La exposición fotográfica que captura la autoexploración de la mujer en Venezuela, España y Alemania

Fabrizio Sánchez Di Camillo
11 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El equipo de El Diario conversó con el fotógrafo caraqueño Guillermo Ricken sobre su serie fotográfica que ahonda en la autoexploración y la autoaceptación de la mujer, así como en las historias que hay “detrás de sus senos” | Foto: Foto: José Daniel Ramos

Cicatrices, cabellos, pecas y tatuajes se dejan ver en pieles sin abrigo. La atención se la lleva el fondo negro que acompaña a las modelos, de quienes solo se ven sus senos. Son imágenes de 106 mujeres de Venezuela, España y Alemania, algunas de ellas, a su vez, son de países como Brasil, Suiza, Italia e Inglaterra. Tienen entre 18 y 80 años de edad. Sus identidades se pierden de vista, pero sus historias sacan a relucir las batallas que puede vivir una mujer durante el proceso de autoexploración y autoaceptación con su cuerpo.

Las fotografías no tienen ningún tipo de edición digital, fueron tomadas bajo un mismo parámetro de iluminación, fondo y distancia respecto a las modelos. Una cámara de formato medio digital Pentax 645 capturó los momentos. Las piezas son presentadas al público en papel fotográfico; también hay piezas en distintos tipos de tela, madera e incluso, legos y material 3D. La variedad de formatos de presentación se entremezcla con las anécdotas de las modelos, quienes dejan ver que, en cada parte del mundo, la relación de la mujer con sus senos es distinta.

Senos femeninos cuerpo cáncer de mama mastectomía mujeres Autoexploración femenina yo siento
“Posibilidades infinitas”, la pieza que abre la exposición “Yosiento mis lolas”. Foto: José Daniel Ramos (@danielj2511) / El Diario.

“Para mí mis senos son muy importantes. Cuando perdí uno me sentí como un carro chocado y sin faro. Claro, ahora pienso que haber perdido la vida hubiera sido peor”, escribió sobre papel una de sus modelos. La exposición “Yosiento mis lolas” es interactiva. Quienes asisten a verla pueden escribir en un papel lo que les genera el ver la imagen. “Ternura”, “admiración”, “milagro” y “grima” son algunos de los comentarios que se ven a un lado de una de las piezas.

Los orígenes de “Yosiento mis lolas”

En la fotografía de grandes magnitudes “Cien” están todas las imágenes de casi todas las mujeres fotografiadas por Guillermo. La idea de la exposición proviene de una situación que vivió cuando una de sus amigas cercanas murió por cáncer de mama en el año 2012. Ella nunca le comentó lo que padecía. En ese momento, Ricken se fue de viaje unos meses. Cuando regresó ella ya había muerto. Para él “fue impactante y muy doloroso”, pero también despertó su curiosidad de conocer más acerca de los sentimientos que llevan a una mujer a no hablar sobre lo que padecen: vergüenza, pena, o tristeza.

Una experiencia similar con el cáncer se repitió con una de sus exparejas. Con ella era cercana y la llegó a ver sin peluca en ocasiones. Esa curiosidad se transformó en un proyecto: “Yosiento mis lolas”. Las primeras imágenes de la exposición fotográfica se tomaron en 2013 y las últimas en 2015. Con las fotos iniciales las capturó un grupo de mujeres cercano a él en Caracas. Ellas corrieron la voz y el proyecto fue creciendo. La dinámica se extendió a las otras dos ciudades donde estuvo Ricken, en Alicante (España) y Berlín (Alemania).

Senos femeninos cuerpo cáncer de mama mastectomía mujeres Autoexploración femenina yo siento
Foto: José Daniel Ramos (@danielj2511) / El Diario.

Las historias detrás de los senos

En Venezuela, y formalizando el proyecto Yosiento, Guillermo decidió organizar una exposición fotográfica con los resultados de sus viajes. Comentó que no quería “ser creativo” y dejó que las mujeres tomaran el protagonismo. Él solo estableció los parámetros generales fotográficos y lo demás surgió en el oscurecido espacio. Guillermo no quería influir en la mirada de las piezas, para él, la foto debe hablar por sí misma.

Senos femeninos cuerpo cáncer de mama mastectomía mujeres Autoexploración femenina yo siento
Foto: José Daniel Ramos (@danielj2511) / El Diario.

En el salón principal del Centro Ojah, donde están expuestas las obras de grandes dimensiones, una pieza se lleva toda la atención: “El costurero”, que presenta por segmentos individuales la fotografía de una mujer caraqueña a quien se le aplicó una mastectomía radical doble. Otras cicatrices adornan su piel, que dejan ver lo que tuvo que vivir. “Muchas personas salen conmovidas”, expresa Guillermo, y cuestiona la censura en redes sociales o medios de comunicación que gira en torno a los pezones de la mujer. “Pero permiten armas, sangre y muertos”, cuestiona el fotógrafo.

