- El evento inició el 6 de noviembre y se lleva a cabo en La Haya, desde ahí Karim Khan que espera “un diálogo constructivo” con Venezuela. Foto archivo EFE.
Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), expresó su deseo de regresar a Caracas para el año 2022 con el objetivo de “promover la interacción” con las autoridades venezolanas. Dicha declaración la ofreció el 6 de diciembre durante la Asamblea de Estados Partes de la CPI, que se realiza anualmente en La Haya.
“Sobre la base de la complementariedad, espero un diálogo constructivo y sostenido con Venezuela para abordar la impunidad en los procesos nacionales”, indicó Khan.
La apertura de la investigación por crímenes de lesa humanidad en el país se anunció en una visita que realizó el fiscal a la capital venezolana el 3 de noviembre. Allí, en una reunión con Nicolás Maduro, dio a conocer también la firma de un memorándum de entendimiento con el régimen.
También te recomendamos
Las violaciones a los derechos humanos y sus embates en Venezuelan
Desde la Asamblea de Estados Partes de la CPI, Khan destacó que la investigación en Venezuela no está sujeta a negociaciones sobre un cambio en el poder. Agregó que el trabajo de la Fiscalía del organismo que representa “solamente trata de abordar la impunidad e investigar de forma independiente”.

Visita del fiscal a Venezuela: la apertura de la investigación
Khan llegó al país el 31 de octubre y estuvo hasta el 3 de noviembre, esto como parte de una gira por Latinoamérica que inició el 25 de octubre en Colombia. El canal estatal VTV compartió imágenes de su llegada y posterior encuentro con el canciller del régimen de Nicolás Maduro, Felix Plasencia.
Se esperaba que el fiscal de la CPI se reuniera con diversas organizaciones civiles, familiares de presos políticos y opositores al régimen chavista. Sin embargo, varios de ellos denunciaron que no se produjeron tales encuentros. En consecuencia, distintas agrupaciones se manifestaron para pedir el encuentro con Khan.
Antes de su partida el 3 de noviembre, Khan informó que el caso de Venezuela pasará a investigación formal tras las denuncias sobre delitos de lesa humanidad. De acuerdo con el memorando que reveló la decisión, de momento no se ha determinado a ningún sospechoso en particular ni a ningún objetivo de interés.

En febrero de 2018, la CPI abrió un examen preliminar a Venezuela por crímenes de lesa humanidad; tanto en las manifestaciones ocurridas desde abril de 2017 como en algunas cárceles donde están detenidos presos políticos.
La exfiscal Fatou Bensouda adelantó en noviembre de 2020 que existían “fundamentos razonables para creer” que se han cometido crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
¿Qué sucederá en el proceso de investigación de la CPI sobre Venezuela?
Ante la decisión de la CPI se abre una gran interrogante: ¿Qué podría suceder en el nuevo procedimiento? Para responder la pregunta, El Diario conversó previamente con Alí Daniels, abogado y director de la asociación civil Acceso a la Justicia.
Para Daniels, que el proceso haya avanzado es una “derrota” para el régimen chavista. Esto debido a que durante la fase 3 del examen preliminar, de admisibilidad del caso, al aparataje del régimen intentó impedir que se llegara a la siguiente fase interponiendo recursos -los cuales no fueron admitidos por la CPI-, o juzgando a responsables subalternos.

El director de Acceso a la Justicia comentó que el avance de la CPI demuestra que en Venezuela se habrían cometido crímenes de lesa humanidad; no solo de violaciones de derechos humanos, como únicamente ha reconocido el régimen en algunos casos. Asimismo, evidencia que dichos crímenes no han sido juzgados de acuerdo con los estándares de la Corte, la cual exige a los máximos responsables de esos hechos.
El examen preliminar de la Corte Penal Internacional consta de 4 fases. En la fase 2, la Fiscalía realiza una evaluación de la competencia de la Corte. En la fase 3, se concentra en valorar la admisibilidad y, finalmente, en la fase 4, evalúa el interés de la justicia.