• Este miércoles la Unión Europea expulsó a siete bancos rusos del sistema SWIFT; convocaron una movilización en Caracas en solidaridad con Ucrania; La ONU aprobó resolución de condena a la invasión rusa a Ucrania; Fundaredes exigió la liberación de Javier Tarazona a ocho meses de su detención; el gobierno ucraniano pidió ayuda para reforzar seguridad de sus plantas nucleares; Rusia admite que 498 de sus soldados han muerto durante la invasión a Ucrania; y las reservas de petróleo de Estados Unidos caen ante el alza de precios

El miércoles 2 de marzo de 2022, la organización no gubernamental Fundaredes exigió la liberación de su presidente, Javier Tarazona, a ocho meses de su detención. Por su parte, el gobierno interino de Juan Guaidó convocó a una manifestación en la sede de la Unión Europea en Caracas, en apoyo al gobierno de Ucrania.

Mientras tanto, la Asamblea General de las Naciones Unidos condenó la invasión a Ucrania y exigió el retiro de las tropas rusas. Precisamente en ese país, las autoridades ucranianas solicitaron al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) garantizar la seguridad de sus instalaciones nucleares durante el ataque militar por parte de Rusia. En los siete días que lleva el conflicto, el Ministerio de Defensa de Rusia ha reconocido de forma oficial la muerte de 498 de sus soldados.

En materia económica, la Unión Europea excluyó este miércoles a siete bancos rusos del sistema de mensajería financiera SWIFT. Mientras tanto, las reservas de petróleo de Estados Unidos caen 2,6 millones de barriles, en medio del alza en los precios del crudo.

A continuación, las noticias más destacadas del día:

1. Convocan a manifestación en Caracas en apoyo a Ucrania

#TeExplicamosElDía | Miércoles 2 de marzo
Protesta ante la Embajada de Rusia en Caracas, el 27 de febrero de 2022. Foto: Cortesía Luis Carlos Díaz

La Plataforma Unitaria convocó este miércoles a la ciudadanía a una manifestación en apoyo al pueblo de Ucrania ante la invasión rusa. Esta se realizará el 3 de marzo en la sede de la Unión Europea en Caracas, en la calle París de Las Mercedes.

“Nuestra lucha es La Paz y la democracia. Venezuela rechaza la invasión y los autoritarismos”, señaló en Twitter el presidente interino de la República, Juan Guaidó. Aprovechó para criticar la posición del régimen de Nicolás Maduro, el cual respalda abiertamente a Rusia y al gobierno de Vladimir Putin.

“Quien arremete hoy contra Ucrania es uno de los que sostiene a Maduro diplomática y económicamente. El rol que tenemos los venezolanos en este conflicto es acompañar la lucha del pueblo ucraniano y seguir luchando por rescatar la democracia y libertad en Venezuela”, señaló Guaidó el 1° de marzo.

Desde el inicio del conflicto en Ucrania, varias organizaciones opositoras venezolanas han manifestado su respaldo al presidente Volodímir Zelenski y su pueblo. Por ejemplo, el 8 de febrero se realizó una protesta frente a la sede de la Embajada de Rusia en Caracas. Esta se repitió el 27 de febrero, por parte de dirigentes juveniles de varios partidos.

Leer más  ¿Cuál fue la causa de la muerte del actor de Euphoria Angus Cloud?

2. Activistas de Fundaredes a ocho meses de la detención de Javier Tarazona

Activistas de Fundaredes
Foto: Cortesía/Archivo

Activistas de la ONG Fundaredes y miembros de la sociedad civil protestaron este miércoles en el estado Táchira para exigir la liberación del director de esta organización, Javier Tarazona. Esto tras cumplirse ocho meses preso, tras haber sido privado de la libertad en julio de 2021.

La madre de Tarazona, Teresa Sánchez, recordó que el activista se ha dedicado por 20 años a atender las comunidades más vulnerables, y “ser la voz de los que no tienen voz”. De acuerdo con la agencia EFE, organizaciones como Amnistía Internacional solicitaron el 14 de enero de 2022 la liberación del educador debido al deterioro en su estado de salud.

“El preso de conciencia y defensor de derechos humanos Javier Tarazona debe ser liberado inmediata e incondicionalmente. Su situación de salud es grave y su detención (es) arbitraria (y) motivada por su defensa de derechos humanos”, escribió la organización en su cuenta de Twitter.

Los familiares de Tarazona también han asegurado en reiteradas oportunidades que corre riesgo de muerte en su lugar de reclusión, en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). Aseguran que su condición ha sido evaluada por los médicos del El Helicoide, pero se niegan a trasladarlo a un centro de salud.

