Gustavo Petro: ¿cuáles han sido sus nexos con el chavismo a lo largo de los años?

Julián Castillo
10 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El nuevo presidente de Colombia se ha esforzado por eliminar sus nexos con el régimen venezolano al que califica como un grupo de personas que solamente buscan perpetuarse en el poder

La elección de Gustavo Petro como nuevo presidente de Colombia ha sido percibida por muchos sectores como la antesala de un cambio en las relaciones diplomáticas con Venezuela, lo que podría dar pie al restablecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países.

Uno de los principales motivos de este razonamiento es la cercanía ideológica de Gustavo Petro con el fallecido expresidente Hugo Chávez cuya relación data de años antes de que este último llegara a la presidencia de Venezuela en el año 1999.

El primer contacto entre Petro y Chávez, tal y como el propio presidente electo de Colombia lo reveló en su autobiografía titulada Una Vida, Muchas Vidas, se produjo en julio del año 1994 —dos años después del intento de golpe de Estado del 4 de febrero de 1992— cuando participó en la organización de la primera visita de Chávez a la ciudad de Bogotá.

Estos primeros contactos tal y como él mismo dice permitieron que se forjase una relación de relativa cercanía entre ambos, al punto de que el propio Petro lo ha calificado como un “gran líder latinoamericano”.

Tal era la proximidad que Petro cuenta que durante su visita a Bogotá ambos conversaron a profundidad acerca de cómo lograr concretar los “ideales bolivarianos” de un continente más unido.

Mediación con las FARC

Mataron a un soldado colombiano en zona fronteriza con Venezuela
Foto: EFE

En el año 2006, durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, se dio la posibilidad de un proceso de diálogo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el cual fue propiciado por el gobierno del entonces presidente Hugo Chávez.

Durante esta época uno de los más fervientes defensores, en Colombia, de la intervención del mandatario venezolano fue el propio Petro quien para ese momento ocupaba el cargo de senador.

Su apoyo contrastaba con la postura oficial del gobierno de Uribe que hasta cierto punto se vio obligado a permitir la intervención del gobierno venezolano ante la posibilidad de que se produjera la liberación de algunos de los secuestrados que las FARC mantenían en su poder.

Distanciamiento de Chávez

Pese a la afinidad entre Chávez y Petro, en el año 2010 se produjo un distanciamiento entre ambos, al menos ante la opinión pública. Esto ocurrió en el marco de la primera candidatura a la presidencia del dirigente político colombiano.

Durante su campaña Petro aseguró que el modelo de gobierno impulsado por Chávez en Venezuela al que había bautizado como Socialismo del Siglo XXI, no era en realidad tal cosa.

Gustavo Petro: ¿cuáles han sido sus nexos con el chavismo a lo largo de los años?

“Chávez no es el socialismo del siglo XXI. Es una imitación artificial del socialismo del siglo XX”, afirmó a través de su cuenta de Twitter.

Posteriormente aseguró que Chávez lo había decepcionado con su decisión de retirar a Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la cual apuntó que en caso de lograr llegar a la presidencia ayudaría a reconstruir.

Ante estos comentarios la respuesta del presidente venezolano fue que pese a su amistad, formaba parte de un movimiento de izquierda en Colombia al que calificó como cobarde.

Acusaciones

Gustavo Petro: ¿cuáles han sido sus nexos con el chavismo a lo largo de los años?
Gustavo petro

El distanciamiento público entre Petro y Chávez no ha sido obstáculo para que figuras como el expresidente colombiano Álvaro Uribe continúen refiriéndose a la afinidad política entre ambos, pese al paso de los años.

En tal sentido Uribe aseguró que la presidencia de Petro podría llegar a ser más nociva para Colombia de lo que fue Chávez para Venezuela. Argumentó que a diferencia de otros presidentes de izquierda de la región como Pedro Castillo en Perú, Alberto Fernández en Argentina o Daniel Ortega en Nicaragua, Petro es un hombre con una inteligencia política excepcional.

