- Desde el anuncio de las elecciones internas para elegir al candidato presidencial de la oposición es poca la información sobre los avances de la Plataforma Unitaria en su planificación. Mientras algunos partidos buscan consensos o siguen en sus debates internos, algunos precandidatos y analistas piden celeridad para organizar los comicios con tiempo. Foto principal: Luis Morillo/Crónica Uno
El 28 de junio, la Plataforma Unitaria Democrática anunció la realización de unas primarias. Una convocatoria que ya era casi una necesidad dentro de la oposición, con el fin de definir una candidatura unitaria para las elecciones presidenciales de 2024. En ese entonces su secretario ejecutivo, Omar Barboza, adelantó que se realizaría en algún momento del 2023, sin dar mayores detalles.
Dos meses después, esa es la única información que se conoce sobre las primarias. Todavía no se sabe quienes serán los miembros de la comisión electoral independiente ni los mecanismos que se usarán para organizar los comicios. Tampoco la fecha definitiva en que se realizará, aunque se ha tanteado el primer trimestre del próximo año.
Esto no ha frenado los anuncios de muchos dirigentes opositores que ya han adelantado su intención de participar como candidatos. Sin embargo, estando ya a pocos meses de terminar el año, muchos analistas y dirigentes políticos, entre ellos algunos de esos mismos aspirantes, han mostrado su preocupación por el hermetismo con el que se ha manejado el proceso.
Cadena de peticiones

Uno de los primeros políticos en pronunciarse para exigir una fecha clara fue Andrés Velásquez. Incluso antes del anuncio oficial de las primarias, desde abril el líder de La Causa R había publicado varios comunicados hablando sobre su conveniencia. Ahora, como precandidato por ese partido, también ha pedido celeridad en su organización. ”Sin fecha, las primarias no existen”, dijo en una rueda de prensa el 18 de agosto.
Antes de eso, también denunció que, al parecer, no se ha logrado un consenso en el seno de la coalición opositora debido a algunos actores políticos que intentan retrasar su avance. “Se andan haciendo los locos y, deliberadamente, han ido retrasando decisiones que tienen que ver de manera directa con las primarias presidenciales”, aseguró.
El partido Voluntad Popular (VP) publicó un comunicado el 21 de agosto en el que exige que las primarias se celebren para el primer trimestre del 2023. La tolda expresó que es necesario conformar una alianza internacional que presione al CNE para garantizar el voto en el exterior y condiciones electorales ajustadas a las recomendaciones del informe elaborado por la Unión Europea en 2021. El propio presidente interino, Juan Guaidó, también se ha mostrado a favor de iniciar ya los preparativos, con el apoyo de la ciudadanía. “La convocatoria es entonces a ponerle fecha a eso”, dijo el 13 de agosto.
Carlos Ocariz, excandidato a la Gobernación de Miranda y dirigente de Primero Justicia (PJ), propuso recientemente un cronograma electoral. Indicó que para septiembre de este año se debería de juramentar a los miembros de la Comisión de Primarias. Igualmente, planteó que los comicios sean el 24 de junio de 2023, por el aniversario de la Batalla de Carabobo. “Ya es momento de pasar de la retórica eterna a la acción concreta. Todo los días dicen que las primarias son importantes pero no definen la fecha”, dijo.
Todos dicen que las primarias son vitales pero no avanzamos, debemos pasar de la retórica eterna a las acciones concretas.
— Carlos Ocariz (@CarlosOcariz) August 22, 2022
En este sentido, propongo realizar esta consulta ciudadana el #24DeJunio de 2023 día de la batalla de Carabobo en la que fue liberada Vzla. (ABRO HILO) 🧵
Dentro de esa misma línea, el líder del partido Convergencia y también precandidato, Biaggio Pilieri resaltó en una reunión con Guaidó y otros dirigentes el 18 de agosto que es importante organizar con tiempo las elecciones internas. “Queremos que sean una primaria lo suficientemente vigorosa, robusta e incluyente. Que no sea excluyente ni discriminatoria. Para quien resulte de allí no sea solamente un candidato o candidata, sino que esté legitimado como el líder del país que va a ser el próximo presidente”, afirmó.
Entre los independientes que han manifestado su intención de participar está el presidente del Movimiento Democracia e Inclusión (MDI), Nicmer Evans. En una rueda de prensa de este 19 de agosto, alertó que existen agentes políticos afines al oficialismo que trabajan en adelantar las elecciones presidenciales para 2023. En este sentido, de mantener el cronograma actual de la Plataforma Unitaria, podrían quedarse cortos de tiempo ante un anuncio sorpresa del régimen de Nicolás Maduro. “Hemos advertido la posibilidad de que a la oposición venezolana la dejen con los pantalones abajo y sin vista clara”, sentenció.
Más actores

