- La Unesco proclamó el 14 de enero como Día Mundial de la Lógica en homenaje a dos grandes pensadores del siglo XX, quienes realizaron grandes aportes sobre el tema
Desde 2020, el 14 de enero se celebra el Día Mundial de la Lógica, en honor a dos grandes pensadores del siglo XX: Alfred Tarski y Kurt Gödel. El objetivo de esta efeméride es promover el desarrollo de la lógica, tanto en la investigación como en la enseñanza; apoyar las actividades cuya labor guarde relación con el tema; y mejorar el conocimiento que tiene el gran público sobre la lógica.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en asociación con el Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas (CIPSH) proclamaron esta fecha con el fin de concientizar su importancia para la vida práctica.
“La capacidad de pensar es una de las características más definitorias de la humanidad. En diferentes culturas, la definición de humanidad está asociada a conceptos como conciencia, conocimiento o razón”, señala la organización.
La Unesco reseña en su página web que la lógica, como investigación sobre los principios del razonamiento, ha sido estudiada por muchas civilizaciones a lo largo de la historia y, desde sus primeras formulaciones, ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de la filosofía y las ciencias.

Homenaje a grandes lógicos
Audrey Azoulay, directora General de la Unesco, precisó que la fecha se eligió con la intención de rendir homenaje al fallecimiento de Kurt Gödel (14 de enero de 1978), quien elaboró el teorema de la incompletitud y transformó el estudio de la lógica; y el nacimiento de Alfred Tarski (14 de enero de 1901), que formuló teorías que interactuaron con las de Gödel.
Gödel fue un lógico, matemático y filósofo austríaco. Su trabajo, con gran impacto en el pensamiento científico y filosófico del siglo XX, se basó en el empleo de la lógica y la teoría de conjuntos para comprender los fundamentos de la matemática.
Para demostrar el teorema de la incompletitud que desarrolló, creó una técnica denominada ahora numeración de Gödel, que codifica expresiones formales como números naturales. Además, realizó importantes contribuciones a la teoría de la demostración al esclarecer las conexiones entre la lógica clásica, la lógica intuicionista y la lógica modal.
Tarski también dedicó su vida a la lógica, las matemáticas y la filosofía. El polaco hizo grandes aportes en teoría de conjuntos, lógica polivalente, niveles de lenguaje y metalenguaje y conceptos semánticos. Fue el autor de los los libros Introducción a la lógica y a la metodología de las ciencias deductivas (1941) y La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica (1944).

Estudio de la lógica
La alta comisionada, en su mensaje sobre el Día Mundial de la Lógica, indicó que la lógica es la esencia del logos, término griego que significa discurso, lenguaje y razonamiento.
“Es, según la definición de Kant, una ciencia que expone con detalle y demuestra con rigor las reglas formales de todo pensamiento”, detalló.
Azoulay mencionó que tanto los tratados de Aristóteles y Euclides, Leibniz o Spinoza como los textos fundadores de la filosofía del moísmo en China o de la escuela de Nyaya en la India, muestran que el estudio de la lógica ha fascinado a muchos filósofos y matemáticos a lo largo de la historia del pensamiento.
En la misiva citó el siguiente pensamiento metafórico de André Gide: “El miedo a tropezar se aferra a nuestras mentes en la rampa de la lógica”. A su juicio, el mensaje resume la importancia vital que reviste la lógica para el desarrollo del pensamiento humano.
La lógica en la actualidad
La alta funcionaria sostuvo que en los albores de la nueva década, la lógica es una disciplina vital para la sociedad y la economía. “La informática y la tecnología de la información y la comunicación, que estructuran hoy en día nuestros modos de vida, se basan en el razonamiento lógico y algorítmico”, destacó.
A su juicio, la inteligencia artificial, la cual ha tenido avances sin precedentes que constituyen una revolución tecnológica, se basa en el razonamiento lógico.
Sin embargo, Azoulay precisó que a pesar de que las personas viven rodeadas de lógica, todavía se tiene muy poca conciencia de ello, por lo que cada 14 de enero es una oportunidad para fortalecer el compromiso con el conocimiento, la razón y la ética.
La Unesco resalta que la celebración de un día mundial de la lógica puede contribuir también a la promoción de una cultura de paz, diálogo y entendimiento mutuo, cimentada en el avance de la educación y la ciencia.