• De acuerdo con el economista Giorgio Cunto, el bolívar era la moneda residual para transacciones que no se podían hacer fácilmente en otra denominación 

El más reciente estudio de dolarización llevado a cabo por la firma Ecoanalítica durante el mes de marzo reveló que el pago en divisas ha disminuido en comparación al mes anterior, estando casi al mismo nivel de las operaciones hechas en bolívares.

Asdrúbal Oliveros, economista y director de la firma, informó en entrevista para Unión Radio que el 58,2 % de las transacciones se realizaron en divisas para marzo de 2022.

Según Oliveros, es la primera vez que desciende por debajo del 60 % el pago en otras monedas distintas al bolívar.

Leer más  Cinco países europeos presionan al COI para expulsar a Rusia y Bielorrusia de los Juegos Olímpicos 

La muestra y los resultados

Para la obtención de dichos resultados, se analizaron 28.396 transacciones de 454 establecimientos, en 10 áreas metropolitanas del país.

De acuerdo con los tipos de monedas, los pagos en dólares fueron de 44,7 %; en bolívares, 41,8 %; en pesos colombianos, 8,5 % y en euros, 3,5 %.

¿Ganando espacios?

Según el análisis de Oliveros “se puede ver que el bolívar ha ganado espacio con respecto al estudio realizado en octubre de 2021”.

Régimen logra disminuir el uso de divisas pero el dólar sigue siendo la opción para el ahorro
Foto: EFE

Previamente, la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) confirmó que tras la entrada en vigencia del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) el pago electrónico en bolívares “aumentó exponencialmente”.

Leer más  Casi el 80 % de los venezolanos pasan cuatro días a la semana sin agua

Sudeban precisó que el pago móvil creció en todas sus modalidades. 

“Desde el 28 de marzo del 2022 se evidencia un aumento del 21 % del pago móvil de persona a persona”.

El dólar no ha sido abandonado

Por su parte, Giorgio Cunto Morales, economista y profesor universitario, señaló que los venezolanos no están abandonando el dólar, dado que los motivos de la dolarización siguen estando presentes.

Indicó en una entrevista al Circuito Onda que la dolarización “cayó debido a este nuevo impuesto”.

Aseguró que el IGTF tiene que coordinarse con el resto de las políticas que tiene el Ejecutivo para tratar de contener las alzas cambiarias.

“Antes del impuesto, los bolívares eran un residual para todas aquellas operaciones que no podían realizarse fácilmente en divisas”, resaltó.

Leer más  Estudio reveló que el café hace caminar más, pero quita minutos de sueño

El ahorro no es en bolívares

Giorgio Cunto sostuvo que muchos venezolanos no quieren ahorrar en bolívares, puesto que no tienen confianza en la moneda nacional. 

“Nadie en su sano juicio quiere ahorrar en bolívares”, dijo.

Destacó que si alguien recibe pagos en bolívares busca evitar el IGTF.

Inflación en dólares en Venezuela divisas
Foto: EFE

Divisas circulantes

Según la estimación de Ecoanalítica la cantidad de divisas en efectivo que circulan en el país se ha incrementado. 

“Actualmente hay $2.900 millones en efectivo en la economía venezolana”, dice Cunto.

Indica que en ese cálculo preliminar no se está contabilizando el movimiento económico de las divisas a través de los canales alternativos.

Leer más  Semana Santa 2023: ¿cuánto cuesta un paquete turístico y cuáles son los destinos?

“No contamos las que pertenecen a vías electrónicas, versus un poco más de $1.200 millones en toda la liquidez de bolívares”, sumó.

¿Es factible la desdolarización?

Para el analista económico Tomás Socías López la desdolarización de las transacciones no es una tarea fácil, reseñó El Universal.

“Maduro sigue enfrentando un reto muy grande y es no solo que la gente sienta que el bolívar puede utilizarlo más, sino que debe estar consciente de que ‘desdolarizar’ no es tan fácil”.

Recordó que Venezuela sigue con la inflación más grande de la región “aunque se haya reducido a un dígito y haya logrado frenarla”.

Noticias relacionadas