- Para el periodo 2022-2027 la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuenta con tres juezas y cuatro jueces. Desde su fundación, hace casi 43 años, solo cinco mujeres habían alcanzado el cargo de juezas
Por primera vez en los 40 años de historia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), organismo judicial autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), tres abogadas fueron electas como juezas de la Corte IDH al mismo tiempo. Se trata de uno de los periodos con mayor paridad de género en la historia del organismo.
Los jueces asumieron sus cargos el 1° de enero del año 2022, cuyo periodo finalizará en 2027. Los Estados miembros realizaron la votación durante la última Asamblea General de la OEA, el 12 de noviembre de 2021. En esa ocasión, fueron electas tres juezas y cuatro jueces.
Las mujeres electas fueron: Nancy Hernández López, de Costa Rica; Verónica Gómez, de Argentina, y Patricia Pérez Goldberg, de Chile.
Tres de los cuatro jueces electos repiten en el puesto para este periodo: Ricardo Pérez Manrique (presidente), de Uruguay; Humberto Sierra Porto, (vicepresidente), de Colombia, y Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, de México. En este periodo se suma Rodrigo Mudrovitsch, de Brasil.

El 7 de febrero de 2022 se inuaguró el año judicial interamericano 2022 donde los nuevos jueces tomaron posesión de su cargo.
También te recomendamos
Mujeres en la Corte IDH
En el año 1989 fue electa como jueza la abogada costarricense Sonia Picado Sotela, la primera mujer en ocupar un alto escaño en la Corte IDH. En el año 1991 asumió la vicepresidencia de la corte luego de la muerte del abogado venezolano Orlando Tovar Tamayo. Ese puesto lo ocupó hasta 1994.
En el año 2004 asumió como jueza la abogada Cecilia Medina Quiroga. Fue en 2007 cuando se produjo el primer periodo con paridad de género cuando se incorporaron las abogadas Margarette May Macaulay, de Jamaica; y Rhadys Abreu Blondet, de República Dominicana. Medina Quiroga fungió como vicepresidenta de la Corte IDH durante ese año, lo que consolidaba una directiva formada por tres mujeres y cuatro hombres.

Medina Quiroga asumió en el año 2008 la presidencia de la corte y la paridad de género se mantuvo hasta 2010.
En el año 2016 asumió como jueza la costarricense Elizabeth Odio Benito y en 2020 fue nombrada presidenta de la Corte IDH.
Antes de la elección de jueces para el periodo 2022-2027, solo cinco mujeres habían sido juezas de la Corte IDH.
Quiénes son las juezas electas para el periodo 2022-2027
Las juezas electas tienen una trayectoria relevante en sus países de origen en diferentes áreas del Derecho y los derechos humanos.
Nancy Hernández López
Nancy Hernandez López fue jueza constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Tiene una trayectoria de 34 años dedicados a la defensa y promoción de los derechos humanos.
El gobierno de Costa Rica postuló a Hernández López a inicios de 2021, luego de que Elizabeth Odio Benito rechazara la reelección.

Hernández López fue electa en la primera ronda de votación en la 51° Asamblea General de la OEA.
Verónica Gómez
La abogada argentina Verónica Gómez tiene un máster en derecho internacional y cuenta con amplia experiencia profesional en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos.
Además, es presidenta del Global Campus of Human Rights, institución integrada por 100 universidades dedicadas a la promoción de los derechos humanos y la democracia a nivel local, regional y mundialmente.

Se trata de la primera abogada argentina que ocupa el cargo de jueza en la Corte IDH.
Patricia Pérez Goldberg
Patricia Pérez Goldberg fue ministra de Justicia de Chile durante el primer gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014). Tiene un magíster en Derecho Penal y un doctorado Honoris Causa por la California Western School of Law (Estados Unidos).
Pérez Goldberg ha dedicado gran parte de su carrera a la protección de los derechos humanos de las mujeres y niñas privadas de libertad.

La ausencia de mujeres en el tribunal interamericano ha sido objeto de rechazo por parte de organizaciones internacionales de defensa de derechos humanos. En el año 2020 en la resolución sobre Promoción y Protección de Derechos Humanos , la Asamblea General de la OEA indicó que los Estados miembros deberán asegurar la paridad de género en la composición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Esta fue una resolución más definitiva que complementa las resoluciones que desde el año 2016 exhortan a los Estados miembros a garantizar la nominación y elección de personas imparciales, de reconocida competencia y trayectoria en materia de derechos humanos. Además deben aportar diversidad cultural, legal y balance de género a la integración de los órganos del Sistema Interamericano.