Esperanza sin Frontera: un documental que muestra el drama de la migración irregular en Chile

Tahiana González
5 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El material audiovisual fue estrenado a través de Youtube y muestra los testimonios de extranjeros, entre ellos venezolanos, que han ingresado al país austral por pasos no habilitados. Foto: AFP

Dolor, sufrimiento, desespero y esperanza son los sentimientos que predominan entre centenares de ciudadanos venezolanos que se abren paso por los caminos irregulares de las naciones vecinas para reencontrarse con familiares o en busca de una mejor calidad de vida. Para mostrar esta realidad, el Arzobispado de Santiago de Chile estrenó un documental con el que se espera que millones de personas puedan conocer las historias detrás de la llamada “migración ilegal”.

Esperanza sin Frontera: un documental que muestra el drama de la migración irregular en Chile
Foto: AFP

“No, no puede seguir muriendo gente”, esta frase hace parte del material audiovisual titulado Esperanza sin Fronteras que fue estrenado el 18 de mayo a través de Youtube. El trabajo contó con una ardua labor periodística y humanitaria de tres meses, donde el equipo conoció testimonios de los migrantes que iban llegando a la ciudad de Colchane, al norte de Chile, a través del desierto que conecta al país austral con Bolivia.

“Nació de una inquietud de la Vicaría que después de realizar un trabajo hermanado con la Diócesis del norte de Chile, quisimos guardar una pequeña memoria, pero fue tan bien realizado con los testimonios e imágenes impactantes que el equipo de comunicaciones del Arzobispado decidió hacerlo documental”, contó el padre Jaime Tocornal, vicario pastoral de Social Caritas del Arzobispado de Santiago, en entrevista con El Diario.

“Este trabajo fue completamente interno. Bajo dificultades, precariedad y sufrimiento (…) se trató de hacer siempre desde una perspectiva muy respetuosa. Además, sin invadir la privacidad y el dolor de las personas”, relató el vicario.

Una problemática que se agudiza

El padre catalogó de “realidad descarnada” lo que miles de extranjeros, en su mayoría venezolanos, deben vivir en su paso por el desierto para poder ingresar a Chile.

“Estos migrantes son una representación de la migración que hay en toda América Latina y en todo el mundo. Es un fenómeno mundial que como dijo el papa Francisco, es un nuevo signo de los tiempos y que ha relacionado la acogida de los migrantes también con la tercera guerra mundial, guerra que se está viviendo”, acotó.

Esperanza sin Frontera: un documental que muestra el drama de la migración irregular en Chile
Foto: AFP

Desde el Arzobispado pudieron destacar que muchos extranjeros irregulares están viviendo en situaciones precarias, como dormir en carpas en plazas, playas y hasta veredas frente a viviendas, en dónde ya la comunidad ha mostrado rechazo hacia ellos.

El padre reconoció que la actual migración que se ha estado percibiendo en el país ha mostrado signos de precariedad. Ciudadanos que han recorrido otros países, con niños que no han tenido escolaridad, además de déficit de alimentación e hidratación. “Es un drama muy grande”, resaltó.

Mesa de trabajo

Este documental tiene como finalidad demostrar al mundo lo que padecen los migrantes para llegar a sus destinos. El Arzobispado espera que se puedan unir voluntades de otras organizaciones de la sociedad civil, el Estado chileno y sector empresarial para en conjunto hallar soluciones.

La labor es enorme, principalmente la de concientizar a las comunidades. El vicario no desestima las razones de los habitantes en rechazar las condiciones en la que muchos migrantes están habitando en sus zonas. Sin embargo, resalta que la situación se debe a la negligencia del Estado al no entregar permisos de trabajo o instalar campamentos para estas personas.

Esperanza sin Frontera: un documental que muestra el drama de la migración irregular en Chile
Foto: EFE

Durante la inauguración del documental el secretario ejecutivo de la Vicaría Pastoral Social Caritas, Luis Berríos, presentó la mesa de trabajo que iniciará el 25 de mayo, en la que se presentarán propuestas al país para tomar medidas que contribuyan a la inclusión laboral de la personas migrantes y refugiados.

La crisis migratoria en Chile no ha cesado, pese a las labores de reforzamiento de la frontera por parte del gobierno. Son cada vez más los venezolanos que intentan ingresar al país austral y que en muchos de los casos son víctimas de grupos delictivos que les roban o cobran para llevarlos hasta la nación.

Tahiana González
5 Min de lectura