- La Encuesta Nacional de Hospitales constató que hubo un pequeño aumento en las camas disponibles de las emergencias hospitalarias
La Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) difundida por la organización no gubernamental Médicos por la Salud reveló que en 2022 el promedio de pabellones operativos fue de 3,5 por hospital. Esto significa una pérdida de la capacidad funcional cercana al 20 % con respecto a 2019.
En el 2022 el promedio de pabellones operativos fue de 3,5 por hospital. Esto revela una pérdida de la capacidad funcional cercana al 20% con respecto al 2019. #ENH22 pic.twitter.com/YebfiHzhj9
— Médicos Por La Salud (@medicosxlasalud) December 19, 2022
“Estos datos muestran que no ha habido una recuperación de esas áreas que han estado inoperativas durante al menos tres años”, subrayó la ONG.
La ENH también destacó un “aumento discreto” en las camas operativas que se encuentran en las emergencias hospitalarias. Pasó de 30,5 camas disponibles en 2019 a 37,1 en 2022.
Recurso humano
El informe abordó la migración del personal de salud y constató que hay “una clara tendencia de disminución del recurso humano joven recién graduado”.
Con respecto a la cantidad de médicos residentes para el turno nocturno en los hospitales del país, la encuesta reflejó una disminución en los últimos tres años. De 15,5 médicos residentes en 2019 llegó a 11,3 en 2022.
Según la ENH, el número promedio de médicos residentes de guardia diurna en servicios de emergencia pasó de 20,1 en el año 2019 a 17,2 en 2022.

Situación en meses anteriores
La ONG, en su informe del mes de octubre, reveló que en los primeros 10 meses de 2022, murieron 225 personas en hospitales de Venezuela debido a fallas en los equipos médicos y ascensores de los centros sanitarios, causadas por cortes eléctricos.
La encuesta anterior sostuvo que el promedio nacional de fallas eléctricas en los centros de salud fue de una hora a la semana.
Por otra parte, el estudio indicó que los cortes en el servicio de agua también son constantes en los centros sanitarios, especialmente en el estado Cojedes, que reportó no contar con el suministro la mitad de la semana.
“No tener agua en el hospital no se limita únicamente a no poder realizar las labores de limpieza ni a la operatividad de los baños, sino que también limita de manera muy importante muchos procedimientos y tratamientos que requieren agua para poder realizarse”, acotó el estudio.

En el informe del mes de septiembre, Médicos por la Salud expuso el desabastecimiento de insumos médicos necesarios en emergencias y quirófanos.
La ENH destacó que el desabastecimiento para insumos de emergencia acumulado hasta el mes de septiembre fue de 46 %, mientras que el acumulado de la falta de suministros en los quirófanos de los hospitales públicos de Venezuela fue de 69,4 %.
La encuesta también señaló que el porcentaje de desabastecimiento acumulado en los espacios de urgencias representó una mejora cercana al 10 %, con respecto a datos de hace cinco años. Sin embargo, enfatizó que estaba lejos de alcanzar los valores ideales para tener una capacidad de atención digna al paciente.