- Con el 99,93 % de las mesas escrutadas, el candidato izquierdista resultó ganador luego de obtener el 50,45 % de los votos
El candidato de la coalición de izquierdas Pacto Histórico, Gustavo Petro, fue electo presidente de Colombia durante la segunda vuelta que se efectuó este domingo 19 de junio.
Petro resultó ganador con el 50,45 % de los votos, mientras que su rival Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción (LIGA), obtuvo el 47,29 %, de acuerdo con el preconteo entregado por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
“Hoy es día de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortiguen en la alegría que hoy inunda el corazón de la Patria”, dijo Gustavo Petro a través de su cuenta en Twitter.
Hoy es dia de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortiguen en la alegria que hoy inunda el corazon de la Patria.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) June 19, 2022
Esta victoria para Dios y para el Pueblo y su historia. Hoy es el dia de las calles y las plazas.
Los colegios electorales de Colombia abrieron a las 08:00 a, hora local (13.00 GMT) y terminó a las 16:00 local (21.00 GMT) en todo el territorio nacional.
Un total de 39.002.239 colombianos estuvieron habilitados para votar en 102.152 mesas, distribuidas en 12.513 puestos, según la Registraduría Nacional, entidad que organiza los comicios.
Gustavo Petro, el primer izquierdista en llegar a la presidencia de Colombia
El político y economista Gustavo Francisco Petro Urrego, se desempeñó como senador de la República para el periodo legislativo 2018-2022. Además, es líder fundador del movimiento político Colombia Humana.
Esta es la tercera vez que Petro, de 62 años de edad, se mide en elecciones presidenciales.
Luego de tres años como senador de la república por el Polo Democrático Alternativo (PDA), cargo al que accedió en las elecciones de 2006, renunció para aspirar a la presidencia de Colombia en las elecciones de 2010, en representación del mismo partido.
El 13 de marzo de 2022, día que se celebró la consulta interpartidista por el Pacto Histórico, Petro fue electo como candidato presidencial de Colombia de su coalición, la cual está formada por diversos movimientos sociales y políticos.
En las elecciones presidenciales del 29 de mayo de 2022, Petro obtuvo la mayor votación con el 40 % del total de la votación, lo que le dio el derecho de pasar a la segunda vuelta electoral.
Con la coalición de movimientos de izquierda Pacto Histórico, y con la activista Francia Márquez como vicepresidenta, el programa de gobierno de Petro contempla poner fin al servicio militar obligatorio y desmantelar los Escuadrones Móviles Antidisturbios (Esmad).
Además, Petro también propone un cambio drástico del modelo económico impulsando una reforma agraria. Sin embargo, este punto levantó fuertes críticas ante su plan de “democratizar” la propiedad de la tierra entre los campesinos, pese a que firmó un documento en una notaría en el que se compromete legalmente a no expropiar en su gobierno.
Vínculos de Petro con la guerrilla del M-19
Gustavo Petro ingresó al Movimiento 19 de abril con 18 años de edad. Conocido como M-19, el grupo era parte de la segunda ola de movimientos guerrilleros en Colombia, que creció en toda la región en la década de 1970, influenciados por la Revolución cubana.
En 1978, vivía en Zipaquirá, un pueblo a las afueras de Bogotá, cuando leyó los documentos donde se resumía la Conferencia del M-19, según cuenta él mismo en su libro, Petro una vida, muchas vidas.
El grupo guerrillero fue partícipe del conflicto armado interno de Colombia entre 1974 y 1990, el cual luego de su desmovilización en 1990, se transformó en la Alianza Democrática M-19, la segunda fuerza política más importante en la Asamblea Constituyente de 1991.
El movimiento fue protagonista en 1985 de la toma del Palacio de Justicia, uno de los hechos más violentos de la historia reciente colombiana, pues durante la operación de rescate se produjo un incendio que, sumado a los excesos del Ejército, acabaron con la muerte de 101 personas y la desaparición de nueve, entre guerrilleros, personal del edificio y los magistrados de la Corte Suprema de Colombia.
Sin embargo, se comprobó que Petro no estuvo relacionado con ese incidente, debido a que varios excomandantes del M-19 destacaron que su papel era de bajo rango, más en labores de propaganda.
En 1987, Petro fue liberado y participó en las conversaciones para la pacificación de la guerrilla. Su desmovilización ocurrió en 1990, cuando se incorporó a la vida política.
Postura sobre Venezuela
De acuerdo con la plataforma R4V, hasta mayo de 2022 al menos 1.842.390 venezolanos se encuentran en Colombia, región que acoge a la mayor población migratoria venezolana. En total, 5.083.998 migrantes y refugiados provenientes de Venezuela se encuentran en países de Latinoamérica.
Aunque el tema de los migrantes venezolanos se abordó poco en los debates y discursos de los candidatos, el programa de Petro menciona a los venezolanos en un párrafo de su apartado sobre igualdad de oportunidades y garantías para poblaciones vulneradas y excluidas.
El candidato prometió respetar los derechos humanos de los migrantes y protegerlos de cualquier tipo de xenofobia. Sin anunciar ninguna medida en particular, se limita a asegurar que se dará un “trato digno y respetuoso” a los refugiados.
“Se garantizarán sus derechos fundamentales, promoviendo la integración en igualdad de condiciones con la población colombiana; las condiciones dignas de retorno a sus países de origen o el tránsito a otros destinos según cada caso particular”, señaló.
“Estoy proponiendo que Colombia dependa de la agricultura, de la industria y del turismo, sobre la base de una sociedad del conocimiento (…) Quienes quieren seguir manteniendo la dependencia de Colombia del petróleo son mis rivales políticos, unos en el gobierno y otros en campaña. Ellos se parecen más a Chávez y Maduro”, enfatizó.
Las declaraciones las brindó luego de que los cuestionaron respecto a que los críticos indican que lo que él dice que no hará es lo mismo que dijo Hugo Chavez que no haría y luego si hizo.
Con el resultado de este 19 de junio, Petro se convierte en el primer candidato de izquierda en llegar a la presidencia de Colombia tras una carrera que empezó en el seno de la lucha armada y terminó en las altas esferas políticas.