• Uno de los principales desafíos que atraviesa una persona diagnosticada con epilepsia es lograr una integración a la sociedad y al trabajo sin representar un estigma. Foto: EFE

La epilepsia es una patología que consiste en una alteración del funcionamiento del cerebro. En ella existe una actividad o descarga anormal de las neuronas que se encuentran en la corteza cerebral, lo que se desarrolla en crisis epilépticas. 

Estos episodios pueden ser motores o no y, en ocasiones, pueden derivar en consecuencias psicosociales y cognitivas. Cada año se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia el segundo lunes de febrero. La fecha se estableció para generar conciencia y educar a las comunidades sobre los efectos de esta enfermedad. 

Aliría Carpio Ruiz, neuróloga pediatra, explicó a El Diario que esta enfermedad es altamente frecuente, debido a que sus causas son diversas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 50 millones de personas en el mundo tienen este diagnóstico.

El organismo internacional también sugiere que 70 % de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones, uno de los síntomas más llamativos de la patología, si se diagnostican y tratan adecuadamente. 

Leer más  Detuvieron a un hombre por abusar sexualmente de una adolescente en un supuesto ritual de santería en Caracas

Diagnóstico adecuado

Carpio señaló que existen varias vías para llegar a un diagnóstico de epilepsia. La primera es la clínica del paciente cuando presenta crisis epilépticas. Estas pueden ser evidentes al ojo del médico tratante o descritas por el paciente durante un interrogatorio en consulta. 

El segundo método es a través de un electroencefalograma, un estudio que monitorea el funcionamiento cerebral luego de colocar electrodos en el cuero cabelludo de la persona, que transmiten ondas cerebrales. Posteriormente, los especialistas podrían solicitar más exámenes para conocer en detalle el estado del paciente. 

De acuerdo a la orientación médica se realizarán otros estudios como resonancia magnética cerebral, tomografía axial computarizada de cráneo, laboratorios, entre otros”, agregó la especialista en epilepsia. n

La médica destacó que al ser una enfermedad muy frecuente puede aparecer en el momento de la gestación, en un bebé recién nacido, durante el desarrollo de un niño o aolescente e incluso en un adulto mayor. Esto dependerá de la causa de la epilepsia, que puede ser una alteración de la estructura del cerebro, una causa metabólica, genética o hereditaria. 

Leer más  #TeExplicamosElDía | Lunes 15 de abril

Un accidente cerebrovascular (ACV) o accidente isquémico transitorio (AIT), demencia o Alzheimer, una lesión cerebral traumática, infecciones como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y VIH o una anomalía cerebral congénita podrían ser algunos de los desencadenantes. 

Confusión temporal, episodios de ausencias, rigidez en los músculos, movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas, pérdida del conocimiento o la consciencia, síntomas psicológicos, como miedo, ansiedad o déjà vu son parte de una lista de señales de un posible diagnóstico de epilepsia.

Cómo controlar la enfermedad 

De acuerdo con la especialista, la forma más común de controlar esta enfermedad es con el uso de medicamentos antiepilépticos. Estos suelen ser altamente eficientes, pero la indicación de cada uno dependerá del cuadro del paciente y del criterio del médico. 

Algunos de los fármacos antiepilépticos disponibles en el mercado mundial son Carbamacepina, Oxcarbazepina, Etosuximida, Gabapentina, Lacosamida, Lamotrigin, Levetiracetam, Retigabina, Rufinamida, Tiagabina, Topiramato, Valproato, Vigabatrina, Zonisamida, Acetazolamida, Acetato Eslicarbazepina, Estiripentol, Felbamato, Fosfenitoina Sódica, Pregabalina, corticoides, inmunoglobulinas u otros inmunomoduladores.

Día Internacional de la Epilepsia: ¿cómo se trata esta enfermedad y qué dificultades enfrentan los pacientes venezolanos?

“Los fármacos pueden usarse como una terapia o combinados. Existe un 30 % de las epilepsias que no responden a los medicamentos antiepilépticos, por lo que se deben utilizar otras terapias como dieta cetogénica (altas en grasas y baja en carbohidratos), estimulador del nervio vago o cirugía de epilepsia”, detalló Carpio. 

Leer más  Laser Airlines activará la ruta Caracas-Madrid: ¿cuáles son los precios de los boletos?

Otro aspecto importante en el control de la enfermedad es la consulta con un neurólogo, la frecuencia de las citas dependerá del estado del paciente y su respuesta al tratamiento, aclaró la especialista. 

Los retos que enfrenta el paciente con epilepsia en Venezuela

Aliria Carpio aseguró que solo el diagnóstico de la enfermedad ya es un desafío para un paciente con epilepsia. Emocionalmente, indicó, es retador para cualquier persona aceptar  que tiene esta patología. 

Aclaró que alcanzar el control de las crisis epilépticas es otro aspecto desafiante porque requiere tiempo y una adaptación satisfactoria a los tratamientos indicados. Para ello, el paciente debe cumplir con el mantenimiento de la terapia sin fallas. 

Día Internacional de la Epilepsia: ¿cómo se trata esta enfermedad y qué dificultades enfrentan los pacientes venezolanos?
Foto: El Universo
Es un reto la integración a la sociedad y el trabajo sin representar un estigma. Por lo que nosotros como sociedad deberíamos tomar conciencia y ponernos en el lugar de estas personas e integrarlos a ellos y a sus familias”, agregó. n

Linitaciones

La especialista considera que una persona que cumpla con el tratamiento adecuado para la epilepsia pueda desarrollarse y llevar una vida dentro de la normalidad.nnNo obstante, de acuerdo con la respuesta a los fármacos de la enfermedad, algunos pacientes podrían limitarse a hacer actividades de alto impacto o que pongan en riesgo sus vidas.

En Venezuela, el mayor obstáculo que encuentran los pacientes es la disponibilidad de fármacos en el mercado y sus altos precios. Advirtió que los tratamientos combinados son menos asequibles. Esto se dificulta más cuando la persona es desempleada o jubilada dependiente de una pensión. 

Leer más  Estados Unidos aprobó permisos para ciertas transacciones con bonos de PDVSA

“Tenemos muy pocas escuelas que enseñen a asistir a pacientes con complicaciones o patologías asociadas. También resulta una dificultad realizar los estudios preoperatorios para una cirugía de epilepsia o la colocación del estimulador del nervio vago”, sentenció. 

La especialista argumentó que el sistema de salud público venezolanos tiene varias deficiencias con respecto a infraestructura, materiales, disponibilidad de fármacos, terapia intensiva y personal especializado. 

La crisis estructural en los hospitales venezolanos deja a los pacientes con epilepsia, así como los de otras patologías, con pocas opciones para acceder a una atención de calidad fuera del sector privado. 

Noticias relacionadas