3. La Unión Europea expulsa del sistema SWIFT a siete bancos rusos

#TeExplicamosElDía | Miércoles 2 de marzo
Foto: Cortesía

La Unión Europea (UE) anunció este miércoles la expulsión de siete bancos rusos del sistema de mensajería financiera de la Sociedad para las Telecomunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales (SWIFT). Esto como consecuencia de la invasión de Rusia a  Ucrania. 

Los bancos rusos que serán expulsados del sistema son: Bank Otkritie, Novikombank, Promsvyazbank, Bank Rossiya, Sovcombank, Vnesheconombank (VEB) y VTB. Este último es el segundo banco más grande del sistema financiero ruso, según el Diario Oficial de la UE. El Consejo de la Unión Europea precisó en un comunicado que la desconexión, pactada con las potencias del G7, será efectiva dentro de diez días. Además, se aplicará también a cualquier persona, entidad y organismo establecido en Rusia y cuyos derechos de propiedad pertenezcan directa o indirectamente en más del 50 % a una entidad de las señaladas en la lista.

Sin embargo, la lista de bancos expulsados no incluye a Sberbank, la mayor entidad bancaria de Rusia, ni a Gazprombank, debido a que  procesan gran parte de las operaciones energéticas con el bloque europeo.

Leer más  Multas en Caracas: ¿cuáles son las tarifas por infracciones de tránsito?

“Nos hubiera gustado desconectar transacciones específicas, pero SWIFT no funciona así. No se pueden discriminar los distintos tipos de transacciones, por lo que tuvimos que dejarlos fuera de la lista”, justifican fuentes citadas por EFE, que destacan que un 25 % del sistema financiero ruso está afectado por la desconexión de SWIFT y eso sin contar VEB, que es un banco de desarrollo.

4. La Asamblea General de la ONU aprobó resolución de condena a Rusia por invadir Ucrania

#TeExplicamosElDía | Miércoles 2 de marzo
Foto: EFE

La Asamblea General de la ONU aprobó este miércoles una resolución de condena contra la invasión rusa de Ucrania. Contó con el apoyo de 141 de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas. En ella, se demanda a Rusia que le ponga fin al conflicto y retire inmediata e incondicionalmente sus tropas de ese país.

La resolución, que no tiene carácter vinculante, recibió únicamente 5 votos en contra: Rusia, Bielorrusia, Siria, Corea del Norte y Eritrea. Igualmente, también tuvo 35 abstenciones, principalmente de países aliados del gobierno ruso de Vladimir Putin. Entre ellos, figuraron países como China, Irán, El Salvador, Bolivia o Kirguistán.

De acuerdo con la agencia EFE, el resultado de la votación fue recibido de pie y con aplausos por una mayoría de la Asamblea General, que se reúne desde el lunes en una sesión especial de emergencia después de que Rusia vetara un texto similar en el Consejo de Seguridad. Tras continuas negociaciones en los últimos días lideradas por Estados Unidos, países europeos y la propia Ucrania, la resolución fue copatrocinada por casi un centenar de países y recibió finalmente 141 votos a favor.

“El Gobierno ruso está cada vez más solo”, destacó el embajador de la Unión Europea ante la ONU, Olof Skoog. El secretario general de la ONU, António Guterres, destacó que la Asamblea General envió un mensaje claro: que se detengan las hostilidades en Ucrania. “Silencien las armas ahora, abran la puerta al diálogo y la diplomacia ahora”, declaró.

Venezuela no pudo participar en la votación debido a que perdió temporalmente ese derecho, hasta que resuelva la situación de morosidad en la que se encuentra con la ONU. Otros de los 13 países vetados por sus deudas son Turkmenistán, Azerbaiyán, Togo, Marruecos. Actualmente la representación de Venezuela en la ONU es ejercida por el régimen de Nicolás Maduro, el cual apoya abiertamente a Rusia en el conflicto, con una posición similar a la de otros aliados regionales como Cuba y Nicaragua, que para esta resolución prefirieron abstenerse.

Leer más  Juez del caso Rubiales citó como testigos a tres compañeras de Jenni Hermoso

5. Reservas de petróleo de Estados Unidos disminuyen en 2,6 millones de barriles

#TeExplicamosElDía | Miércoles 2 de marzo
Foto: Cortesía

Las reservas estratégicas de petróleo de Estados Unidos volvieron a bajar, mientras que las comerciales se mantienen en caída por segunda semana. La información fue publicada este miércoles por la Agencia de Información sobre Energía (EIA).

De acuerdo a información reseñada por la agencia AFP, las reservas comerciales se situaron en 413,4 millones de barriles, lo que representa una disminución de 2,6 millones para el 25 de febrero de 2022. Por su parte, las reservas estratégicas, es decir, aquellas almacenadas para sectores prioritarios en caso de escasez, también cayeron en 2,4 millones de barriles.

