Con la participación de diversas organizaciones sociales y ambientales de la región, se llevó a cabo el “II Encuentro de Reflexión y Disertación Sobre la Amazonía”.
Luego de tres años, vuelven a reunirse en Puerto Ayacucho diferentes organizaciones indígenas y ambientales de la Amazonía venezolana, para hacer un análisis, compartir experiencias y generar espacios para sana discusión sobre la situación socioambiental de la región y actualizarse en esta materia, como herramienta necesaria para la generación de conocimiento, articulación y propuestas de soluciones y alternativas de desarrollo sostenible.
El “II Encuentro de Reflexión y Disertación sobre la Amazonía”, fue organizado por el Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía (GRIAM), la Sociedad Venezolana de Ecología (SVE) y la organización Sur del Orinoco, llevado a cabo el 5 de abril 2022 en el auditorio del colegio salesiano “Madre Mazzarello” de Puerto Ayacucho, con un nutrido y diverso público de 179 personas registradas: autoridades gubernamentales, funcionarios públicos, lideres y organizaciones indígenas, estudiantes universitarios y bachillerato, activistas de derechos humanos y ambientales, organizaciones con fines políticos, medios de comunicación y demás invitados especiales.
Ponentes y áreas temáticas abordadas
Luis Betancourt Montenegro, investigador de derechos indígenas y ambientales de la Amazonía venezolana y director general –fundador de GRIAM– desarrolló la ponencia “Situación de los derechos Indígenas de la Amazonía venezolana”, donde expuso el conjunto de derechos indígenas reconocidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, leyes y demás instrumentos legislativos nacionales e internacionales en esta materia. Resaltó la necesidad de reactivar y dinamizar el contenido de estos derechos en favor de los pueblos y comunidades indígenas, especialmente el derecho a la salud intercultural, la educación intercultural bilingüe, la demarcación de tierras y hábitat indígenas, la jurisdicción especial indígena; respeto y brindar mayores garantías al derecho a las actividades económicas tradicionales de los pueblos indígenas, a la consulta previa e informada, así como a la autonomía de sus organizaciones políticosociales propias, derechos reconocidos en el capítulo VIII de la carta fundamental venezolana, Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, entre otros instrumentos sobre la materia.
El investigador de derechos indígenas y ambientales enfatizó en la necesidad de formar al funcionariado público, estudiantes, organizaciones sociales y demás sectores del estado Amazonas, en materia de derechos indígenas, considerando que se trata de la región con mayor diversidad etnicocultural del país, con 19 pueblos indígenas, donde aproximadamente el 75 % de su población se reconoce como indígena, según las proyecciones del último censo (2011). Por otra parte y muy vinculado a los derechos indígenas, el 62 % del estado Amazonas goza de diferentes figuras jurídicoambientales de protección: Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare, Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, Parques Nacionales y Monumentos Naturales, más las Zonas de Seguridad y Defensa Integral establecidas en la poligonal fronteriza, conforme al Decreto 2.600 del año 2000.
Esta importante condición (sociocultural, ambiental y de seguridad integral) obliga a las instituciones públicas, por mandato constitucional, legal e instrumentos internacionales suscritos por la república, a desarrollar y adecuar políticas públicas en favor de esa diversidad cultural y ecológica, en razón de estar constituidos de hecho y de derecho, como un Estado multiétnico y pluricultural.
La bióloga Vilisa Morón Zambrano, máster en Ciencias Biológicas y presidenta de la Sociedad de Ecología, desarrolló la ponencia “Situación, Características e Importancia de la Amazonía Venezolana como Área Protegida”, ocasión donde expuso la relevancia que tiene la Amazonía venezolana como área protegida y su gran valor e importancia para la ciencia y la humanidad, en vista de ser una de las regiones más biodiversas del mundo y su determinante función en favor del equilibrio climático y planetario. Agregó que las áreas protegidas no pueden ser estáticas, sino que deben formar parte de un desarrollo integral, donde las comunidades indígenas y demás sectores sociales, formen parte de esa dinámica haciendo un uso sostenible de sus recursos.
Destacó que la Orinoquía es parte integral de la Amazonía, y que debe ser un recurso geoestratégico de integración Brasil-Colombia-Venezuela, por su fuente inagotable de recursos biológicos y de oportunidades de desarrollo local y regional, siembre bajo las premisas de sostenibilidad y equilibrio con sus pueblos originarios.