A pesar de la incertidumbre, cada vez más dirigentes muestran públicamente sus aspiraciones presidenciales. Hasta la fecha se sabe de al menos 10 candidaturas seguras. Por un lado están Nicmer Evans, Andrés Velásquez y Biaggio Pilieri, además de la líder de Encuentro Ciudadano, Delsa Solórzano. También ha sonado el nombre de Roberto Enríquez, del partido Copei (ODCA).
De los partidos conocidos como G4, Voluntad Popular acordó postular a Juan Guaidó como su precandidato a las primarias, aunque el anuncio todavía no se ha hecho formalmente. Durante el 1° Encuentro Federal de Activistas, el 21 de agosto, se aprecia un video en el que el coordinador político nacional de la tolda, Freddy Superlano, propone el nombre del presidente interino, quien recibió una aprobación unánime.
Aunque el partido expresó en un comunicado que no hay que esperar el resultado del proceso de negociación en México para prepararse ante las elecciones presidenciales. Sin embargo, tanto Guaidó como sus principales líderes están actualmente inhabilitados para ejercer cargos públicos, por lo que su eventualmente candidatura podría ser bloqueada por el régimen de Maduro.
Una situación similar ocurre con PJ, donde sus dos candidatos más probables, Henrique Capriles y Juan Pablo Guanipa, todavía siguen inhabilitados. Ante este panorama también cobra fuerza el nombre de Carlos Ocariz, a quien se le ha visto de gira por el país en los últimos meses. El partido también ha mostrado opiniones bastante divididas en torno a las primarias. “Poner fecha de primarias sin saber fecha de presidenciales es muy riesgoso”, dijo Guanipa
Por su parte, Acción Democrática (AD) confirmó el 13 de agosto la postulación de Carlos Prosperi, tras varias semanas conociéndose extraoficialmente. Aun así, la tolda blanca no ha hecho ningún pronunciamiento sobre la organización de las primarias. Por el lado de Un Nuevo Tiempo (UNT) también se ha mantenido en silencio, aunque todo apunta a su líder, el gobernador de Zulia, Manuel Rosales.
Los outsiders

Una de las primeras solicitudes que se le hizo a la Plataforma Unitaria fue la necesidad de hacer una convocatoria amplia, que incluyera a sectores políticos no necesariamente aliados del G4 y la coalición. En este sentido, Barboza destacó su carácter incluyente, invitando a incorporarse a partidos como Vente Venezuela, Alianza del Lápiz y Fuerza Vecinal. Los únicos excluidos serían los denominados “alacranes”, de partidos pertenecientes a la Alianza Democrática y conocidos por su colaboración con el régimen.
Una de las primeras en adherirse al llamado fue la coordinadora nacional de Vente, María Corina Machado. Ha señalado su disposición de participar en las primarias, a pesar de sus posturas en contra del Consejo Nacional Electoral (CNE). Otro dirigente que podría unirse a la convocatoria es Henri Falcón, tras haber sido expulsado de su partido, Avanzada Progresista. Ahora con la recién fundada tolda Futuro, intenta acercarse a la plataforma después de haber pertenecido a la Alianza Democrática. Con Fuerza Vecinal, si bien ha tenido reuniones con Barboza y suena como candidato el alcalde de Chacao, Gustavo Duque, aún no ha dado señales claras de su participación.
Por su parte, el líder de Alianza del Lápiz, Antonio Ecarri, declinó la invitación. Aunque ha declarado que es necesario hacer una primaria amplia para definir un solo candidato contra el chavismo, rechazó participar en unos comicios organizados por la Plataforma Unitaria, asegurando que solo obedece a los intereses del G4.
Otro candidato nuevo surgido en los últimos días es el exgobernador de Táchira, César Pérez Vivas. El independiente ha dicho que participará en unas primarias, aunque no especificó si serán en las de la Plataforma Unitaria, o en las de la Alianza Democrática, en la que ya se han formalizado nombres como Bernabé Gutiérrez o Eduardo Fernández.
Organización