La situación parece haber tomado por sorpresa a los expertos, quienes vaticinaban un incremento en las reservas para esta semana. Esto luego de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunciara un aumento de su oferta de crudo, al elevar 400.000 barriles diarios su producción conjunta. 

El conflicto en Ucrania y las sanciones contra Rusia produjeron desde la semana anterior un aumento significativo en el precio del barril de petróleo, que llegó a superar la línea de los 100 dólares por barril. Actualmente, Rusia es uno de los mayores productores de crudo dentro de la OPEP, con una cuota de 10,436 millones de barriles diarios de los 25,315 millones que tiene como meta la organización para este año.

6. Rusia reconoce que 498 soldados rusos ha muerto durante la invasión a Ucrania

#TeExplicamosElDía | Miércoles 2 de marzo
Foto: Referencial

El Ministerio de Defensa de Rusia admitió este miércoles que 498 soldados rusos han perdido la vida en los siete días de invasión a Ucrania, además de 1.597 militares heridos. El reporte fue difundido en un comunicado por el portavoz de Defensa, Igor Konashénkov.

“Lamentablemente, entre nuestros camaradas que participan en la operación militar especial hay pérdidas. 498 militares rusos murieron en cumplimiento de su deber. Ofrecemos toda la ayuda posible a la familia de los caídos”, declaró.

En su mensaje, desmintió lo que consideró como “desinformación deliberada” por parte de los medios de comunicación occidentales, donde se habla de una cantidad significativa de bajas rusas debido a las acciones de resistencia de Ucrania. Agregó que en el operativo militar no participan ni reclutas del servicio militar general, ni cadetes de los centros de estudios militares de Rusia.

La cifra se contradice con el conteo difundido por el gobierno de Ucrania. La viceministra de Defensa de ese país, Hanna Malyar, dijo en declaraciones recogidas por EFE, que 5.840 soldados rusos fallecieron hasta el momento en la guerra. Esto de acuerdo a datos recopilados por Kiev.

Leer más  #TeExplicamosElDía | Jueves 21 de septiembre

Por su parte, Konashénkov aseguró que las fuerzas ucranianas cuentan con más pérdidas en sus filas. Sus cálculos ascienden a 2.870 fallecidos y cerca de 3.700 heridos. “Según datos confirmados, el número de militares prisioneros ucranianos es de 572 personas”, añadió. Igualmente, afirmó que en el marco de la ofensiva, las Fuerzas Armadas rusas han destruido 47 aviones en tierra y 13 en el aire, 484 tanques y blindados, 63 lanzaderas múltiples, 217 piezas de artillería, 336 equipos especiales de combate y 47 drones. En total, señaló, Rusia ha destruido 1.533 objetivos militares, entre ellos 54 centros de control y comunicaciones, 39 sistemas de misiles antiaéreos y 52 radares.

7. Ucrania pide apoyo internacional para resguardar su centrales nucleares

#TeExplicamosElDía | Miércoles 2 de marzo
Antigua central nuclear de Chernóbil. Foto: Cortesía

El gobierno de Ucrania solicitó este miércoles ayuda al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Manifestó la necesidad de garantizar la seguridad de las plantas nucleares del país en medio de la invasión por parte de Rusia. 

El director general del OIEA, Rafael Grossi, explicó durante una reunión de la agencia que están analizando qué tipo de ayuda pueden brindar. “Puede ser el envío de expertos, pero también puede ser asistencia telemática desde aquí”, señaló. Descartó que Ucrania esté trabajando para hacerse con armas nucleares, tal y como viene insinuando Rusia desde hace varios días.

La Junta de Gobernadores del OIEA, con 35 países miembros, celebra entre el 2 y 3 de marzo de 2022 una reunión extraordinaria en Viena centrada en la situación de las instalaciones nucleares en Ucrania. Grossi advirtió que un ataque deliberado o involuntario contra una de las cuatro plantas nucleares y otras instalaciones atómicas de Ucrania puede causar un desastre humanitario y medioambiental.

Precisamente en la zona de exclusión de Chernóbil, donde se produjo el accidente nuclear de 1986, se libró una intensa batalla en los primeros días de la invasión. Las instalaciones quedan en la ruta de las tropas rusas desde Bielorrusia hacia la capital ucraniana, Kiev, por lo que tomaron control del lugar tras enfrentarse a las fuerzas armadas. Desde entonces, autoridades locales han reportado un incremento leve de los niveles de radiación en el ambiente, probablemente debido al polvo levantado por los soldados rusos en su marcha.

En El Diario te presentamos un resumen con las informaciones más importantes de la jornada, que debes conocer en el ámbito nacional e internacional.

Noticias relacionadas