“Para muchas de ellas fue sumamente liberadora la experiencia. Me decían que era la primera vez que se sentían libres respecto a sus senos. Para otras mujeres fue la primera vez que se contactaron consigo mismas y expresaron lo que sentían sobre su cuerpo”, expresó sobre las impresiones de las mujeres fotografiadas.

Senos femeninos cuerpo cáncer de mama mastectomía mujeres Autoexploración femenina yo siento
Foto: José Daniel Ramos (@danielj2511) / El Diario.

El espacio idóneo siempre estuvo allí

Tardó en exponer sus fotografías debido a que no hallaba un laboratorio donde se pudieran imprimir sus fotos. Cuando estaba en España, en un principio no tenía el espacio ni los contactos para hacerlo. La pandemia retrasó el proceso, pero pudo continuarlo de manera sostenida. Ahora que la exposición estará durante varios meses en Caracas, se prepara para presentarse luego en Panamá. “La idea es que sea una exposición itinerante”, subrayó. También quiere llevar “Yosiento mis lolas” a Estados Unidos y a Europa.

“Es un lugar con historia”, dice Ricken. Los estudios funcionaron entre 1976 y 2003. En el año 2010 Guillermo reformó el espacio, lo convirtió en un centro de pilates, yoga y terapias alternativas. Con la pandemia por covid-19 en 2020, finalizó esa etapa y emprendió con Yosiento. “Yosiento mis lolas” forma parte de Yo siento el arte, el inicio de la rama artística del proyecto liderado por Guillermo, quien se dedica a crear herramientas para que las personas puedan entender las emociones a través del arte.

Senos femeninos cuerpo cáncer de mama mastectomía mujeres Autoexploración femenina yo siento
“Cien”, de Guillermo Ricken. Foto: José Daniel Ramos (@danielj2511) / El Diario.

La de Guillermo Ricken, una trayectoria multifacética

Previo a “Yosiento mis lolas”, Guillermo estuvo décadas sin trabajar formalmente con la fotografía pues estuvo dedicado a cosechar su camino espiritual. Su especialidad en el arte de la imagen es la naturaleza y los animales salvajes, temas que lo llevaron a viajar con su cámara a África y otras partes del mundo. Desde el año 1992 dedicó su vida a temas espirituales y terapéuticos. A pesar de eso, nunca dejó de tomar fotos.

La etapa de estudiante fue una de las más complicadas para él. Entre 1983 y 1986, estudió fotografía mención audiovisual en el Brooks Institute of Photography, en California (Estados Unidos). En la universidad pasó meses en el cuarto oscuro, de luz roja de revelado, pues entraba temprano en la mañana y salía tarde en la noche durante la semana. Tras terminar los estudios de fotografía, se dedicó al negocio familiar: producir y crear música. Ejerció como productor ejecutivo y director de producciones como las primeras producciones de Benjamín Rausseo “el Conde del Guácharo”. Incluso llegó a crear las portadas de algunos discos.

Senos femeninos cuerpo cáncer de mama mastectomía mujeres Autoexploración femenina yo siento
La fotos de la exposición están impresas en distintos materiales. Foto: José Daniel Ramos (@danielj2511) / El Diario.

El camino del fotógrafo ha sido espontáneo, revela, y nunca se imaginó estar donde está hoy. Su camino espiritual le permitió crear técnicas y prácticas terapéuticas que ayudan a los demás en sus vidas y dinámicas. Ha escrito dos libros, y comentó que está escribiendo un tercero sobre las relaciones de pareja vistas desde la eficiencia emocional.

Sus expectativas se cumplieron y ahora continúa su camino. Quienes deseen asistir a ver la serie fotográfica, pueden solicitar una visita guiada a través de las redes sociales de la organización Yosiento, de donde se gestó la idea del proyecto. Para él, “el proceso creativo solo depende de un buen ojo, buenos reflejos y muchísima paciencia”. Se considera seguidor de la fotografía analógica, pues permite apreciar el valor de la luz y otra serie de elementos.

Senos femeninos cuerpo cáncer de mama mastectomía mujeres Autoexploración femenina yo siento
Foto: José Daniel Ramos (@danielj2511) / El Diario.

“Mi carrera fotográfica seguirá su curso lento, estos proyectos llevan mucho tiempo, no tengo ningún apuro tampoco, espero que se pueda hacer una exposición itinerante -con ‘Yosiento mis lolas’- y llevarla a otros países. Mi camino espiritual está ligado totalmente al trabajo en Yo siento sobre la eficiencia emocional”, concluye Guillermo Ricken. Ya no piensa viajar a formarse en las áreas que marcaron y marcan su historia. Su camino como aprendiz terminó, y ahora él es el maestro.

Fabrizio Sánchez Di Camillo
11 Min de lectura