En su reunión con Guaidó el 18 de agosto, Pilieri refirió que la Plataforma Unitaria han trabajado los últimos meses en consultar a los diferentes sectores políticos y sociales que consideran de oposición, para tener el mayor acuerdo posible. Indicó que hasta ahora se ha logrado la conformación de la Comisión Técnica Electoral, así como de varias comisiones regionales y municipales. Invitó a la opinión pública a plantear y postular los nombres de los ciudadanos que consideren que deberían fungir como rectores en la comisión electoral principal que encabezará los comicios.
En una entrevista a Voz de América, Barboza confirmó que hasta ahora todo este tiempo se ha dedicado a los debates internos de los partidos sobre cómo abordar las primarias. Muchos partidos como PJ y VP prefirieron resolver primero la legitimación y renovación de sus estructuras antes de lanzarse a la contienda, mientras otros ya han ido articulando las precampañas de sus candidatos. En todo caso, cada uno parece tener posturas diferentes en torno al proceso.
Por ejemplo, mientras La Causa R, MDI y sectores de VP apuestan por hacer las primeras en los primeros meses del 2023, otros como UNT prefieren que se haga en su último semestre. PJ, en cambio, afirma que se debe presionar antes por conocer la fecha de las presidenciales y organizar las primarias en función de ello. Otro factor de discordia es la posibilidad de que el CNE brinde asistencia técnica en el proceso. Figuras como Capriles y Carlos Prosperi se han mostrado a favor, aunque otras como Delsa Solórzano y María Corina Machado expresaron su rechazo rotundo, asegurando que el árbitro electoral podría influir negativamente en el resultado.
Un acuerdo

Lo que Barboza sí ha dado por hecho es que posiblemente a finales de este año se anuncie la fecha de las primarias. Esto si los partidos participantes logran ponerse de acuerdo sobre puntos clave, como el voto de los venezolanos en el extranjero. VP ha sido un férreo defensor de que se permita y Guaidó ya lo ha dado por hecho por sus recientes declaraciones.
Sin embargo, el gobierno interino espera que este proceso sea mucho más que una simple elección de candidato. Guaidó recordó que las primarias presidenciales de 2012 no solo sirvieron para esto, sino que también articuló a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en una alianza cohesionada. Agregó que su tarjeta unitaria que permitió la victoria opositora en las legislativas de 2015. Además citó el caso de Barinas en los últimos comicios regionales. Allí se logró un acuerdo para sustituir rápidamente a Freddy Superlano tras su repentina inhabilitación pese haber ganado. “No es suficiente ganar. Hay que cobrar, defender los resultados”, agregó.
Al respecto, el propio Superlano dijo que las primarias no resolverán los problemas de la oposición si con ellas no se realiza un acuerdo de gobernabilidad para el futuro. Esto no solo para ir con una agenda común que debe ser acatada por el candidato que resulte electo, tanto en la contienda como en un eventual gobierno si llega a ganar en 2024. También que debe existir un compromiso por parte de todos los participantes en las primarias de respetar los resultados y plegarse a la campaña unitaria, para evitar más divisiones en el voto.