- Llevar a cabo algunos de estos procedimientos es decisión del paciente que padece una enfermedad grave o dolencias permanentes. Sin embargo, aunque tienen el mismo fin, cada uno tiene diferencias claras | Foto principal: Getty Images
El 11 de mayo de 2022 la Corte Constitucional de Colombia legalizó el suicidio medicamente asistido en el país. A esto se le suma que desde el año 1997 la eutanasia no está penalizada en Colombia.
Esta decisión de la corte, pionera en Latinoamérica, aviva las dudas sobre cuál es la diferencia entre eutanasia y suicidio medicamente asistido, dos procedimientos que aunque son distintos, tienen el mismo fin: tener una “muerte digna”.
Eutanasia
La eutanasia es legal en siete países: Colombia, España, los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Canadá y Nueva Zelanda.
Se trata de un procedimiento que realiza un médico para poner fin a la vida de una persona que atraviesa por una enfermedad grave o incurable. Esta decisión debe ser tomada por el paciente y debe cumplir una serie de requisitos legales para acceder a este derecho.
Existen dos formas en las que se puede aplicar la eutanasia. Una de ellas consiste en aplicar un fármaco letal para poner fin a la vida del paciente, la otra consiste en la suspensión del tratamiento o alimentación.

En qué países es legal el suicidio asistido
El suicidio asistido es legal en Colombia, Australia, algunos estados de Estados Unidos, Suiza, Alemania y Austria.
El suicidio médicamente asistido
El Laboratorio de Derechos Económicos Sociales y Culturales (DescLab) fue la organización jurídica colombiana que introdujo la demanda ante la Corte Constitucional para legalizar el suicidio asistido.
DescLab define el suicidio asistido como la decisión que toma una persona que padece una enfermedad grave e incurable para causar su propia muerte a través de dosis letales de fármacos. En este caso el profesional de la salud brinda asistencia, pero es el paciente quien se autoadministra el fármaco.
La ONG Derecho a Morir Dignamente afirma que la diferencia entre la eutanasia y el suicidio asistido es sobre quién administra el medicamento con el que se acaba con la vida del paciente.
Muerte digna
La ONG Derecho a Morir Dignamente define la muerte digna como un derecho humano. Son diversas las decisiones que puede tomar una persona o quien lo representa al final de la vida y que hacen parte de la muerte digna.

La muerte digna respeta las decisiones que tome la persona que padece la enfermedad y que se encuentra en una fase terminal de su vida, esto incluye: elegir si desea o no estar informado sobre el avance de su enfermedad, el lugar donde desea morir y quiénes lo pueden acompañar, si desea cuidados paliativos, si quiere apoyo religioso o si desea ser donante de órganos.