- La población hispana en la ciudad estadounidense es de 2,5 millones de personas, lo que representa un 28 % de los residentes
Tras dos años pausado por la pandemia de covid-19, el desfile por el Día de la Hispanidad regresó el domingo 9 de octubre a las calles de Nueva York, Estados Unidos, para festejar la cultura hispana con una jornada llena de música y colorido.
Decenas de agrupaciones de distintos países recorrieron la emblemática Quinta avenida de Manhattan en la edición número 58 de este desfile que reunió tanto a hispanos residentes en la Gran Manzana como a otros venidos expresamente para participar en el evento.

Entre otros pudo verse, por ejemplo, a una nutrida representación del colombiano Carnaval de Barranquilla con su reina al frente o a una vistosa comparsa de chinelos del estado mexicano de Morelos.
La música y las danzas tradicionales de toda Latinoamérica estuvieron reflejadas gracias a la inmensa comunidad inmigrante de Nueva York, donde se estima que la población hispana ronda los 2,5 millones de personas y representa, aproximadamente, un 28 % de los residentes de la ciudad.
Venezuela en la celebración
Venezuela estuvo especialmente representada en esta jornada, con multitud de banderas del país ondeando en la Quinta avenida en un año en el que miles de venezolanos han llegado como demandantes de asilo a la Gran Manzana.
España, que tradicionalmente encabeza el desfile, también estuvo muy presente con distintas manifestaciones culturales, desde el flamenco a las gaitas gallegas.

En total, miles de personas participaron en la colorida cabalgata y miles más la presenciaron a pie de calle, aunque el público parecía algo menos numeroso que en ocasiones anteriores, a pesar de que el buen tiempo acompañó a la celebración.
El desfile corona el mes de la herencia hispana, que se celebra en Estados Unidos de mediados de septiembre a mediados de octubre para rendir tributo a la aportación que han hecho al país las personas de origen hispano.