A esto se suman también señalamientos de que presuntamente Gustavo Petro fue en su momento asesor del gobierno venezolano durante la presidencia de Chávez, algo que el propio Petro se ha encargado de negar en múltiples oportunidades.

El hoy electo presidente ha dicho al respecto que estas acusaciones en su contra son falsas, debido a que si esto realmente hubiese ocurrido, habría recomendado a Chávez dejar de lado el petróleo como referente de creación de riqueza.

“Si hubiera asesorado el proyecto económico de Chávez hubiera dicho lo mismo que hoy: hay que separarse del petróleo”, apuntó.

Cabe destacar que las acusaciones en su contra no se han producido únicamente desde territorio colombiano, pues tanto Hugo “el Pollo” Carvajal, exdirector de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) como Diosdado Cabello, una de las figuras más importantes del régimen venezolano han asegurado que Petro recibió financiamiento por parte del gobierno de Chávez.

Luego de ser detenido en España Carvajal contó a las autoridades que durante el tiempo que estuvo a cargo de la DGCIM tuvo conocimiento de que el gobierno venezolano había financiado las campañas presidenciales de diversos candidatos de izquierda a lo largo del continente, entre ellas la de Petro.

Por su parte Cabello ha reconocido que, al menos en una ocasión, Gustavo Petro viajó a Venezuela para buscar financiamiento para su campaña por parte del gobierno nacional. Sus palabras se produjeron en medio de una dura crítica en contra de Petro al que señaló de ser una persona interesada que se ha distanciado del chavismo.

“Vino una vez (…) a pedir apoyo para su campaña (…) para Venezuela y ahora los chavistas le hieden”, aseguró Diosdado Cabello.

Maduro y Guaidó

Gustavo Petro: ¿cuáles han sido sus nexos con el chavismo a lo largo de los años?
Foto: Referencial

Petro ha dicho públicamente que sus contactos con el gobierno venezolano ya no son lo que fueron durante la época en la que Chávez estuvo en el poder. En el año 2018 llegó incluso a expresar que luego de la muerte del presidente venezolano y de su visita al país con motivo de su funeral, no volvió a visitar Venezuela.

El deslinde de Petro de la dirigencia política venezolana no se ha limitado solamente al régimen de Nicolás Maduro, pues también ha hecho lo propio con el presidente encargado de la República, Juan Guaidó.

En múltiples oportunidades el ahora presidente de Colombia ha señalado no estar a favor de Guaidó, a diferencia de su predecesor, el saliente presidente Iván Duque.

“Soy coherente con mi política de lucha contra el cambio climático. Maduro, Guaidó, Duque y Trump coinciden en mantener la economía petrolera y luchan entre sí por sus ganancias. La humanidad necesita salir del petróleo, queremos vanguardias políticas que luchen por ello”, afirmó Petro a inicios del año 2019.

Durante la campaña presidencial Petro incluso llegó a acusar a Guaidó de haberse “robado” la compañía de fertilizantes Monómeros Colombo Venezolanos S.A. la cual se encuentra actualmente paralizada y sobre la que pesa una investigación por un presunto plan para afectar las finanzas de la empresa para posteriormente venderla.

Si bien Petro ha dicho que no es amigo de Nicolás Maduro, ni defensor del régimen que este encabeza, sí ha planteado que una vez que asuma su cargo uno de sus objetivos será devolver la administración de Monómeros al régimen venezolano. Argumentó que este cambio es necesario tomando en cuenta que es Maduro y no Guaidó quien controla la producción de urea, principal materia prima de la empresa para poder fabricar fertilizantes.

En este sentido también planteó la necesidad de restablecer las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela, las cuales considera son importantes para ambos países.

Los primeros meses de la presidencia de Petro serán vitales para poder calibrar el alcance del cambio en las relaciones internacionales y comerciales entre ambas naciones.

Julián Castillo
10 Min de lectura