• Un estudio realizado por la Universidad del Rosario y la Fundación Alemana Konrad Adenauer reveló que actualmente hay más de 3 millones de venezolanos en el país. De ese total, el 34 % ya cuenta con el Permiso por Protección Temporal

En los últimos años, Colombia se ha convertido en el principal refugio para los millones de venezolanos que han migrado por la crisis humanitaria compleja. De acuerdo con Migración Colombia, actualmente hay en ese país 2.342.907 venezolanos registrados. Sin embargo, firmas como Cifras y Conceptos estiman que hay además otros 726.301 bajo estatus irregular, por lo que la cantidad ya fácilmente supera los 3 millones. En este sentido, uno de los mayores retos del gobierno de Gustavo Petro no solo es ajustar sus políticas migratorias a esta situación, sino también emprender un proceso de asimilación y protección de toda esa población venezolana.

Por ese motivo, el Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario y la Fundación Alemana Konrad Adenauer presentaron el 24 de noviembre su informe El reto de la integración: desafíos y oportunidades de la gestión migratoria en Colombia 2022-2026.  El documento contiene 57 recomendaciones para el gobierno de Petro, así como el diagnóstico de 12 asuntos que necesitan atención urgente.

Durante la exposición del informe, se revelaron también los resultados de la Gran Encuesta Nacional, realizada por Cifras y Conceptos por encargo del periódico El Tiempo. En ella se consultó una muestra de 1.002 migrantes venezolanos y 1.021 ciudadanos colombianos sobre diferentes aspectos de la relación entre ambas nacionalidades.

Perfil de los migrantes

Álbum Panini del Mundial de Catar 2022: el negocio de los migrantes venezolanos en Colombia
Foto: Cortesía

El estudio arrojó que la gran mayoría de los venezolanos en Colombia son jóvenes, con 35 % en el grupo de 26 a 35 años de edad, mientras el 26 % tiene de 18 a 25 años y 22 % entre 36 y 45 años. Esto se contrasta con un 10% de 46 a 55 años de edad, y un 6 % de mayores de 56 años. Igualmente, precisó que hay cierta paridad en cuanto al género, pues 48 % son hombres y 52 % mujeres.

Leer más  Venezolanos en Ecuador sobre cierre de la Embajada y los consulados: "Quedamos en un limbo"

Un indicador importante fue el tiempo que los migrantes tienen  en el país. 65 % afirmó que vive en Colombia desde hace más de tres años. Es decir, que emigraron antes del año 2019 y de las sanciones por parte de Estados Unidos al régimen de Nicolás Maduro. Solo 14 % dice tener entre dos y tres años viviendo en Colombia. Se puede apreciar también una caída en el flujo migratorio tras la pandemia de covid-19. El 10 % manifestó haber emigrado entre uno y dos años atrás; mientras el 5 % lo hizo hace un año y otro 5 % en los últimos seis meses.

Entre las razones por las que decidieron emigrar, el 87 % lo hizo impulsado por la crisis económica de Venezuela y 37 % por la falta de oportunidades laborales. En un segundo plano, está el grupo que se fue motivado por la escasez de bienes y servicios (15 %), la precariedad de sus condiciones de vida (11 %) y los altos índices de inseguridad (10 %) u otras razones (4 %). Un 10 % aseguró que lo hizo para encontrarse con otros familiares que también emigraron y 3 % para alojarse provisionalmente antes de ir a otro país. Finalmente, un 8 % se fue de manera forzada, bien por persecución política (6 %) o porque su vida corría peligro (2 %).

A pesar de buscar mejores condiciones para prosperar, la situación socioeconómica de los venezolanos no parece haber cambiado para bien. 63 % afirmó vivir en estratos bajos, es decir, en situación de pobreza. Por su parte, un 14 % dijo estar en un nivel medio y un 2 % dijo estar en la clase alta. Curiosamente, el estudio precisa que un 21 % de los encuestados no quiso o supo qué responder a esa pregunta.

Por la frontera

Entre marzo de 2020 y septiembre de 2022 la frontera entre Colombia y Venezuela estuvo completamente cerrada. Esto, sumado a la suspensión de las rutas aéreas entre ambos países, llevó a muchos migrantes a utilizar caminos irregulares para poder salir de su país. 

La encuesta reveló que el 78 % de la población migrante venezolana entró a Colombia a través de trochas, mientras 7 % cruzando el río Arauca, en Apure, o el Táchira. Otro 17 % utilizó autobuses informales para turistas y solo el 12 % empleó opciones formales. 11 % tomó otro tipo de rutas para llegar al país vecino.

