: Efe

Para optar por este permiso, el ciudadano no debe tener antecedentes judiciales ni ser buscado por autoridades nacionales ni internacionales. Tampoco debe tener medidas de expulsión o deportación vigentes. 

Los extranjeros titulares del PEP están autorizados para ingresar y permanecer de manera regular en Colombia, así como para trabajar en cualquier actividad lícita. Sin embargo, para el ejercicio de las actividades profesionales, deben homologar su título universitario o pedir una autorización al gremio profesional correspondiente. 

Leer más  Metro de Caracas habilitó una vía única temporal por cierre de la estación Colegio de Ingenieros

Permiso de Ingreso y Permanencia 

Este permiso consiste en una autorización emitida por una Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia. Es otorgado a los ciudadanos que deseen ingresar al país para recibir beneficios o participar en actividades de convenios internacionales sin la intención de residenciarse.

El plazo máximo del permiso es de 90 días, puede ser prorrogable y solo será emitido cuando un oficial de Migración Colombia imponga el sello en el documento de viaje. Con este sello, el ciudadano no requerirá una visa. 

Algunas de las actividades que pueden realizar los viajeros con este permiso son: participar en programas académicos, recibir tratamiento médico, aclarar su situación personal en procesos judiciales o administrativos, desarrollar actividades turísticas, asistir o participar, sin vinculación laboral, en eventos académicos o presentar entrevistas laborales. 

Salvoconducto de Permanencia SC-2

Este es un documento temporal entregado por la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia a un extranjero para la permanencia en el país. 

El salvoconducto tiene una vigencia de 30 días calendario, se puede prorrogar hasta 30 días más y se le otorga a los ciudadanos que se encuentren tramitando una visa dentro de Colombia. 

Extensión vigencia de pasaportes venezolanos vencidos por 10 años

Juan Francisco Espinoza, director de Migración Colombia, confirmó el 30 de abril de 2021 que los pasaportes venezolanos vencidos tendrán una vigencia de 10 años más en el territorio colombiano. 

En ese sentido, el funcionario señaló que la medida sigue la misma línea de vigencia del Estatuto Temporal de Permanencia. Anteriormente, el país reconocía una prórroga de 2 años para los documentos de viaje vencidos. 

Leer más  Diccionario centennial: las palabras más utilizadas por la generación Z

https://twitter.com/venezuela_migra/status/1388822740921110531?s=20 

Vacunación contra el covid-19 para migrantes irregulares 

El viernes 8 de octubre de 2021 el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia inició una campaña de vacunación contra el covid-19 para todos los migrantes irregulares en Bogotá. 

Las autoridades habilitaron cinco puntos de vacunación en la capital colombiana. Los migrantes solo deberán presentar su documento de identidad para que los encargados puedan llevar un registro de control. Aseguró que además de la aplicación de la primera dosis, también se prestarán otros servicios de atención integral.

Las medidas que ha aplicado el gobierno de Colombia para regularizar a migrantes venezolanos

Los venezolanos interesados en vacunarse pueden acudir a cualquiera de los siguientes puntos:

1. Centro Distrital de Integración y Derechos a Migrantes, Refugiados y Retornados. Ubicado en la carrera 80 con calle 43 Sur, en el sector de Kennedy.

2. Super Centro de Atención Distrital Especializado (Súper CADE). Ubicado en el módulo 5 del Terminal de Transporte Salitre, en la diagonal 23 con transversal 69. 

3. Centro de acogida para migrantes del Hotel Bogotá Resort. En la calle 35 con 29 de El Recuerdo.

4. Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros (Caidsg), zona centro. Ubicado entre las calles 21 con 14 del Barrio Santa Fe.

5. Caidsg, zona norte. En la carrera 94D con calle 131a, Suba.

Pese a las medidas aplicadas por el gobierno de Colombia y sus instituciones, los migrantes venezolanos aún se enfrentan a desafíos en ese territorio como la xenofobia, los crímenes de odio y la falta de oportunidades más allá de lo que dictan las leyes de esa nación.

Noticias relacionadas