• Planes educativos poco efectivos, renuncia de docentes y deserción escolar son algunos de los aspectos que han marcado un año y siete meses de educación a distancia. Foto: Daniel Hernández

El camino para reabrir las aulas en Venezuela estuvo lleno de contratiempos, improvisación y sobre todo, desacuerdos. Pese a ello, finalmente este 25 de octubre todos los niveles educativos se sumaron al inicio de las clases presenciales, pero ¿cómo llegaron hasta aquí?

El viernes 13 de marzo de 2020 el Ejecutivo anunció la suspensión de clases en todos los niveles debido a dos casos de covid19 que minutos antes confirmó la vicepresidenta del régimen, Delcy Rodríguez.

Regreso a clases presenciales
Foto EFE

Las dificultades de la educación a distancia 

Dos días más tarde el Ministerio de Educación notificó que ofrecería un espacio educativo en televisión nacional para acompañar a estudiantes de básica y bachillerato en su educación a distancia. Así llegó Cada familia una escuela, un programa transmitido inicialmente por VTV, cuyo contenido ha sido bastante controversial debido a las equivocaciones que alguno de los maestros moderadores han hecho. 

Escuelas en Venezuela

29.103

planteles educativos

24.328

son instituciones públicas

4.775

pertenecen a la red privada

Para representantes del sector educativo este espacio está marcado por la improvisación. Un informe presentado por el Observatorio de Educación de FundaRedes este año, reveló que 53,65 % de los docentes opinan que los lineamientos emitidos son confusos e inefectivos. Ese mismo porcentaje agrega que no hubo aprendizajes significativos en los estudiantes con la puesta en marcha del plan en el año escolar 2020-2021. 

En general, la educación a distancia ha significado un reto para padres, representantes, docentes y alumnos; dado las fallas de conexión recurrentes en Venezuela y la falta de recursos económicos.

La encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) correspondiente al año 2021 determinó que durante la pandemia se redujo el acceso a la educación inicial. Limitando así el desarrollo de las competencias básicas para el proceso formativo. Cerca de la mitad de los niños entre 3 y 5 años de edad no accede a la educación inicial si viven en hogares de ingresos insuficientes donde se prioriza la alimentación. Es decir, la pobreza produjo un aumento en la exclusión educativa.

El mismo documento mostró que el 70 % de las familias reportaron que la mayor necesidad que tienen para apoyar en la educación de los niños y niñas es el acceso a Internet. 

Deserción y bajo nivel académico 

Por su parte, la Unidad Democrática del Sector Educativo (UDSE) reveló que durante el año escolar 2020-2021 la deserción se ubicó en un 23,7 %. Los jóvenes abandonaron sus estudios académicos obligados por la extrema pobreza y las dificultades para acceder a la educación a distancia debido a la pandemia.

Tres ministros de Educación

En este lapso de clases a distancia también han cambiado las autoridades a cargo del Ministerio de Educación. Con la muerte de Aristóbulo Istúriz el 27 de abril de este año, la cartera educativa pasó a manos de Eduardo Piñate. Cuatro meses más tarde, el despacho lo asumió la exgobernadora de Monagas, Yelitze Santaella.nnEn la educación universitaria también hubo cambios. El 19 de octubre, Nicolás Maduro designó a la expresidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, como nueva ministra de Educación Universitaria, en sustitución de César Trompiz. n

Una muestra de este panorama se refleja en las escuelas de La Guajira, estado Zulia. El 80 % de las que se encuentran en las zonas rurales permanecen cerradas; en su mayoría porque la conectividad es nula, según denunció Radio Fe y Alegría.

A esto se suma el bajo nivel académico de aquellos que sí lograron acceder a la educación a distancia. La Universidad Católica Santa Rosa (UCAB) elaboró una evaluación en línea para medir los conocimientos de los estudiantes. Esta prueba reveló que la mayoría de quienes cursan secundaria no tienen las competencias mínimas que se deben manejar a ese nivel.

Sin actos de grado. Durante los dos últimos periodos escolares (2019-2020 y 2020-2021) los títulos se entregaron por Secretaría debido a las restricciones por el covid-19.

Por ejemplo, en una escala de 20 puntos, el promedio de los alumnos en Matemáticas fue de 8.92, en Habilidad Verbal 11.42 y en Ciencias Naturales 8.30. Sobre este punto la Encovi mostró que cuatro de cada 10 adolescentes, de entre 12 y 17 años, presentó un rezago escolar de leve a severo.

Salarios insuficientes 

Si hay un grupo dentro del sistema educativo que ha sobrevivido a muchas condiciones adversas durante los últimos años, es el de los profesores. Desde la llegada de la pandemia por covid-19 su situación económica empeoró y la falta de inducción a mecanismos tecnológicos dificultó su adaptación a las clases a distancia.

