- La ONG concluyó que el régimen venezolano no ha avanzado con los compromisos internacionales en el área de derechos fundamentales. Según el documento, continúa profundizándose la emergencia humanitaria compleja y la persecusión, tortura, hostigamiento a la prensa y los políticos opositores
La organización no gubernamental (ONG) Human Rights Watch (HRW) presentó el Informe Mundial 2023 que aborda la situación de los derechos humanos en 100 países del mundo, incluyendo en Venezuela, donde según sus conclusiones se continúa profundizando la violación a los derechos humanos.
El informe contiene 712 páginas y fue presentado por la ONG el 12 de enero donde se aborda principalmente la situación con la guerra en Ucrania y las protestas en Irán. En el apartado de Venezuela se resume la situación de derechos humanos en el país en 2022.
Entre los puntos más destacados sobre Venezuela están la apertura de una investigación en la Corte Penal Internacional (CPI) sobre crímenes de lesa humanidad, la corrupción, la detención de presos políticos, los migrantes venezolanos, la libertad de expresión y la participación de las autoridades en actos de abuso y represión política y civil.

Informe Mundial 2023 de HRW y la persecución política en Venezuela
“Las autoridades hostigan y persiguen a periodistas, defensores de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil. Las preocupaciones persistentes incluyen prácticas policiales brutales, falta de protección para los pueblos indígenas y malas condiciones carcelarias”, señala el apartado de Venezuela.
HRW indica en su informe número 33 que continúa profundizándose la emergencia humanitaria compleja a pesar de los intentos políticos en emprender un diálogo entre el régimen venezolano y la oposición. “En Cuba, Nicaragua y Venezuela, regímenes opresivos comenten abusos aberrantes contra críticos para silenciar el disenso”, completa la ONG.
Se prevén elecciones presidenciales para 2024 en Venezuela con varios opositores encarcelados o inhabilitados políticamente. La ONG exhortó al Estado a cumplir las recomendaciones de la Unión Europea para lograr comicios libres, justos y transparentes.

Ejecuciones extrajudiciales, grupos armados, impunidad y corrupción
Agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) y de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) han matado y torturado con impunidad en zonas populares bajo las “Operaciones de Liberación del Pueblo”, denuncia la ONG en el documento.
HRW denunció también la presencia en Venezuela de grupos armados guerrilleros colombianos, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que operan en zonas fronterizas e irrumpen sus propias normas de manera ilegal.
Sobre la corrupción e impunidad, Human Rights Watch denunció que desde 2004 el Poder Judicial dejó de ser independiente, lo que evita que se aplique la justicia de manera transparente. A su juicio, no ha habido justicia significativa para los delitos cometidos por miembros del Estado.
“El ACNUDH y el Grupo de Trabajo de la ONU sobre detenciones arbitrarias informaron sobre los desafíos persistentes para garantizar los derechos a la libertad y a un juicio justo. También hay demoras en la implementación de las órdenes judiciales de liberación”, destaca el Informe Mundial 2023 sobre Venezuela.

Minería Ilegal, personas con discapacidad, población LGBTIQ+ y derechos de las mujeres
La minería ilegal es otro de los problemas abordados en el Informe Mundial 2023. Según HRW, esta está causando daños al medio ambiente en Venezuela y a las comunidades indígenas. Explican que la deforestación erradica la biodiversidad y, junto a la industria de combustibles fósiles, promueven la contaminación.
Además, en Venezuela también continúa y se profundiza la discriminación de personas con discpacidad y personas de la población LGBTIQ+. Para la ONG, no existe ley o mecanismo para combatir y sancionar la discriminación, tampoco existe un modelo de educación inclusivo.

HRW denunció la situación de los derechos de las mujeres, que continúan sin poder acceder al aborto. “Según un estudio de HumVenezuela, una plataforma independiente de organizaciones de la sociedad civil que monitorea la emergencia humanitaria, los servicios de salud sexual y reproductiva para las mujeres sufrieron una pérdida de capacidad”, completa el estudio.
HRW: La emergencia humanitaria compleja recrudece en Venezuela
De acuerdo con el Informe Mundial 2023 de HRW, al menos 5,2 millones de personas necesitan apoyo en áreas de salud, seguridad alimentaria, saneamiento e higiene. También hay 10,9 millones de personas desnutridas o con hambre crónica y 4,3 millones han pasado varios días sin comer.
En el documento se indica que el año pasado 8,4 millones de personas enfermas tuvieron problemas para obtener servicios médicos y 9 millones necesitaron medicamentos y suministro para poder ser atendidos pero no podían pagarlos. Desde 2017 no se publican datos epidemiológicos, lo que dificulta el margen de atención de enfermedades.

La situación en Venezuela ha llevado a migrar a más de 7,1 millones de personas desde 2014, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. 5,9 millones están en América Latina y el Caribe. Human Rights Watch denunció las restricciones, como visados, que imposibilitan que el migrante acceda a ciertos beneficios.
Un futuro incierto para Latinoamérica
La ONG invitó a Venezuela y los gobiernos de América y el mundo a abordar los problemas de los derechos humanos, como la pobreza, la desigualdad, la corrupción, la inseguridad y la degradación ambiental, al mismo tiempo también se debe proteger la democracia.
También continúa sin ser atendido el racismo estructural e incrementan las desigualdades. En Latinoamérica, casi un tercio de la población vive en pobreza extrema y es la región con la mayor tasa de homicidios (21 por cada 100.000 habitantes).

“El año pasado demostró que todos los gobiernos tienen la responsabilidad de proteger los derechos humanos en el mundo. En un contexto de cambio de poder, hay más espacio, no menos, para que los Estados defiendan los derechos humanos a medida que surgen nuevas coaliciones y nuevas voces de liderazgo”, expresó Tirana Hassan, directora ejecutiva de Human Rights Watch.
Además de Venezuela, la ONG indica que continúan vulnerándose los derechos en países como Rusia, China, Etiopía, Irán, Afganistán, Cuba y Nicaragua. Ante la situación HRW invita no solo a los Estados a proteger los derechos fundamentales, sino también a la sociedad civil, para lograr mejorar las condiciones de vida.