• De acuerdo con Manuel Figuera, presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, de cada 9.000 casos nuevos de tuberculosis, el 51 % también tiene VIH. Denunció que el Estado debe garantizar a la población el acceso a los medicamentos

Venezuela tiene una de las tasas de tuberculosis más altas en los últimos 40 años, según denunció Manuel Figuera, médico internista e infectólogo y presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI). Añadió que la población más afectada es la indígena y los privados de libertad.

Tenemos la tasa de tuberculosos más alta. En 2019 llegamos a una tasa de 49 casos por más de 1.000 habitantes, cuando en años anteriores la tasa era de 20. Antes de la pandemia por covid-19 tuvimos un incremento considerable de casos de tuberculosis, que se ve sobre todo en poblaciones vulnerables”, expresó Manuel Figuera al Circuito Éxitos.

Figuera señaló que, de acuerdo con el reporte mundial de tuberculosis de 2021, en Venezuela se reportaron 47 casos por cada 1.000 habitantes, una cifra a su juicio superior respecto a periodos anteriores. También denunció que el Estado es el responsable de adquirir los medicamentos necesarios para atender la situación y no lo está haciendo.

El clamor de la familia de un preso venezolano con tuberculosis y covid-19
Venezuela sin cifras oficiales. Desde 2016 el Ministerio para la Salud en Venezuela no publica datos epidemiológicos

La tuberculosis en Venezuela

“La tuberculosis tiene la característica que uno se puede infectar en cualquier momento, queda la infección dormida, y cuando bajan las defensas, ya sea por desnutrición, VIH o alcoholismo u otro aspecto como inmunosupresión por enfermedades oncológicas se activa nuevamente”, explica el médico.

Además, indica que la tuberculosis también se puede desarrollar en organismos que no están inmunosuprimidos. Se puede expandir en distintos órganos, pero es principalmente pulmonar. También se presenta con ganglios que aumentan de tamaño, fiebre, malestar, pérdida de peso e hígado.

“Cualquier persona que tenga más de dos semanas con tos y expectoración debería evaluarse la posibilidad de que tenga tuberculosis. Es verdad que tuvimos mucho covid-19 y hay gente que quedó con tos, pero debe descartarse la posibilidad con pruebas”, dijo.

También denunció que los programas del Estado no han atendido adecuadamente la situación. A su juicio, en esto influyen los bajos salarios de los trabajadores de salud y la migración. Cerca de 60.000 profesionales venezolanos han migrado a otros países.

Día Mundial de la Tuberculosis: una enfermedad de la pobreza que avanza en Venezuela

“Los medicamentos de tuberculosis, al igual que de VIH y malaria, están llegando a Venezuela gracias al apoyo del Fondo Mundial, de la Organización Panamericana de la Salud y de otros apoyos externos”, dijo Figuera.

Factores de riesgo

Algunos de los factores que contribuyen a un mayor riesgo de contraer tuberculosis es la desnutrición, el consumo excesivo de alcohol, diabetes y tabaquismo. Manuel Figuera también indicó que de 9.000 casos nuevos de tuberculosis, el 51 % también tiene VIH, por lo que invita a realizarse la prueba a quienes padezcan de tuberculosis.

Sobre el VIH y la tuberculosis, dijo que existe una tasa de 3,7 por un millón de habitantes, lo que implica al menos 1.000 casos. “Las personas que viven con VIH tienden a tener en cierto tiempo inmunosupresión, las defensas bajas y tienen mayor riesgo de contraer tuberculosis”, explica el experto.

Manuel Figuera denunció que existe un subregistro de personas que tienen tuberculosis y no son diagnosticadas, situación similar que ocurre con el VIH. A su juicio, el Estado debe mejorar la educación y las condiciones de vida de los venezolanos.

¿Cómo conseguir antirretrovirales para el VIH en Venezuela?

Atender la crisis en el sistema de salud

Entre 2016 y 2017 hubo escasez de medicamentos para el VIH producto de una crisis humanitaria compleja, situación que afecta a la población. El programa nacional de tuberculosis no posee capacidad para diagnosticar, según indica el médico. La crisis también se expande a otros padecimientos como el sarampión.

Para el experto, la desatención a la educación de calidad también ha impactado sobre la situación del sistema de salud venezolano. Figuera mencionó que un estudio de la Universidad Johns Hopkins reveló que por cada 10 profesionales de la salud en emergencia, solo de 3 a 5 eran especialistas, una situación que no ocurría antes. “Hemos visto un deterioro en la calidad de educación médica”, denunció el médico.

“Si los hospitales están deteriorados, no tenemos buenos sitios donde educar. A pesar de todo, los médicos venezolanos son reconocidos no solo por el aspecto humanístico, sino también científico, porque existe motivación de seguir estudiando”, agregó Figuera, quien indicó que el Estado debe hacerse responsable de los problemas de la salud y no lo están haciendo.

Noticias relacionadas