- El Poder Judicial de Perú aprobó el derecho a la eutanasia a Estrada, quien desde 2016 lleva a cabo una campaña para que se le reconociera su derecho a elegir el momento para morir con dignidad
Ana Estrada, una psicóloga peruana que padece de polimiositis (enfermedad crónica degenerativa e incurable que afecta los musculos), podrá proceder con su eutanasia tras recibir la autorización por parte del Poder Judicial de Perú.
La condición de Estrada, de 45 años de edad, la mantiene en una cama en su casa con cuidados médicos las 24 horas.
El miércoles 27 de julio, la justicia peruana falló de forma definitiva a favor de Estrada, gracias al voto del juez supremo Carlos Calderón Puertas.
“Juez supremo dirimente Carlos Calderón Puertas se suma a la posición mayoritaria de los magistrados respecto al protocolo de actuación médica, en el recurso de consulta del proceso de amparo seguido por Ana Estrada, y resuelve de manera definitiva el caso”, indicó el Poder Judicial.
🚨 Juez supremo dirimente Carlos Calderón Puertas se suma a la posición mayoritaria de los magistrados respecto al protocolo de actuación médica, en el recurso de consulta del proceso de amparo seguido por #AnaEstrada, y resuelve de manera definitiva el caso. pic.twitter.com/4qsBBtBtmf
— Poder Judicial Perú (@Poder_Judicial_) July 27, 2022
El Poder Judicial detalló que con esa decisión, se completan los cuatro votos firmes requeridos para definir el extremo del protocolo y expedir la ejecutoria suprema (sentencia) correspondiente.
“La ciudadana Ana Estrada interpuso un recurso de amparo por el cual solicitaba se le permita acceder a una ‘muerte digna’, debido a que padece de una enfermedad degenerativa”, recordó el organismo.
La resolución será notificada en los próximos días, debido a que aún está en proceso la redacción final de la sentencia y la firma de los jueces intervinientes.
El pasado 14 de julio, la Corte Suprema falló a favor del proceso de amparo seguido por Estrada para acceder a una “muerte digna” a través de la eutanasia.

Enfermedad de Ana
Ana Estrada fue diagnosticada a los 12 años de edad con polimiositis, una enfermedad que afecta a los músculos y que causa debilidad muscular extrema, por lo que puede dificultar movimientos cotidianos.
Estrada asistió a la Pontificia Universidad Católica del Perú y se graduó en Psicología. Por varios años pudo ejercer su profesión.
Sin embargo, en el año 2015 la polimiositis le alcanzó los músculos que intervienen en la respiración y acabó en cuidados intensivos. Después de seis meses, Estrada volvió a casa con una traqueotomía y una gastrostomía, las cuales son unas sondas en la tráquea y en el estómago, respectivamente, para poder respirar y comer.
Su situación degenerativa hizo que comenzara a depender de cuidados permanentes y estuviera en cama la mayor parte del día. Su condición la sumió en una grave depresión.

“Lo había perdido todo. Lloraba todos los días. Les pedía (a mis padres) ‘ayúdenme a morir’. Imagínate pedirles eso a los papás. Y se lo pedía como reclamando. Siento que fui injusta. Pero me fui recuperando”, dijo en una entrevista para BBC News en 2019.
Comentó que cuando estuvo más lúcida, decidió no cometer un suicidio, porque había mucho riesgo para su entorno y familia.
“Hubiera sido una muerte en la clandestinidad, solitaria, dolorosa, con miedo.’Cómo quisiera poder hacerlo y no pedírselo a nadie’, me decía. Así que al final decidí que no, que no quería poner en riesgo a nadie”, precisó.
En este sentido, Estrada inició una campaña pública para que se le reconociera su derecho a elegir el momento para morir con dignidad, sin que su enfermedad la llevara a un escenario insoportable para ella.
Camino para la aprobación de la eutanasia
Ana ha reseñado parte de su camino en busca de la aprobación de su eutanasia en un blog denominado Ana busca la muerte digna. “Por la libertad de decidir sobre mi vida y mi cuerpo”, se lee al inicio de la página.
La eutanasia y el suicidio asistido son ilegales en Perú. El Código Penal peruano sanciona con hasta tres años de cárcel el “homicidio piadoso” de un paciente incurable.
“La muerte digna en el Perú es ilegal, vivo en un Estado que me quita la libertad, y una vida sin libertad no es vida porque mi cuerpo le pertenece a este Estado”, escribió Estrada en su blog.
Desde 2019, la psicóloga ha solicitado al Estado peruano que le permitan acceder a una muerte asistida. En septiembre del mismo año, inició una campaña a través de Change.org.
La Defensoría del Pueblo de Perú asumió en noviembre de 2019 la defensa de Estrada y presentó en febrero de 2020 una acción de amparo contra el Ministerio de Salud y el Seguro Social de Salud (EsSalud) para que le permitieran someterse a la eutanasia.
En enero de 2021, Estrada compareció por videoconferencia ante el 11° Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima. Sin embargo, debido a la trascendencia del caso, el juez declaró que extendería al máximo el plazo de ley para emitir un fallo.
Fallo a favor de Estrada
El 25 de febrero de 2021, el 11° Juzgado Constitucional declaró que no se aplicase el artículo 112 del Código Penal para el caso de Ana Estrada Ugarte y ordenó al Ministerio de Justicia, el Ministerio de Salud y EsSalud respetar la decisión.
No obstante, el único punto de la demanda que no aceptó el juez ha sido ordenar al Ministerio de Salud que elabore una directiva para atender más casos similares al de Ana. Esto significa que de momento Estrada será la unica persona en Perú que podrá acceder a la eutanasia.