En la actualidad los docentes devengan salarios precarios (entre 5 y 44 dólares, según el escalafón). En un reportaje previo publicado en El Diario se pudo constatar cómo esta situación llevó a que muchos renunciaran durante la cuarentena para dedicarse a otras labores. También produjo una serie de protestas, a pesar de las restricciones por la pandemia, para exigir al Ministerio de Educación (ME) un aumento salarial acorde.

Crisis salarial

90%

de los docentes no tiene otro apoyo o bonificación aparte del sueldo

95%

de los educadores adscritos al ME no cuenta con seguro de hospitalización o cirugía

100.000

docentes abandonaron el sistema educativo entre 2015 y 2020

El Observatorio de Educación de la ONG FundaRedes destacó en su informe de 2021 que 100 % de los educadores encuestados calificó de inaceptable e insuficiente los salarios que devengan.

Otro aspecto que han padecido durante la cuarentena es la suspensión de salarios por denunciar la falta de condiciones dentro del sistema escolar. Gricelda Sánchez, presidenta del sindicato Fordisi, dice que tiene reportes de más de 20 casos en al menos cuatro estados del país.

La ausencia de equipos tecnológicos también perjudicó a los maestros este último año. Solo en la red de escuelas de Fe y Alegría 58 % de los profesores de su plantilla no contaba con un dispositivo para comunicarse con sus alumnos y enviar asignaciones. Por ello, Unidos en la Misión–programa que es parte de la fundación de los Jesuitas en Venezuela– lanzó la campaña “Maestros al Teléfono” con la intención de dotarlos con celulares y así mejorar los procesos de enseñanza. Lograron recolectar 1.000 equipos.

Escuelas deterioradas 

Durante este periodo de educación a distancia el deterioro de los planteles educativos se agudizó. El Ejecutivo respondió con la implementación del plan Una gota de amor para mi escuela. Sin embargo, en un reportaje previo se pudo corroborar que el programa no ha llegado al 100 % de las instituciones previo al inicio de clases.

Por ejemplo, en el estado Anzoátegui, de 1.474 planteles públicos, solo tres fueron recuperados. Esto de acuerdo con la presidenta del Sindicato Venezolano de Maestros de la entidad oriental.

Regreso a clases presenciales
Foto cortesía

El Observatorio de Educación de FundaRedes alertó que en el periodo 2019-2020 se incrementó a más del 60 % el abandono en el sistema escolar. El estudio también reveló que 95 % de la infraestructura escolar presenta un alto grado de deterioro, y que no hay servicios básicos continuos.

Desacuerdos sobre el regreso a clases presenciales

En Venezuela, este regreso a las clases presenciales tiene muchos matices. Grupos que se oponen, otros que lo avalan bajo la bandera de salvaguardar el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes.

La UDSE y el Sindicato de Maestros de Venezuela ,han sido algunas de las asociaciones que han expresado su rechazo al regreso a clases presenciales hasta tanto no se solventen tres puntos. Un aumento salarial acorde para los docentes, mejoras en la infraestructura escolar y vacunación contra el covid-19 para 100 % del personal educativo. 

Clases presenciales en Venezuela
Foto: Fabiana Rondón

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó en un informe en septiembre de este año que 77 millones de niños en el mundo se mantienen sin acceso a la educación por el cierre de instituciones. Ante esto, revela que los jóvenes han perdido más de tres cuartas partes de su aprendizaje presencial. 

“Puede que las pérdidas que los estudiantes están sufriendo por no estar en la escuela no se recuperen nunca”, alertó la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

Lila Vega, pediatra y miembro de la Red de Madres, Padres y Representantes, recalcó en una entrevista previa para El Diario la necesidad de reabrir las escuelas debido a la falta de acceso a la educación y el desaprendizaje que dejó la modalidad de educación a distancia. 

Las escuelas no son sitios o antros de cultivos de coronavirus, no son lugares improvisados. Allí hay una rutina, con horarios, en el salón se hace lo que el maestro diga. La otra virtud es que tú sabes quién está al lado de quién. La escuela tiene todo para ser el sitio más seguro”, apuntó. 

Clases presenciales sin esquema 7+7

Aunque inicialmente el regreso a clases presenciales se efectuaría bajo el esquema 7+7, Nicolás Maduro informó el domingo 24 de octubre que el retorno a las aulas sería pleno. “Habíamos pensado aplicar un esquema 7+7 para las clases, pero no… vamos a ir evaluando, pero por ahora las clases se inician plenamente”, afirmó.

Este mismo lunes arrancará la vacunación contra el covid-19 para niños y niñas menores de 12 años de edad. 5.000 liceos están habilitados para estas jornadas.

Delcy Rodríguez, quien hizo el anuncio, aseguró que la población infantil recibirá las dosis de la candidata a vacuna Soberana, el segundo fármaco elaborado por Cuba; el cual todavía no ha sido certificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Una medida que desde ya está siendo criticada por el sector salud y el educativo. 

Noticias relacionadas