- La solicitud se analizará en el juicio por la demanda de 20 estados contra el programa impulsado por el gobierno de Biden
Un juez de Texas, Estados Unidos, decidió no congelar de forma inmediata el parole humanitario que beneficia a cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses.
La solicitud fue presentada por Florida y otros 19 estados. Se pedía congelar el parole humanitario antes de la primera audiencia del juicio que se realizará por la demanda presentada contra el gobierno de Joe Biden.
El juez Drew B. Tipton decidió que el pedido de los estados de congelar la implementación del parole humanitario se analizará como parte del juicio, cuya fecha de inicio aún no se ha establecido.
Los estados que demandaron por conceder 30.000 visados humanitarios a migrantes fueron Texas, Florida, Alabama, Alaska, Arkansas, Idaho, Iowa, Kansas, Kentucky, Louisiana, Mississippi, Missouri, Montana, Nebraska, Ohio, South Carolina, Tennessee, Utah, West Virginia, y Wyoming.
La demanda pretende que un juez federal bloquee el programa de parole humanitario con el objetivo de detener la crisis migratoria, reseñó Telemundo.

Argumentos de la denuncia
En la denuncia, liderada por el fiscal general de Texas, Ken Paxton, los demandantes argumentaron que el plan de Biden permitirá la llegada de cientos de miles de migrantes a ciudades estadounidenses que ya están saturadas.
Además, señalaron en la demanda que con esta iniciativa el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) se extralimita en sus funciones para conceder permisos humanitarios.
Quienes emprendieron la acción argumentaron que este plan debería ser declarado ilegal y, que no han aclarado si existe la capacidad de expulsar a los beneficiarios del programa una vez que se agote el permiso de dos años para estar en EE UU.
La demanda está dirigida específicamente contra el DHS y las agencias federales encargadas de velar por la seguridad fronteriza y de regular el flujo migratorio.

Daños para Florida
En la demanda, a la que tuvo acceso Telemundo, aseguraron que la ciudad de Florida sufriría pérdidas de miles de millones de dólares por este programa, así como afectaciones estatales significativas, en educación pública y atención médica.
La fiscal general de Florida, Ashley Moody, afirmó en un comunicado que el programa de parole humanitario es una violación directa de la ley federal y ha manifestado que las acciones ejecutivas del presidente Biden han sido excesivas.

Alivio migratorio
Este programa humanitario comenzó como una medida aplicada únicamente a los venezolanos desde octubre de 2022. Esto debido al incremento de personas que llegaban desde el país a través de la frontera sur con México.
La Casa Blanca anunció a principios de 2023 que el programa se extendería para incluir a personas de Haití, Nicaragua y Cuba.
De acuerdo con el DHS, solo en enero ingresaron 11.000 personas de las cuatro nacionalidades mencionadas bajo la modalidad de este plan.