- El Observatorio de Derechos Humanos de la ONG Fundaredes destacó el deterioro en los centros de salud y equipos médicos | Foto: EFE
Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, el Observatorio de Derechos Humanos de la ONG Fundaredes denunció el sábado 4 de febrero el retraso en los tratamientos y chequeos en los pacientes con la enfermedad, debido al deterioro en los centros de salud y equipos médicos.
La organización aseveró que los pacientes en muchos casos deben cruzar la frontera para conseguir atención médica en Colombia.
Además, destacaron que en el país no hay estadísticas oficiales relacionadas a la cantidad de personas que han sido diagnosticadas con algún tipo de cáncer.

“Si bien es posible prevenir esta patología con alimentación saludable y realizando ejercicio físico, la realidad es que en Venezuela confluyen diferentes factores que repercuten en la vida del ser humano, lo que impide atenderse de forma integral frente a una crisis humanitaria compleja”, agregó la ONG en su cuenta en Twitter.
Día mundial Contra el Cáncer
Desde el año 2000 cada 4 de febrero se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer. Este año bajo el lema “Por unos ciudadanos más justos”.
Este día fue impulsado por la Organización Mundial de la Salud, el CIIC (Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer) y la UICC (Unión Internacional Contra el Cáncer) y apoyado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y su objetivo es para concientizar a la prevención de la enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo.
El lema de este año está inspirado a reconocer las desigualdades que existen en la atención del cáncer en el mundo, intentando eliminarlas y procurando que todas las personas puedan acceder por igual a los tratamientos.
Centros con atención oncológica
El Ministerio de Salud del régimen de Nicolás Maduro aseguró que en el país hay 60 centros de salud que atienden a pacientes con algún tipo de cáncer, “de manera gratuita y universal”.
“El Ministerio sigue implementando ayudas para la población con cáncer, desde la atención permanente en los centros de salud, así como donaciones de tratamientos de alto costo a través de la farmacia del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)”, explicó la coordinadora de la Oficina de Atención al Ciudadano de la cartera, Yubelkis Mendoza.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer es la segunda causa de morbilidad y mortalidad en América, seguido de enfermedades cardiovasculares.
Se estima que cuatro millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por cáncer. Según la OPS, a nivel mundial se estima que hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes.
Con información de EFE.