Sin mirar atrás

HRW Petro - Migración Colombia cambió requisitos para facilitar tránsito en la frontera con Venezuela
Foto: EFE/Mario Caicedo

Aunque desde el oficialismo se ha creado una narrativa de que los venezolanos en el exterior están arrepentidos de haber migrado y desean volver a su patria, la realidad del estudio hecho por Cifras y Conceptos apunta a lo contrario. 62 % de los consultados manifestó que ya desea quedarse en Colombia de forma indefinida y hacer su proyecto de vida en esa tierra. Otro 27 % sí reconoció tener esperanzas de volver algún día a Venezuela. 8 % permanece allí mientras espera hace tiempo para ir a un tercer país y un 4 % dijo solo estar de paso.

Leer más  ¿Qué pueden esperar los venezolanos con trámites en proceso tras el cierre de la embajada y consulados en Ecuador?

Este porcentaje se mantiene incluso luego de conocerse la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, el 26 de septiembre. “Es grato conocer esta percepción de los migrantes, quienes ven en Colombia oportunidades de crecimiento y desarrollo para ellos y sus familias”, declaró el rector de la Universidad del Rosario, Alejandro Cheyne García.

Leer más  Venezolanos en Ecuador sobre cierre de la Embajada y los consulados: "Quedamos en un limbo"

Precisamente esta nueva etapa de relaciones diplomáticas restablecidas entre el gobierno de Petro y el régimen de Maduro parece haber provocado reacciones mixtas en la población venezolana en Colombia. Un 60 % dijo sentir alegría y 31 % esperanza, mientras otro 7 % se sintió triste. Otras impresiones fueron miedo (4 %), desconfianza (4 %), inspiración (3 %), frustración (2 %) y desagrado (2 %).

Situación migratoria

El PEP para venezolanos en Colombia pierde vigencia: ¿cuál es la opción de regularización migratoria?
Foto: Cortesía

Cheyne indicó que uno de los datos que más le llamó la atención es que el 57 % de los venezolanos en Colombia aseguró que ya regularizó su situación migratoria. Un 13 % está en pleno proceso. Aun así, queda un 12 % que admitió estar en el país de forma irregular, aparte de un 18 % que no sabe o no quiso responder. 

De los documentos de identidad con los cuales los venezolanos se movilizan por el país, el 44 % aún usa su cédula venezolana, mientras 11 % ya tiene una de extranjero y 8 %, con doble ciudadanía, usa la cédula colombiana. A esto se suma un 34 % tiene Permiso por Protección Temporal (PPT), 13 % con Permiso Especial de Permanencia (PEP) y 3 % con el PEP para el Fomento de la Formal. Apenas un 2 % comentó otro tipo de documento y un 1 % está completamente indocumentado.

90 % de los consultados regulares señaló que posee al menos uno de estos documentos, mientras el 9 % tiene dos y 1 % hasta tres. En 2021 el gobierno del entonces presidente Iván Duque lanzó el Estatuto Temporal de Protección para los venezolanos (ETPV). Esto con el fin de incentivar a la regularización de los venezolanos y brindarles mayores garantías de acceso a educación, salud y empleo. Por eso los datos de la encuesta contrastan con los manejados por Migración Colombia. De acuerdo a su portal Visibles, a más de un año y medio de la implementación del ETPV, registra 1.632.817 PPT aprobados y 1.492.275 entregados. Esto significa que el 63 % de los venezolanos regulares en el país debería tener ya su documento.

Leer más  ¿Qué pueden esperar los venezolanos con trámites en proceso tras el cierre de la embajada y consulados en Ecuador?

Sobre este punto, la encuesta midió también la percepción de los migrantes sobre el proceso de regularización. La mayoría (43 %) consideró que no tuvo mayor complejidad, mientras el 23 % lo consideró fácil y el 27 % como difícil. Más de la mitad (51 %) indicó que durante el procedimiento recibió ayuda de las autoridades de Migración Colombia y 18 % de otros entes estatales. Aunque un 13 % necesitó ayuda externa de organizaciones no gubernamentales (ONG) y 4 % acudió a intermediarios.  

Reto a futuro

Ronal Fabián Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, aseguró que el próximo cuatrienio será clave para consolidar las políticas migratorias de Colombia, de acuerdo con El Tiempo

Explicó que cuando el fenómeno inició durante la presidencia de Juan Manuel Santos, los esfuerzos del Estado colombiano se centraron en la atención humanitaria. Luego, con Duque, se impulsó el registro y regularización de los migrantes. Ahora, le corresponderá al gobierno de Petro tomar todo lo anterior para avanzar hacia la integración de los migrantes a la sociedad. 

“La situación en Venezuela no ha cambiado. Sigue siendo una dictadura. La crisis humanitaria, económica y social sigue. Muchos venezolanos que han encontrado una casa acá no van a volver. De pronto volverán a la Navidad, pero regresan (a Colombia) porque ya tienen su vida aquí”, apuntó el representante de la Fundación Konrad Adenauer, Stefan Reith

Noticias relacionadas