- El mandatario estadounidense también pidió dotar a los agentes fronterizos de los equipos para resguardar la frontera sur de ese país
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió al Congreso de su país una reforma migratoria que facilite la vía a la ciudadanía a los llamados “soñadores” (Dreamers) y beneficiarios del Estatus Protección Temporal (TPS), categoría a la que han calificado cientos de migrantes venezolanos.

Biden sugirió a los legisladores aprobar su plan para proporcionar equipos y agentes para proteger la frontera sur del país. Llamó a los congresistas a incluir a los agricultores y trabajadores esenciales dentro de las reformas migratorias.
Requisitos para optar a la ciudadanía estadounidense
– Haber sido residente permanente al menos por cinco años antes de presentar la solicitud de naturalización.
– Haber vivido al menos tres meses en un mismo distrito o estado donde el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) tenga jurisdicción, por al menos tres meses antes de enviar la solicitud.
– Haber estado físicamente en Estados Unidos al menos 30 meses en los últimos cinco años antes de solicitar la naturalización.
– Residir continuamente en el país desde la fecha de solicitud hasta la autorización del estatus
– Saber leer, escribir y hablar inglés y tener conocimientos sobre historia así como del gobierno de EE UU
– Ser una persona con “buena conducta moral”, que respete la ley y la Constitución
Además, se debe llenar un formulario N-400, que debe presentar en línea o vía impresa. El costo de este formulario es de 640 dólares más 85 dólares de servicios biométricos. El total serían 725 dólares.
Tráfico de personas
El presidente recordó que actualmente hay una cifra “récord” de 8.000 personas arrestadas en los últimos meses por estar involucradas en el delito de tráfico de personas.

Además, recordó que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) apuntó que el número de arrestos de migrantes intentando cruzar de manera irregular la frontera sur de Estados Unidos alcanzó en enero su punto más bajo en dos años.
Título 42 y el parole humanitario
De acuerdo con las autoridades de ese país la disminución del flujo irregular se debe a la ampliación a inicios de enero del Título 42, una polémica normativa sanitaria, para permitir las expulsiones en caliente de los migrantes haitianos, cubanos, nicaragüenses y venezolanos.

Biden destacó la implementación del parole humanitario para venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos. El cual otorga una cuota de permisos temporales para vivir y trabajar en EE UU, combinado con la restricción de las entradas irregulares por frontera.

De acuerdo con la Casa Blanca, las llegadas de personas de estos países ha caído en un 97 % desde la implementación de la medida.
Respuesta de los Republicanos
Sin embargo, el partido Republicano no ha dejado de criticar al mandatario porl haber establecido una política de “fronteras abiertas”. La situación propició la llegada de miles de inmigrantes por la frontera sur, según los datos ofrecidos por la oficina de Control y Protección de Fronteras (CBP).
El congresista por Arizona, Juan Ciscomani, miembro del partido Republicano de origen mexicano y representante de uno de los estados más golpeados por la crisis migratoria en la frontera sur, se centró especialmente en la economía y la protección del “sueño americano” durante su discurso en español.

“Emergencia migratoria” en Nueva York
El alcalde de Nueva York, Eric Adams, explicó que se encuentran ante una “emergencia migratoria” con la llegada de cientos de migrantes, entre ellos venezolanos, desde estados republicanos.
En una entrevista con el canal Fox 5, indicó que están gestionando la compra de boletos para quienes desean emigrar a Canadá.

Los venezolanos que han aceptado trasladarse hacia Canadá dijeron a los medios de comunicación de ese país que se iban de la ciudad por la dificultad y lentitud del proceso migratorio.
En Canadá los migrantes pueden obtener un permiso de trabajo en dos meses prorrogable, y mientras consiguen un empleo las autoridades aportarán ayuda económica.
Alrededor de 43.000 inmigrantes han llegado a Nueva York desde la pasada primavera, en su mayoría venezolanos, desde la frontera de Texas.