La experta en materia ambiental, apuntó que durante el último quinquenio, la deforestación en la Amazonía venezolana ha superado la perdida de vegetación de los 20 años anteriores, un fenómeno asociado a las actividades de extracción de minerales.
La presidenta de la Sociedad Venezolana de Ecología, agregó que la Amazonía venezolana soporta desde hace al menos dos décadas, graves presiones vinculadas a las actividades extractivistas, lo que ha generado deforestación y otros fenómenos que afectan a estos ecosistemas. Por esta razón, indicó que es necesario generar procesos de formación, concienciación y acompañamiento a la sociedad, sobre la importancia de esta región y cómo contribuir en la conservación ambiental, además, haciendo un adecuado uso de sus recursos.
Por último, destacó la necesidad relacionar activamente a la academia, universidades y demás generadores de conocimiento científico, con la comunidad. “La información sobre el buen manejo de los activos ambientales, debe ser información de dominio público, como el espacio que hoy estamos teniendo a través de este encuentro de reflexión y disertación”, añadió.
El geógrafo Héctor Escandell García, especialista en planificación del desarrollo de áreas amazónicas y docente universitario, desarrolló la ponencia “Opciones de Desarrollo Sostenible de la Amazonía Venezolana”, haciendo una caracterización e importancia de los recursos naturales de esta región del país, que deben estar puestos al servicio de un desarrollo equilibrado, amigable y sostenible, bajo los principios y valores propios de nuestra sociedad. Destacó que el desarrollo debe medirse en calidad de vida para todas las personas y sostenibilidad con el ambiente, que “debemos superar en el corto plazo la actual crisis global y multidimensional, que no solo afecta lo ambiental o ecológico, sino que trasciende a todas las esferas de nuestras vidas”.
El especialista en planificación y desarrollo de áreas Amazónicas considera que esta región del país debe desarrollarse bajo criterios de equilibrio ecológico y sociocultural; que tiene para ello un sinfín de potencialidades de bajo impacto ambiental, como es el caso del turismo, entre otros.
Balance y consideraciones finales del encuentro
La Amazonía venezolana cuenta con vastos recursos naturales y es hábitat de la mayor diversidad cultural del país. Durante las últimas décadas esta región ha sufrido considerables presiones sociales y ambientales, que afecta la vida de sus pueblos indígenas y el capital ecológico, que es patrimonio de la humanidad por su gran utilidad en la termorregulación y equilibrio del planeta tierra. Ante este panorama, el Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía, la Sociedad Venezolana de Ecología y la organización Sur del Orinoco, consideran que estos encuentros, integrados a otras actividades de formación y activismo en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas, territoriales y ambientales, que estas organizaciones mantienen en ejecución con la comunidad y demás sectores, coadyuvan determinadamente a la consolidación de una sociedad debidamente informada sobre la importancia de la región Amazónica y, por consiguiente, a ser parte de una cultura de reconocimiento, respeto y protección de los derechos de los pueblos indígenas y de la naturaleza.
Este “II Encuentro de Reflexión y Disertación sobre la Amazonía” ha tenido un público muy concurrido y diverso, lo cual nos indica el gran interés que han despertado estos temas en distintos sectores de la sociedad e instituciones del Estado. Consideramos que generar estos espacios de discusión, formación e incidencia, nos señala un camino sólido para la construcción de una cultura basada en el reconocimiento y respeto de los valores propios de la región Amazónica: derechos indígenas, territoriales y ambientales.
Uno de los objetivos logrados con gran beneplácito en esta actividad, fue el encuentro de distintas organizaciones indígenas, especialmente la Organización del Pueblo Unido Huottöja del Cataniapo (OPUHC), el Movimiento Indígena-Derechos Humanos (MOINADH), la Confederación Indígena de Amazonas (COIBA), así como la naciente Organización de Mujeres Huottöja del Cataniapo.
Este encuentro o proceso de formación, es parte de una serie de actividades que GRIAM y demás organizaciones aliadas, ejecutan en comunidades Huottöja del Alto Cataniapo y de la comunidad “Betania Topocho”, relacionadas con los derechos indígenas, territoriales y ambientales, que viene siendo liderada por los jovenes de este importante pueblo indígena del Amazonas venezolano, a través del programa “Jovenes Indígenas Defensores de la Amazonía”.
Contacto
Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía – GRIAM
Instagram: griam_amazonia
Sociedad Venezolana de Ecología – SVE
Instagram: svecologia
Instagram: surdelorinoco