- Jorge Barragán, internacionalista, consideró que la nueva medida migratoria de Estados Unidos para los venezolanos tiene una motivación electoral y política
El internacionalista Jorge Barragán aseguró que los venezolanos que han emigrado a Estados Unidos representan solo el 2,1 % de la comunidad latina, según las cifras del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU. Agregó que en lo que va de 2022 han pasado alrededor de 110.000 a 115.000 venezolanos por la frontera sur de EE UU.
“El primer semestre del año no fue tanto la cantidad de venezolanos que pasaron, sino que cada mes iba aumentando, ya a partir del segundo semestre del año, la cifra aumentó repentinamente, siendo en un solo mes alrededor de 40 mil venezolanos los que han pasado por la selva del Darién, básicamente el doble de lo que estaban pasando antes, acotó Barragán para Fedecámaras Radio.
El internacionalista aseguró que los venezolanos no son los que más ingresan hacia EE UU por su frontera con México.
“Por ejemplo, han pasado 197.00 cubanos en lo que va de año en la frontera sur de Estados Unidos Y no se le ha puesto ninguna restricción. Han pasado alrededor de 125.000 colombianos. Esos son números del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos que ellos en su página mantienen constantemente actualizados” agregó.
Barragán manifestó que la nueva medida migratoria para venezolanos que implementó EE UU tiene una vinculación política y electoral, pues mencionó que el tema de la migración venezolana se ha vuelto una discusión de opinión pública.
“Básicamente la decisión con respecto a los venezolanos busca motivar un electorado que desea o ve con buenos ojos el hecho de que tengas restricciones a la hora de tener fronteras más seguras”, indicó Barragán.
Por último, expresó que lo mismo han hecho otros países centroamericanos al tomar medidas migratorias hacia los venezolanos.
“Panamá adoptó por no aceptar a venezolanos que regresen del viaje hacia Estados Unidos por Costa Rica. Guatemala expulsó a los venezolanos que se encuentran en tránsito por sus fronteras. Costa Rica está evaluando asignarle el estatuto de refugiados a los venezolanos que se encuentren en sus fronteras. Y México se encuentra en conversaciones con Venezuela para repatriar a esos venezolanos que quedaron varados en su territorio, señaló Barragán.

Población latinoamericana en EE UU
Si bien aquellos de ascendencia mexicana siguen siendo mayoría con casi 60 % de migrantes en EE UU, la comunidad venezolana ha aumentado más de seis veces desde 2020, reseñó EFE.
Según un análisis del Instituto de Política Latina de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la población latinoamericana en territorio estadounidense pasó de 35 millones en 2000 a más de 62 millones en 2022. Uno de cada cinco residentes de Estados Unidos pertenece a esa comunidad.
Asimismo, señaló el reporte que los latinoamericanos representan más de la mitad del crecimiento demográfico de ese país en las últimas dos décadas.
El reporte también mostró que los latinos se han expandido hacia áreas del Medio Oeste y el Sur de EE UU, que anteriormente tenían pocas comunidades latinas.
Dakota del Norte y Dakota del Sur, por ejemplo, registraron el crecimiento más rápido de la población latina en los últimos 20 años, mientras Kentucky, Carolina del Sur y Alabama vieron incrementos superiores al 200 %.
En cuanto a nivel educativo dentro de la comunidad latina en EE UU, el 53 % de los venezolanos tienen al menos un grado de educación superior en comparación con sólo el 12 % de aquellos de raíces guatemaltecas, salvadoreñas, hondureñas y mexicanas.
Por otra parte, la participación latina en la fuerza laboral es ahora mayor que la de cualquier otro grupo en Estados Unidos, con un 67 % de las personas en edad laboral.