- El economista Alejandro Castro, de firma Econométrica y el economista Aarón Olmos, detallaron para El Diario que esta medida económica del régimen de Nicolás Maduro busca desincentivar el uso del dólar y dinamizar la economía
El anuncio realizado por el régimen de Nicolás Maduro de reducir el encaje legal de 85 % a 72 % y permitir a los bancos usar el 10 % de sus posiciones en divisas para dar créditos indexados es un inicio positivo para la economía venezolana. Así lo indicó en exclusiva para El Diario el economista Alejandro Castro, integrante de la firma Econométrica.
También te recomendamos
Venezuela es el tercer país más costoso de Suramérica para comer en un restauranten
La medida, que fue dictada por el régimen el 2 de febrero, tiene como objetivo propiciar un aumento de la base crediticia en Venezuela. El especialista de Econométrica confesó que la decisión fue sorpresiva, pues estos cambios se esperaban durante el primer semestre de 2022.

Por su parte, el economista Aarón Olmos señaló que las implicaciones de estas medidas se irán conociendo entre febrero y marzo. De acuerdo con el especialista, se pueden esperar “resultados interesantes” pese a ser un porcentaje “insuficiente” el que se aprobó.
¿Qué es el encaje legal?
También es conocido en otros países como coeficiente legal de reservas. Es la porción de depósitos de un banco que debe ser mantenido en reservas líquidas, y por tanto, no se puede usar para inversiones ni préstamos. nnOlmos explicó que los bancos centrales de cada país tienen encaje legal como parte de un grupo de herramientas de políticas monetarias. En el caso de Venezuela, donde el encaje era de 85 %, quiere decir que por cada 100 bolívares de las reservas, la banca solo podía prestar (o dar créditos) 15.
Posiciones en divisas de la banca venezolana
Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen, precisó el 2 de febrero que el 10 % de las posiciones en divisas de la banca venezolana equivalen a cerca de 74 millones de dólares y son las que podrán ser utilizadas para el otorgamiento de créditos. Esto quiere decir que el total de las posiciones es de unos 740 millones dólares.
Ante esta afirmación surge la duda de si la banca nacional realmente tiene esta capacidad. El economista Castro explicó que es difícil saberlo, ya que actualmente la Superintendencia de las Instituciones Bancarias (Sudeban) no publica cifras oficiales sobre la cantidad de depósitos en divisas de las cuentas custodias.
“No sabemos si esa cifra es cierta. Solo queda confiar en que esa información es verídica porque estamos hablando de los depósitos en cuentas custodias; que son una parte importante de los depósitos totales de la banca del país”, señaló.
Olmos añadió que podría ser cierto debido a la dolarización de facto que se generó en Venezuela y la flexibilización por parte del régimen en los usos de divisas en el país como un mecanismo de “válvula de escape”.
Créditos en bolívares: ¿Por qué no en dólares?
De acuerdo con lo planteado por Delcy Rodríguez, los créditos se van otorgar en bolívares indexados. Olmos espera que en un futuro se piense en otorgar créditos en dólares, pero está seguro de que no va a ocurrir. Al menos en un mediano plazo porque el objetivo del régimen es que los venezolanos vuelvan a dar uso a la moneda nacional.

Castro secundó este punto agregando que tener créditos en dólares no es un escenario esperado porque el régimen lo que busca es “desdolarizar la economía y desincentivar el uso del dólar”.
Castro estimó que los créditos “muy probablemente” estén destinados al sector productivo de Venezuela. Ya que actualmente es una parte vital para la recuperación de la economía en el país.
También te recomendamos
Bonos del Sistema Patria: ¿Cuáles se entregan en febrero y qué se puede comprar con ellos?n
Las medidas que ha estado tomando el régimen de Nicolás Maduro en cuanto al sector económico del país apuntan, de acuerdo con los especialistas, a un cambio positivo para reactivar la economía. Sin embargo, el paso de los meses indicará cuáles son los verdaderos resultados de estas decisiones.