BQ.1 y BQ.1.1: ¿qué se sabe de estas subvariantes de ómicron?

Georgette Sahhar
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La Organización Mundial de Salud informó recientemente que estas dos subvariantes se encuentran en 29 países y se conviertan en las predominantes en las próximas semanas

En los últimos meses las subvariantes de ómicron han ido en aumento, lo que ha generado preocupación en la comunidad científica. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés) las subvariantes BQ.1 y la BQ.1.1 representan el 17,1 % de las infecciones en ese país.

Estas son descendientes de la variante BA.5 de ómicron, cuya presencia predominó en todo el mundo. Los primeros contagios de la BQ.1 y BQ.1.1 se identificaron en Nigeria a mediados de julio y actualmente ya se encuentran en al menos 29 países.

Sin embargo, es probable que el número de países a los que han llegado sea mayor, debido a que hay muchos que no tienen medios adecuados para detectar e identificar las variantes.

Mientras que la variante BA.5 está comenzando a desvanecerse, las BQ.1 y BQ.1.1 van en aumento. De acuerdo con la Agencia de Salud Pública del Reino Unido (UKHSA), estas tienen una capacidad de crecimiento 29 % superior a la actual BA.5.

BQ.1 y BQ.1.1: ¿qué se sabe de estas subvariantes de ómicron?

Las subvariantes BQ.1 y BQ.1.1 son más contagiosas

Según el informe de la UKHSA publicado el 7 de octubre, los datos de las subvariantes se basan en muestras pequeñas y tienen un gran margen de incertidumbre. Precisaron que la BQ.1 y BQ.1.1 parecen tener una capacidad de propagación superior a otras variantes detectadas recientemente (BA.2.75.5 y BF.7).

Stuart Ray, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad Johns Hopkins, afirmó a National Geographic que la BQ.1 y BQ.1.1 y BF.7 son especialmente preocupantes porque han desarrollado mutaciones en las mismas áreas críticas del receptor de picos de la proteína del coronavirus, cambios que permiten al virus eludir los anticuerpos del sistema inmunitario.

Los expertos consultados por National Geographic aseguraron que todos los sublinajes de ómicron son variantes preocupantes porque comparten características similares: se propagan más fácil que las variantes anteriores y pueden esquivar la inmunidad previa. 

Aumento de contagios

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) advirtió el 21 de octubre sobre la difusión del nuevo subtipo de la variante ómicron de la covid-19. Prevén que este cause un aumento de los contagios.

La organización alertó que al menos cinco países europeos han detectado durante la primera semana de octubre la circulación del sublinaje BQ.1. La agencia de noticias EFE reseñó que sus modelos epidemiológicos predicen que la BQ.1 y la BQ.1.1 se convertirán en las cepas predominantes en el continente a partir de mediados de noviembre o principios de diciembre.

“Esto probablemente contribuirá a un aumento del número de casos de covid-19 en las próximas semanas y meses”, destacó el ECDC.

Sin embargo, los datos disponibles no señalan que la BQ.1 esté asociada a un transcurso más severo de la enfermedad, en comparación con otras subvariantes de ómicron que circulan actualmente.

El organismo indicó que la mejora de las tasas de vacunación continúa siendo una prioridad. Estiman que los grupos de mayor riesgo como los mayores de 60 años y las personas con patologías previas necesitarán dosis de refuerzo adicionales.

Por su parte, la agencia nacional de salud pública de Estados Unidos advirtió el 27 de octubre que el nuevo subtipo tiene potencial para volverse problemática porque es más transmisible.

Georgette Sahhar
4 Min de lectura