- Dos entidades financieras rusas fueron exceptuadas de la medida debido a que procesan gran parte de las operaciones energéticas con el bloque europeo
La Unión Europea (UE) anunció el 2 de marzo la expulsión de siete bancos rusos del sistema de mensajería financiera SWIFT, como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania.
Sin embargo, la lista de bancos expulsados no incluye a Sberbank, la mayor entidad bancaria de Rusia, ni a Gazprombank, debido a que procesan gran parte de las operaciones energéticas con el bloque europeo.
“Nos hubiera gustado desconectar transacciones específicas, pero SWIFT no funciona así. No se pueden discriminar los distintos tipos de transacciones, por lo que tuvimos que dejarlos fuera de la lista”, justifican fuentes citadas por EFE, que destacan que un 25 % del sistema financiero ruso está afectado por la desconexión de SWIFT y eso sin contar VEB, que es un banco de desarrollo.
El Consejo de la Unión Europea precisó en un comunicado que la desconexión, pactada con las potencias del G7, será efectiva dentro de diez días. Además, se aplicará también a cualquier persona, entidad y organismo establecido en Rusia y cuyos derechos de propiedad pertenezcan directa o indirectamente en más del 50 % a una entidad de las señaladas en la lista.
La UE prohíbe también invertir en futuros proyectos cofinanciados por el Fondo Ruso de Inversiones Directas, así como vender, suministrar, transferir o exportar billetes denominados en euros a Rusia, incluidos el gobierno y el Banco Central de Rusia.
Sanciones ante la invasión
Estados Unidos y la Unión Europea, junto a otros socios occidentales, acordaron el sábado 26 de febrero sacar a varios bancos rusos del sistema internacional SWIFT, una contundente medida económica en respuesta a la invasión militar de Ucrania por parte de Rusia.
Se trata de una acción internacional para debilitar el músculo financiero de Rusia ante la invasión a Ucrania que comenzó el 24 de febrero.
Qué es es SWIFT
SWIFT, con sede en Bélgica, es un plataforma que conecta a 11.000 instituciones financieras en 200 países. Funciona como sistema de mensajería para informar de transacciones financieras, con lo que se ha convertido en un pilar fundamental del sistema financiero internacional.
La posibilidad de sancionar a Rusia desconectándola del SWIFT se puso sobre la mesa en 2014 a raíz de la anexión ilegal de Crimea por parte de Rusia. En ese año, Moscú calculó que su PIB caería un 5 % como consecuencia. La advertencia le llevó a crear su propio sistema de mensajería financiera a nivel doméstico, aunque de momento este solo se usa en el 20 % de las transacciones internas.
Con la invasión iniciada por Rusia, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, solicitó concretar la expulsión del país del sistema SWIFT.
Altos legisladores de Rusia respondieron diciendo que los envíos de petróleo, gas y metales a Europa se detendrían si eso ocurriera.
En cualquier caso, desde Bruselas se enfatiza que la lista de bancos desconectados del SWIFT estará bajo constante revisión y que está sujeta a posibles ampliaciones en función de cómo evolucione el conflicto en Ucrania.