- El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social indicó que 74 % de las manifestaciones estuvieron vinculadas con reclamos por derechos económicos, sociales, culturales y ambientales
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) contabilizó un total de 6.560 protestas durante el transcurso del año 2021, equivalente a un promedio de 18 manifestaciones diarias.
En su informe anual el organismo destacó que el número de protestas registradas en 2021 representó una reducción de 32 % con respecto a 2020, cuando se produjeron más de 9.600 eventos de esta naturaleza.
También te recomendamos
Las causas de las protestas
De acuerdo con el OVCS, 4.853 de las protestas, equivalentes a 74 %, estuvieron relacionadas con reclamos por derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (Desca) que estuvieron protagonizadas en su mayoría por vecinos y trabajadores.
“Estas acciones ciudadanas han visibilizado ante organismos internacionales la inminente necesidad de que el Estado garantice una vida digna, con salarios y empleos de calidad, acceso al agua potable, gas doméstico y un servicio eficiente de electricidad”, indica el informe.
Apuntan que un número importante de las reivindicaciones exigidas por los trabajadores estuvieron vinculadas con el restablecimiento de las cláusulas de contratos colectivos y la entrega de beneficios salariales tangibles.
En el ámbito de las protestas sociales, los reclamos en materia de salud representaron una parte importante de las manifestaciones. Señalan que estas estuvieron protagonizadas tanto por médicos como enfermeras y los propios pacientes, quienes exigieron acondicionamiento y reparación de la infraestructura hospitalaria en el país, la dotación de medicamentos, materiales y equipos necesarios para los tratamientos y la atención de los enfermos.
4.343
Concentraciones2.042
Pancartazos1.148
Cierre de calles o avenidasPor su parte, las manifestaciones en busca de reivindicaciones relacionadas a Derechos Civiles y Políticos (DCP), representaron 1.707 protestas (26 % del total contabilizado). Entre estas protestas destacaron algunas como las llevadas a cabo por militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). En ellas denunciaron supuestas irregularidades durante el proceso de elección de candidatos oficialistas de cara a los comicios del 21 de noviembre.
“El OVCS destaca la protesta que mantuvo el movimiento de derechos humanos venezolano exigiendo garantías al derecho humano a defender derechos; sin ser víctimas de criminalización, estigmatización, persecución y represalias”, refiere el informe.
Distribución por estado de las protestas
Durante el año 2021, el estado Lara fue la entidad que lideró el índice de protestas con un total de 579. Le siguieron Bolívar (522), Anzoátegui (509), Sucre (387), Mérida (375) y Táchira (352). nnOtros estados donde también se registró un alto número de protestas fueron: Distrito Capital (391), Portuguesa (366) y Trujillo (360) . Por su parte, Dependencias Federales (4), Amazonas (34), Guárico (61) y Vargas (93) se ubican como las entidades con menor cantidad de protestas ciudadanas.n
Foco de protestas

El informe del OVCS resalta que el principal foco de las protestas registradas durante 2021 fue la exigencia de servicios básicos de calidad. Esto se tradujo en que se documentaron un total de 2.066 manifestaciones públicas en las que el acceso a agua potable (980), rechazo a las fallas eléctricas (587) y la exigencia de gas doméstico (499) fueron las protagonistas.
Las protestas vinculadas con las continuas fallas eléctricas registradas en el país, con especial énfasis en comunidades del interior, fue otro de los elementos que marcaron el 2021. Esto cobra un mayor peso al tomar en cuenta que las interrupciones en el servicio eléctrico fueron las causantes de que otros servicios también se viesen afectados tal y como ocurrió con las conexiones a Internet y el bombeo de agua potable.
En el caso del gas doméstico, la principal exigencia es que se mantenga un servicio constante, en el que no se produzcan trabas en la venta y distribución de los cilindros. A esto se sumaron las denuncias relacionadas con el cobro excesivo por el llenado de las bombonas, los cuales presuntamente se cancelan en dólares.
“Ante ese escenario los ciudadanos se han visto en la necesidad de buscar alternativas artesanales, y en ocasiones riesgosas para su integridad física y salud, como es el caso de cocinar a leña para poder consumir los alimentos. Sin olvidar que durante el año se registraron graves incidentes por explosiones de cilindros en mal estado y que generaron víctimas, heridos y daños en las viviendas”, plantea el informe.